Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Funciones de las prostaglandinas

Definición

Hasta el momento se han reconocido nueve receptores de prostaglandinas en diferentes tipos de células. Las prostaglandinas se enlazan a una subfamilia de receptores transmembrana de la superficie celular, los receptores acoplados a proteína G. Estos receptores se denominan DP1-2, EP1-4, FP, IP, y TP, que hace referencia al receptor que enlaza la correspondiente prostaglandina (por ejemplo, los DP1-2 se unen a los receptores de PGD2).

Esta variedad de receptores significa que las prostaglandinas actúan en diversas células, y tienen una amplia variedad de acciones:

  • Causan constricción o dilatación en las células musculares lisas del tejido vascular.
  • Causan agregación o desagregación de las plaquetas.
  • Sensibilizan las neuronas espinales al dolor.
  • Disminuyen la presión intraocular.
  • Regulan la mediación inflamatoria.
  • Regulan el movimiento de calcio.
  • Controlan la regulación hormonal.
  • Controlan el crecimiento celular.

El tromboxano alfa-2 (TxA2) causa vasoconstricción y agregación plaquetaria, mientras que la prostaciclina (PGI2) provoca la acción contraria: vasodilatación e inhibición de la agregación de plaquetas. Las prostaglandinas PGD2, PGE2 y PGF2 actúan en el tono y la permeabilidad vascular.

Las prostaglandinas son potentes, pero tienen una corta vida media antes de inactivarse y excretarse. Por lo tanto, ejercen sólo una función paracrina (activa a nivel local) o autocrina (actuando en la misma célula de la que se sintetiza).

Mecanismo de acción

La inhibición de la síntesis de prostaglandinas es el mecanismo de acción de una clase de fármacos anti-inflamatorios, antipiréticos y analgésicos: los AINEs, que son medicamentos muy usados tales como el ibuprofeno y el paracetamol.

Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad práctica, como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el ductus arteriosus, en niños con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.

Funciones

Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor…

Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas de Falopio. Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.

Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón

Enlaces

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies