¿Me pueden decir las causas y los remedios del déficit de atención que han detectado en mi hijo de ocho años?. Nos pregunta una madre, y es una cuestión que en este final de curso tiene interés general el publicar en este blog del taller de padres de la Fundación Belén.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está presente en todas las zonas y culturas del mundo siendo más frecuente en niños (9%) que en niñas (3,3%).
Los niños con TDAH tienen problemas de atención, impulsividad (cognitiva y de comportamiento) y exceso de actividad. Por estos síntomas, tienen dificultades de interacción social, problemas de comportamiento y relación en la familia y mal rendimiento escolar. Muchos niños (hasta el 40%), además presentan problemas de conducta oposicional o negativista desafiante, síntomas de depresión y ansiedad.
Las causas del TDAH son todavía desconocidas, pero sí se sabe que NO se produce por problemas ambientales, ni familiares, ni por alergias alimentarias.
El TDAH es un trastorno que se origina por un problema de enlaces entre algunos neurotransmisores cerebrales como la dopamina y la noradrenalina.
Estos neurotransmisores no funcionan correctamente en la parte frontal del cerebro que es la encargada de la llamada función ejecutiva. Gracias al sistema ejecutivo frontal podemos empezar una acción y continuar haciéndola a pesar de las distracciones. Además podemos enfocar nuestra atención en algo concreto inhibiendo otras respuestas o ideas. También el sistema ejecutivo ayuda a hacer dos cosas a la vez sin perder el hilo. Finalmente, el sistema ejecutivo gobierna el control de la impulsividad y nos permite pensar mentalmente una acción antes de hacerla y decidir con antelación si nos interesa realizarla o no.
Los niños con Déficit de Atención tienen dificultad para inhibir sus impulsos. Este es el síntoma más duradero, puede durar hasta la edad adulta, con rendimientos académicos y sociales por debajo de su potencial debido a acciones y decisiones impulsivas. En el niño se traduce en no esperar su turno, interrumpir a otros, responder sin pensar, y tener mayor propensión a accidentes, heridas… les es difícil ajustar su respuesta a la situación (por ejemplo: pasar de los juegos y bromas del recreo al trabajo de clase).
Pero cuidado con los diagnósticos fáciles, para hacer un diagnóstico de Déficit de Atención (TDAH) se requiere: la presencia de suficientes síntomas de forma persistente, que estos síntomas se reproduzcan en más de un ambiente de la vida del niño: en la casa, en el colegio colegio, con amigos… y además que sean capaces de crear problemas importantes. Porque hay niños de comportamiento difícil que simplemente quieren llamar la atención de forma equivocada. Y adjuntamos una larga serie de recomendaciones para padres y maestros muy útiles:40 Recomendaciones para los niños con Déficit de Atención
en base al libro: Edward M. Hallowell, MD and John J. Ratey MD 1992
Las siguientes sugerencias están dirigidas a padres y maestros que eduquen a niños de cualquier edad con Déficit de Atención:
1. Ante todo, asegúrese de que está frente a un niño con Déficit de Atención. No le toca a los padres o maestros hacer el diagnóstico, pero usted puede y debe hacerse preguntas. Específicamente pregunte al médico si alguien ha examinado la visión y la audición del niño recientemente, y asegúrese de que otros problemas médicos han sido descartados. Asegúrese de que una buena evaluación haya sido hecha. Mantenga sus preguntas hasta que esté convencido. La responsabilidad de velar por un diagnóstico correcto es compartida.2. Edifique su apoyo. Ser padre o maestro de un niño con Déficit de Atención puede ser extremadamente agotador. Asegúrese de tener el apoyo de la escuela y de los padres. Asegúrese de que existe una persona conocedora del tema con quien pueda consultar cuando tenga un problema (especialista en aprendizaje, psicopedagogo, psiquiatra infantil, trabajador social, psicólogo escolar… Lo que interesa es que sepa mucho de Déficit de atención, que haya visto muchos niños con Déficit de Atención).
3. Conozca sus limitaciones. No tema pedir ayuda. Usted, como padre o maestro, no puede pretender ser un experto en este trastorno. Debe sentirse bien al solicitar ayuda cuando siente que la necesita.
