Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Implante Coclear

¿Qué es un Implante Coclear?

El Implante Coclear es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el Implante Coclear, las cuales se dividen en Externas e Internas:

  • Externas
    • Micrófono: Recoge los sonidos, que pasan al Procesador.
    • Procesador: Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del Lenguaje.
    • Transmisor: Envía los sonidos codificados al Receptor .
  • Internas:
    • Receptor-Estimulador: Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos.
    • Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea (oído interno) y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene -entonces- la sensación de «oír».

Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable y un imán . