Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Comunicación temprana

Para saber saber

La evidencia es sobrecogedora: la comunicación temprana juega un papel crucial en el futuro éxito académico y en un desarrollo sano y equilibrado socio-emocional.»

–Dr. Jill Stamm

¿Sabes que tu bebé puede comunicarse mediante gestos desde los 6 meses? Aprende la comunicación gestual para bebés oyentes. Sabrás en cada momento qué le pasa a tu bebé, qué quiere comer o incluso qué le llama la atención.

¿Sabías que puedes interpretar el llanto de tu bebé? Ahora puedes saber si tu bebé está llorando porque tiene hambre, sueño, está incómodo o porque tiene gases. Aprende su idioma.

Las etapas de comunicación

El desarrollo del lenguaje del bebé empieza en el útero.

Incluso desde el vientre materno los bebés tratan de comunicarse. Una patadita en respuesta a un masaje de la barriga o una sacudida en respuesta a música fuerte son las formas más tempranas de comunicación.

Es en el vientre materno donde se empieza a desarrollar el reconocimiento del lenguaje oral. Los investigadores han podido determinar esto monitorizando el ritmo cardíaco del feto en relación a sonidos externos. Se ha descubierto que el corazón baja su ritmo cuando el feto escucha la voz de su madre (Fitzpatrick 2002). Una importante estrategia para estimular de forma temprana el lenguaje oral es introducir al feto distintas voces. Comunicación constante es muy importante. Al leer cuentos, cantar y hablar al bebé, los padres pueden fomentar las capacidades orales de su bebé.

Es en este momento que también se empieza a desarrollar el reconocimiento del lenguaje oral. Los investigadores han podido determinar esto monitorizando el ritmo cardíaco del feto en relación a sonidos externos. Una importante estrategia para estimular de forma temprana el lenguaje oral es introducir al feto distintas voces. Comunicación constante es muy importante.

Las investigaciones realizadas por Fitzpatrick (2002) concluyeron que los fetos responden a estímulos orales mediante el movimiento de sus extremidades, y que el sonido de la voz de la madre reduce los latidos del corazón. Además, los bebés recuerdan sonidos escuchados en el vientre (Salt 1987, Dr Tomatis ), incluyendo la voz de la madre y canciones y cuentos que se repitieron durante el embarazo.

De esta manera, si ofrecemos nuestra atención al bebé desde su gestación le estaremos ayudando a construir las bases para el desarrollo de sus habilidades lingüísticas y de socialización. Escucha a tu bebé, cántale canciones, lee cuentos y háblale sin distracciones.

0-4 meses

Después del nacimiento, al dejar el medio acuático del útero, un bebé empezará a vocalizar. Desde el nacimiento y hasta los 4 meses de edad, la comunicación consiste básicamente en llantos que expresan sus sentimientos (Fitzpatrick, 2002) En este momento es imperativo hablar constantemente con el bebé. Podemos imitar sus sonidos, responder a sus intentos de comunicación y sobre todo, contestar cada uno de sus peticiones de ser atendido. Estudios demuestran que los intercambios entre los bebés y sus cuidadores contribuyen a construir su futura identidad (King y Park, 2003).

Reaccionar ante el llanto es extremadamente importante. La mejor estrategia es comprender y responder a los llantos de tu bebé ofreciendo la respuesta deseada. Es decir, coger al bebé por ejemplo. Mostrar interés y atender las necesidades del bebé demuestra que la comunicación funciona y ayuda a construir el vínculo y la confianza entre el bebé y su madre.

4-14 meses

La siguiente fase de comunicación es la que se conoce como la del “balbuceo”. Alrededor de los 4-6 meses los bebés empiezan a vocalizar nuevos sonidos. Antes de pronunciar palabras, los bebés practican sonidos, entonación y ritmos del lenguaje Interactuando con la madre, el padre y los cuidadores, los bebés aprenden las habilidades del lenguaje oral.

Es importante la forma en que reacciona la madre a los intentos de comunicación del bebé. En un contexto “centrado en el bebé”, la madre entabla rutinas de conversación como saludos y pregunta-respuesta desde el nacimiento; hablando directamente al bebé para que pueda comprender. Esta madre, a menudo suelen ajustar su habla al nivel del bebé, tratando de comprender las respuestas ininteligibles del bebé. Esta forma de interactuar ayuda al bebé a socializarse con un lenguaje simplificado que les introducirá de manera gradual al lenguaje adulto (King y Park, 2003).

Otro tipo de situación es la que se denomina “centrado en la situación” donde los cuidadores no imitan a los bebés en sus sonidos y balbuceos. Los cuidadores esperan que los bebés aprendan y comprendan el lenguaje adulto. Aunque puede ser muy frustrante, los bebés adquieren habilidades de interpretación esenciales para un uso competente del lenguaje más adelante. Una estrategia importante para fomentar el lenguaje en esta edad es repetir las palabras que el bebé trata de pronunciar y dar atención a aquello que quiere comunicar.

14-20 meses

Entre los 14 y los 20 meses de edad, un bebé empezará a pronunciar sus primeras palabras. Empieza con palabras sencillas que han escuchado a menudo, como mamá o papá. Más adelante, estas palabras se unirán para formar frases de dos palabras. Las frases de dos palabras empiezan alrededor de los 2 años y son del tipo: “ven bebé” o “papá adios”. A esta edad un bebé debería tener unas 50 palabras en su vocabulario. Cuando un niño puede unir dos palabras quiere decir que entiende ambas palabras y su contenido. Palabras de objetos y de acciones son comprendidas y expresadas.

Comunicación aumentativa

Como bien saben los padres y los profesionales que trabajan con niños con necesidades educativas especiales (NEE), la frustración que a menudo sienten estos niños se debe a la dificultad añadida para hacerse entender. Los Signos son una fantástica forma de construir un vocabulario funcional que ayude en la comunicación y reduzca la frustración. (Ver en la Fundación Belén Comunicación Aumentativa)

Niños con alguna discapacidad (autismo, síndrome de Down, apraxia, dificultades del habla, parálisis cerebral…) pueden obtener grandes ventajas al usar los sistemas de Comunicación Aumentativa de Signos con sus padres y cuidadores.

Algunas de las ventajas para los niños son:

Mayor capacidad comunicativa

  • Mejora el habla y el desarrollo del lenguaje
  • Aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo
  • Facilita la socialización
  • Reduce los comportamientos negativos
  • Crea un entorno de aprendizaje más tranquilo

Su utilización en casa ayuda :

  • Para comunicar deseos: comer, beber, más, jugar, música, terminado, dormir.
  • Para explicarle al niño lo que va a suceder a continuación y así evitar momentos complicados. Por ejemplo, ir al baño.
  • Durante las rutinas diarias: vestirse, ir a la cama.
  • Para indicar enfermedad o dolor.
  • Para comunicarse con el resto de miembros de la familia y mejorar las relaciones.

Su utilización en el colegio ayuda:

  • Para comunicarse con el profesor.
  • Para expresar conceptos aprendidos como los colores, las formas o los números.
  • Para expresar deseos por ejemplo, en la comida, un libro, un descanso.
  • Para mejorar las relaciones con otros alumnos.
  • Para reducir la frustración.

En la sociedad ayuda:

  • Para desarrollar relaciones con otros niños.
  • Para pedir las cosas.
  • Para mejorar la socialización y el comportamiento.
  • Para proporcionar una herramienta de comunicación.

Preguntas Frecuentes

¿Porqué usar los signos si mi hijo no es sordo?

Cualquier niño que está aprendiendo a hablar puede beneficiarse de los signos, pero en el caso de niños con necesidades especiales es aún más evidente cómo los Signos pueden mejorar su capacidad lingüística. Los Signos se están utilizando cada vez más fuera de la comunidad sorda con niños con o sin necesidades especiales para comunicarse mejor.

De hecho, el uso de Signos con niños con necesidades educativas especiales está recomendado por varios motivos (Sundberg y Partington, 1998):

  • Signar es fácil, no requiere herramientas adicionales y no necesitas tener ningún requisito previo.
  • Se puede signar a una velocidad similar a la de hablar.
  • Signar requiere de movimientos que pueden incitar al habla.
  • Signar puede reducir los comportamientos inapropiados ya que la respuesta signada es más contundente que usar fotos u otras formas de expresión.
  • Se aprende más rápidamente a signar que a seleccionar fotos.
  • Los signos pueden mejorar el lenguaje receptivo.

¿Qué sucede si mi hijo ya utiliza fotos o imágenes para comunicarse?

¡Genial! Si has encontrado una forma de Comunicación Aumentativa con tu hijo es recomendable seguir así, ya que puede ser muy difícil encontrar una herramienta de comunicación eficaz. Muchos niños con deficiencias del habla utilizan una combinación de métodos. Cada niño aprende a su manera y no podemos pensar que existe un sólo modo de comunicarse con los niños.

Pero siempre podemos añadir los signos a los sistemas que estemos utilizando actualmente como algo complementario o de manera independiente. Así el niño tendrá varios métodos para expresarse y si no le funciona uno podrá utilizar el otro. Por ejemplo, si no tiene las fotos a mano puede utilizar los signos.

Mi hijo ya asiste a clases con un terapeuta o logopeda, ¿pueden los signos interferir con esto?

Muchos padres temen que al introducir los Signos u otra forma de comunicación aumentativa los niños no quieran hablar. Sin embargo, los estudios demuestran que los niños que aprenden signos suelen estar más motivados a la hora de probar nuevas palabras. Al emparejar las palabras con los signos un niño está más expuesto al lenguaje tanto oral como visual. De hecho, es habitual que una vez que el niño aprende a decir la palabra deje de signarla.