4. Pregúntele al niño cómo puede ayudarlo. Estos niños son a menudo muy intuitivos. Trate de sentarse con el niño individualmente a solas y pregúntele cómo aprende mejor. Lejos de ser «el experto» quien diga cómo el niño aprende mejor, es el propio niño quien lo sabe.
5. Recuerde que los niños con Déficit de Atención necesitan estructura. Su ambiente debe estar estructurado ya que ellos no pueden estructurarse internamente por sí mismos. Por ejemplo:
Haga listas. Cuélguelas en la pared de su cuarto o clase con el listado de tareas. Utilice distintos colores para distintas tareas (por ejemplo rojo para asearse personalmente, verde para las comidas, azul para ir y venir del centro escolar a casa…)
Los niños con Déficit de Atención necesitan «recordatorios». Necesitan previsiones. Necesitan límites. Escriba lo que puede y no puede hacer.6. Recuerde la parte emocional del aprendizaje. Estos niños necesitan ayuda especial para buscar una diversión en la clase. Control, en vez de frustración; excitación, en vez de aburrimiento… Es esencial poner atención a las emociones involucradas en el proceso de aprendizaje.
7. Después de escribir las reglas: haga que ellos las vuelvan a escribir y las entiendan. Estos niños establecen su confianza en la medida en que saben lo qué se espera de ellos.
8. Repita instrucciones (la repetición es una buena forma de aprendizaje). Escriba instrucciones. Diga instrucciones. Los niños y sobre todo los adolescentes con Déficit de Atención, necesitan oír las instrucciones más de una vez.
9. Haga contacto visual frecuentemente. Una mirada puede recuperar a un niño cuando está soñando despierto o puede darle permiso para hacer preguntas o tan sólo darle la confianza del silencio.
10. Siente al niño con Déficit de Atención cerca de su asiento en la mesa o de su escritorio o en cualquier parte donde usted esté la mayor parte del tiempo.
11. Establezca límites. Esto es una forma de contener y soltar sin castigar. Hágalo de forma consistente, predecible, oportuna y planificada. No entre en discusiones o justificaciones complicadas como los abogados. Tome el control.
12. Haga un calendario de actividades tan predecible como sea posible. Colóquelo en casa en lugar bien visible y en el centro escolar en el tablón de anuncios de clase o en pizarra o en el pupitre del niño. Refiérase a él frecuentemente. Si usted va a hacerle alguna modificación, dé una gran cantidad de advertencias y preparaciones. Las transiciones y los cambios inadvertidos son muy difíciles para estos niños; se tornan confusos y alterados. Tenga especial cuidado en preparar las transiciones en la medida en que se aproximan.
13. Trate de ayudar a los niños a hacer sus propios calendarios de actividades para después de la escuela, en un esfuerzo por evitar uno de los marcadores más importantes del Déficit de Atención: postergar, dejar para después.
14. Elimine o reduzca la frecuencia de las pruebas o evaluaciones con límites de tiempo. No hay un gran valor educativo en estas pruebas, y ellas definitivamente no permiten que muchos niños con Déficit de Atención demuestren lo que realmente saben.
15. Permita válvulas de escape tales como salirse de clase por un momento. Si esto puede acoplarse a las reglas, permita al niño salir en vez de huir del salón, y así dejarlo aprender una nueva herramienta tan importante como es la autobservación y automodulación.
16. Vaya por la calidad de las tareas más que por la cantidad. Los niños con Déficit de Atención frecuentemente necesitan una carga de trabajo reducida. A medida que ellos van aprendiendo los conceptos esto se les debería permitir. Ellos invertirán la misma cantidad de tiempo de estudio, sólo se trata de no abrumarlos con más tarea de la que ellos pueden manejar.
17. Revise los progresos frecuentemente. Los niños con Déficit de Atención se benefician enormemente del «feed-back» frecuentes. Los mantiene en el camino. Permita que el niño con este trastorno sepa con claridad qué se espera de ellos y si ellos están alcanzando sus metas, puede ser muy alentador.
18. Divida las actividades largas en varias actividades cortas. Esta es una de las técnicas cruciales entre todas las técnicas de enseñanza para niños con Déficit de Atención. Las actividades largas rápidamente agotan al niño y él regresará al tipo de respuesta emocional anterior: «yo nunca seré capaz de hacer esto». Dividiendo los trabajos, el padre o el maestro puede dejar al niño que pruebe esto por sí mismo. Con los niños pequeños esto puede ser extremadamente importante para evitar «el nacimiento de las rabietas» que son las primeras bases de la frustración anticipada. Y con niños mayores puede ayudarlos a evitar las actitudes de derrota, que se presentan tan frecuentemente en su camino. Esto también sirve de ayuda para muchas otras cosas.
19. Sea juguetón, haga bromas, no sea convencional, sea llamativo. Introduzca innovaciones diarias. El niño con Déficit de atención ama la risa. Les gusta jugar. Y por encima de todo ellos odian estar aburridos. Gran parte de su tratamiento involucra cosas aburridas, como estructura, calendarios, listas y normas. Usted debe mostrarles que esas cosas no tienen que ir de la mano con ser una persona aburrida, o una clase aburrida.
20. Sin embargo, cuide de no sobre estimular. Los niños con Déficit de Atención pueden sobre excitarse, pueden hervir. Usted tiene que ser capaz de reducir el calor en un instante. La mejor manera de lidiar con el caos en casa o en clase es, en primer lugar, prevenirlo.
21. Busque y subraye el éxito tanto como sea posible. Estos niños viven con tantas faltas que ellos necesitan todo el empuje positivo. Estos niños necesitan y se benefician de los elogios y los premios. Frecuentemente el aspecto más devastador de estos niños no es el Déficit de Atención en sí, sino el daño secundario hecho a su autoestima.
22. La memoria es frecuentemente un problema en estos niños. Enséñeles pequeños trucos, como reglas nemotecnias (acrónimos: PERA significa “ponte encima ropa de abrigo”).
23. Use esquemas. Enseñe a esquematizar, enseñe a subrayar. Esta técnicas no son fáciles para los niños con Déficit de Atención, pero una vez que ellos las aprenden, pueden ayudarles enormemente a estructurar y darle forma a lo que está siendo aprendido. Estas ayudas le dan al niño la sensación de dominio durante el proceso de aprendizaje.
24. Anuncie lo que va a decir antes de decirlo. Dígalo. Luego repita lo que usted ha dicho y escríbalo. Muchos niños con Déficit de Atención aprenden mejor visualmente que por medio de la voz. Esta forma de estructurar sirve como pegamento de las ideas en su sitio.
25. Simplifique las instrucciones. Simplifique las posibilidades de elecciones. Cuanto más simple sea el lenguaje, mayor la posibilidad de ser comprendido. Pero diga las cosas de manera que llamen la atención y explíquelas de varias maneras diferentes.
26. Use el «feedback» que ayude a los niños a hacerse autobservadores. Ellos no tienen idea de cómo se encuentran o cómo se han estado comportando. Trate de darle esta información de forma constructiva. Haga preguntas como:
• ¿sabes lo que acabas de hacer?
• ¿cómo crees tú que pudieras haber dicho esto de forma diferente?
• ¿por qué crees que aquella niña se pone triste cuando tú dices lo que estás diciendo?27. Exprésese en forma clara y determinante.
28. Un sistema de bonificación por puntos es una posibilidad como parte de una modificación conductual o un sistema de recompensa para los más pequeños y también sirve adaptado para los adolescentes. Los niños con Déficit de Atención responden bien a recompensas e incentivos.
29. Si el niño tiene problemas para descifrar las pistas sociales: lenguaje corporal, tono de la voz… trate discretamente de ofrecerle advertencias claras y específicas como una especie de «entrenador social». Por ejemplo, decir: «antes de que cuentes tu historia pídele a otra persona que cuente la suya primero» o «mira a las personas cuando están hablando»….
30. Enseñe destrezas para resolver exámenes.
31. Haga juegos de las tareas pendientes.
32. Separe amigos, parejas y tríos, incluso grupos completos, que no funcionan bien juntos. Usted debe intentar muchos cambios.
33. Ponga atención a los vínculos. Estos niños y muchas más los adolescentes necesitan sentirse unidos, conectados. A medida que ellos sienten ese vínculo, se sentirán motivados, conectados y menos desentonados.
34. En lo posible, déle responsabilidades a los niños.
35. Intente tener un cuaderno de comunicación hogar-escuela-hogar. Esto realmente puede ayudar con la comunicación cotidiana entre maestros y padres y puede evitar la crisis de las reuniones. También contribuye con el «feedback» que estos niños necesitan.
36. Ejercicio. Uno de los mejores tratamientos para el tratamiento de los niños con Déficit de Atención, es el ejercicio, preferiblemente vigoroso. El ejercicio ayuda a gastar el exceso de energía, ayuda a enfocar la atención, estimula ciertas hormonas y neurotransmisores que son beneficiosos en estos casos, y es divertido. Asegúrese de que sea divertido, así el niño lo seguirá haciendo el resto de su vida.37. Con los niños mayores, haga hincapié en la preparación previa al comienzo de las clases. Cuanto mejor sea la idea de lo que se va a discutir en clase, mayor será la posibilidad de que el niño maneje en clase el material con seguridad.
38. Repita, repita, repita
39. Siempre esté en la búsqueda de momentos de brillantez. Estos niños son más listos y dotados de lo que generalmente parecen. Ellos están llenos de creatividad, juegos, espontaneidad y buen humor. Aplauda. Premie. Elogie.
40. Ayúdeles a ser lo que pueden llegar a ser. Estos niños generalmente tienen «algo especial» que los hace destacar donde quiera que se encuentren.
Recuerde siempre que existe una melodía dentro de esa cacofonía aparente, que está por escribir.
www.tda-h.com/
http://www.sinapsis.org/deficit.html
¿Y tú que opinas?
7 Comentarios
quiesiera que me envien informacion de como se puede ayudar a niños con esta deficiencia en el colegio que metodo es el adecuado a usar con ellos.
gracias
Gracias por escribir. En la web de la Fundación Belén puede encontrar más información sobre este tema:
http://www.fundacionbelen.org/formacion/falta_rendimiento.html
http://www.fundacionbelen.org/hijos/rendimiento.html
http://www.fundacionbelen.org/base_datos/dificultades_aprendizaje.html
http://www.fundacionbelen.org/hijos/adolescentes.html
Si necesita más información ya sabe dónde encontrarnos
soy madre de un niño con tdh necesito ayuda para el y para mi no c ke hace ni como ayudarlo en la escuela comuniquense conmigo por favor
Hola quisiera recibir informacion de como se puede ayudar a un niño que es inteligente y lo entiende lo que se le explica pero a la vez se distrae con mucha falidad y suspende.
Hola Susana
No nos dices la edad del niño que es inteligente pero que se distrae con facilidad, y es un dato, en este caso, fundamental. Pues distraerse con 6 años no es demasiado problema. Para hablar en positivo, prestar atención, que es lo fundamental para aprender, y lo contrario a distraerse, tiene una durabilidad media a esa edad de 10 minutos, pero no prestar atención con 14 años es muy grave, indica una falta de interés por aprender, con costosa solución por parte del adolescente, de la familia y del colegio, por supuesto.
Esperamos tus noticias.
hola tengo mi hijo que tiene tdah y yo leleo sobre ello pero no se como seguir a delante el tiene que rendir materias para poder pasar de grado y nose como hacer para que estudie . el padre lo maltrata mucho y nose como hacerle enteder sobre su trastorno solo pido un consejo o ayuda ya nos que hacer el maltrato el fisico y verbal y nos euqe hacer ayuda por favor
Estimada Flavia
El trastorno por deficit de atención se puede curar, pero los maltratos jamás se curan, dejan una herida en el alma indeleble. Lo más importante que tienes que conseguir es que tu marido no lo maltrate. El amor es la mejor medicina con los hijos, y el contrario también es cierto, el maltrato físico o psicológico enferma. Sobre el déficit de atención de tu hijo, debes hablar con su maestro y con su médico, que te den pautas de comportamiento escritas para la casa y se las haces leer al padre. Los dos tenéis que cumplir estas pautas, y el niño mejorará.