Una madre nos pregunta si tiene solución un diagnóstico que sobre su hijo le han dado en el colegio
La inteligencia límite es un término genérico que se utiliza cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental o en el uso de habilidades tales como comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Puede ser un término pasajero que no implica diagnóstico médico. Existen limitaciones que pueden causar que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente. Por ejemplo un traslado de escuela, o de país, o un nuevo hermano, o la separación de los padres…
Los niños pueden necesitar más tiempo que la media establecida para aprender a hablar, caminar, o su cuidado personal, como el vestirse o el comer solos. Los niños pueden aprender y aprenderán, sí, pero necesitarán más tiempo. Es muy interesante conocer que según los últimos descubrimientos en neurología, la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos.
HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer sobre este tema en la web de la Fundación Belén https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/
Puedes, tú como madre ayudarle desde casa a mejorar el nivel de inteligencia de tu hijo, trabajando muchas actividades : ir con él a museos, ir al cine, ir de excursión en bicicleta, hacer música, hacer gimnasia, hacer natación…, y ofrecerle mucha formación social : enseñarle a saludar a amigos, a presentarse a profesores, a sonreír a extraños, a hablar con familiares… Tu hijo mejorará mucho.
Te recomendamos mucha paciencia y mucha perseverancia con tu hijo, tanta como esperanza, porque se consiguen maravillas. Lee al respecto: https://fundacionbelen.org/formacion/asertividad/
Y por supuesto tener muy altas expectativas: no te canses nunca, nunca, de darle abrazos y palabras de aliento a diario. Es preciso demostrarle tu amor y tu admiración. Para tu hijo estas demostraciones son tan importantes como el comer, y si puede ser tres veces al día, mejor que dos. Es recomendable leer sobre el efecto Pigmalión: como los niños se alimentan de nuestras expectativas sobre ellos en https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/
¿Y tú que opinas?
Los comentarios están cerrados para esta entrada.