Mi hijo tiene muchas rabietas, ¿pueden ayudar los signos?

Gran parte de los niños con problemas para el habla pueden sufrir mucha frustración cuando no logran hacerse entender. Esta frustración puede convertirse muy rápidamente en una pataleta, lloros inconsolables o daños auto-inflingidos. Al proporcionar a los niños una forma sencilla de comunicar sus necesidades o deseos su tendencia a las rabietas se verá reducida.

Mi hijo tiene movilidad reducida, ¿aún se recomienda el uso de Signos?

Los niños con discapacidades que afectan a su movilidad motora fina, como niños con parálisis cerebral, aún pueden beneficiarse del uso de Signos. Estos niños aunque no pueden reproducir el signo con exactitud pueden comunicarse y es cuestión de que el cuidador sepa identificar las aproximaciones que hace el niño al signo original.

Quién puede usar los Signos

Todos los niños así como los niños con necesidades especiales pueden beneficiarse con los Signos, incluyendo niños:

  • Autistas
  • Con síndrome de Down
  • Con apraxia
  • Con dificultades en el habla
  • Hospitalizados
  • Que aprenden un segundo idioma

 Signos con niños con Apraxia

Algunos niños con apraxia pueden sentirse tan desalentados por sus dificultades para hablar que pueden decidir dejar de hablar totalmente. Estudios sugieren que los Signos pueden usarse como un puente entre el aprendizaje y el uso de la lengua hablada y no como un sustituto.

  • Los signos permiten una nueva forma de comunicarse de manera eficaz aún cuando estén aprendiendo a mejorar los sonidos orales.
  • Los signos pueden aclarar el significado de palabras que aún no se pueden pronunciar.
  • Los signos proporcionan una mayor confianza a los niños, ya que saben que les entenderán. Esta confianza puede derivar en un mayor deseo de aprender a comunicarse mediante palabras habladas.
  • Los signos pueden darnos pistas sobre las palabras que un niño está tratando de pronunciar.
  • Los signos pueden ayudar a ralentizar el tiempo para que el niño tenga más tiempo para pronunciar la palabra.
  • Los signos ofrecen más oportunidades de expresarse ya que permiten completar ideas o pensamientos que de otra forma no podrían expresar.

Signos con niños Autistas

Muchos niños autistas tienen problemas con el habla y el lenguaje así como las habilidades sociales. Estudios sugieren que el uso de signos con niños autistas tiene unos resultados extraordinarios (Berkell, 1992).

  • Los signos facilitan la comunicación al ser una alternativa al habla.
  • Los signos facilitan el aprendizaje del lenguaje oral.
  • Los signos promueven el contacto visual.
  • Los signos incrementan el nivel de comunicación ya que los niños pueden transmitir sus deseos y necesidades.
  • Los signos mejoran el talante y el comportamiento en general, ya que reducen la frustración, las pataletas, los lloros, la agresividad y el daño auto-inflingido.
  • Los signos mejoran la auto-confianza.

 Signos con niños con síndrome de Down 

A menudo, los niños con síndrome de Down tienen dificultades con el lenguaje desde una edad muy temprana; sin embargo, tienen un gran deseo de comunicarse. Al enseñarles los signos pueden asegurarse la satisfacción de sus deseos aún cuando el habla todavía está desarrollándose.

  • Los signos animan a los niños a seguir comunicándose aunque todavía no puedan hablar perfectamente.
  • Los signos proporcionan significado a las palabras ya que muchas veces son una representación del objeto (signos icónicos).
  • Los signos facilitan la comunicación con otros niños lo que redunda en más oportunidades para socializar.
  • Los signos proporcionan más seguridad en uno mismo.
  • Los signos pueden utilizarse para enfatizar algunas palabras o para clarificar el significado de algunas palabras.
  • Los signos no son un sustituto del lenguaje hablado así que seguramente las palabras que han aprendido a signar serán las palabras que pronuncien más adelante.

 Signos y otras necesidades especiales

  • Los signos usados con niños hospitalizados pueden ser muy útiles cuando no existe la posibilidad de hablar.
  • Los signos utilizados en el caso de niños que están aprendiendo un segundo idioma son como traductores simultáneos que ofrecen una representación visual de las palabras que están aprendiendo.
  • Los signos también pueden ser útiles para niños que están aprendiendo a leer ya que son una representación visual de las palabras y de las letras.

Estudios e investigación

Se ha demostrado que la lengua de signos puede beneficiar a los niños con necesidades especiales:

  • La comunicación verbal se ve acelerada cuando se junta el signo con la palabra hablada. (Edelson)
  • El uso de signos con niños con necesidades especiales les permite construir y practicar su comunicación aún cuando no saben hablar todavía. (Gretz)
  • El uso de signos estimula partes del cerebro que no se usan con el habla. (Edelson)
  • La lengua de signos ofrece a los niños autistas una oportunidad de comunicarse y desarrollarse a nivel social. (Berkell, 1992)
  • La lengua de signos incita al contacto visual y requiere una coordinación de movimientos menos complicada que aprender a hablar. (Donovan)
  • Al ofrecer una forma no-verbal de comunicación, los signos reducen los niveles de frustración. Gretz

 Bebés en familias bilingües

La primera pregunta que se hacen es si el uso de Signos para Bebés confundirá al bebé que ya tiene que hacer esfuerzos por desarrollar dos idiomas (el de la madre y el del padre en el caso de familias bilingües).

Cuando los niños empiezan a desarrollar sus habilidades lingüísticas, crean una equivalencia entre una palabra y un objeto (u acción). Por ejemplo, para un bebé que está en una familia mono-lingüe la cosa blanca que está en una botella equivale a leche.

Sin embargo, los bebés que se encuentran dentro de una familia bilingüe tienen dos «etiquetas/palabras» para una misma cosa. Por ejemplo, en una familia anglo-española el bebé podría utilizar tanto la palabra «leche» como la palabra «milk». Pero como el bebé todavía se encuentra en una fase muy inicial de su aprendizaje elegirá una de las palabras para crear su equivalencia con un objeto y no ambas.

A medida que el bebé crece adquiere un mayor vocabulario y empezará a distinguir el hecho de que pueden haber dos palabras totalmente diferentes con el mismo significado. Es decir, que el bebé podrá realizar la equivalencia entre «leche» y «milk».

Así que no sólo va a aprender lo que significa cada palabra, si no que el bebé bilingüe además clasifica cada palabra en un idioma (inglés o español), y luego lo empareja las palabras de ambas idiomas con el mismo significado.

Este proceso puede llevar bastante tiempo, especialmente si los padres hablan una combinación de ambos idiomas en una misma frase. Estudios han demostrado que hay muchas ventajas a la hora de aprender dos idiomas, pero es importante entender que el bebé va a tener un trabajo añadido y puede tardar más en hablar que un bebé que sólo aprende un idioma.

Pero hay una gran noticia, y es que los Signos para Bebés pueden ayudar y mucho. Al proporcionar a los niños con un símbolo visual (el signo) para las palabras «leche» y «milk», los bebés tienen más facilidades para conectar el objeto con el significado de ambas palabras. Al ver la palabra «leche» junto con el signo para leche y la palabra «milk» con el signo para leche, el bebé hace la conexión más rápido de que ambas palabras significan lo mismo.

En vez de confundir al bebé bilingüe, los Signos para Bebés actúan de traductor simultáneo y mejoran el proceso de aprendizaje del pequeño a la hora de comprender y hablar dos idiomas.

Investigaciones

Investigaciones sugieren que las personas que crecen en un ambiente bilingüe son personas aventajadas ya que un cerebro bilingüe se desarrolla más densamente.

Andrea Mechelli del London’s Wellcome Department of Imaging Neuroscience hizo un trabajo de investigación (2004) sobre la densidad cerebral de personas bilingües. Las conclusiones fueron que las personas que crecieron siendo bilingües mostraban mayor materia gris en ambos hemisferios, notablemente en el hemisferio izquierdo conocido como el área de control del lenguaje y de las habilidades de comunicación.

El bilingüismo cambia la estructura del cerebro, sobre todo en personas que adquieren el segundo lenguaje antes de los 5 años. Las personas bilingües disfrutan de mayor destreza para la lectura, la escritura, la comprensión y el lenguaje oral

La teoría de los impactos

Se trata de aumentar las posibilidades de recibir «impactos» en inglés. Los bebés reciben «impactos» en su idioma nativo durante 2 años antes de que empiezan a pronunicar sus primeras palabras. Imagínate cuántos impactos son: de padres, abuelos, vecinos, la tele, etc… Por lo tanto, al querer aprender un idioma distinto tenemos que crear «impactos» con los recursos que tenemos a mano. Obvio, es mejor vivir en el país del idioma, pero si no se puede…

Producir «impactos» a diario requiere disciplina. Aquí, la clave es la constancia. Si existe repetición todos los días el éxito está asegurado. No pretendamos aprender un idioma con dos clases a la semana de una hora.

¿Qué podemos hacer como padres?

Debemos acostumbrarnos como padres a utilizar todos los recursos que tenemos a nuestra disposición. Desde ver la tele en inglés o escuchar música en inglés hasta cambiar la interfaz del móvil al inglés.

En el canal de youtube hay una lista de reproducción de vídeos para niños de 3-5 años que podéis utilizar. www.youtube.com/cincodeditos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies