Una madre nos escribe preocupada por los problemas que la droga está ocasionando en su hija adolescente
La adolescencia es un periodo comprometido y difícil en la vida de las chicas y de la familia. Su mal comportamiento, su aislamiento, su rebeldía o su apatía es muchas veces una muy mala forma de decir: socorro, ayúdame¡ El tema de la drogadicción es tema aparte: es una enfermedad grave contraída voluntariamente que para salir de ella NECESITA su hija QUERER salir de ella. Sin esta condición es imposible salir. Le recomiendo ponerse en contacto con la Fundación Proyecto Hombre www.proyectohombre.es Su hija no debería estar en la calle todo el día sin hacer nada, póngase en contacto con su parroquia y le ofrecerán cursos o campamentos.
Pero además la Fundación Belén propone a los padres, como apoyo emocional, iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.
Empezar la primera semana dándole a tu hija diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.
La segunda semana dale dos abrazos, mañana y tarde. Siempre sorpresivo y en silencio.
La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…
La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido?
Es muy importante que tu hija perciba todo lo mucho que la quieres y lo mucho que te importan sus acciones, ideas y opiniones. Tu hija necesita tu admiración para crecer en su autoestima. Y necesita pasarlo bien en familia, hacer excursiones juntos, cenar a diario juntos con la televisión apagada, y si puede ser habiendo cocinado juntos los alimentos. Tu hija necesita divertirse contigo para salir del aislamiento artificial y de la rebeldía en que se ha envuelto.
Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar. Prueba esta terapia dos meses y escríbenos con los resultados.
¿Y tú que opinas?
2 Comentarios
Siento curiosidad por saber cómo ven el tema afectivo desde una perspectiva multicultural, es decir, qué tiene que ver la cultura en la comunicación gestual afectiva, lo digo por que soy una mujer indígena y en mi entorno esto es muy limitado.
Desde la Fundación Belén conocemos muchas parejas y relaciones multiculturales y multirraciales que son muy felices. La afectividad, entendemos es un tema emocional, no racial, ni cultural.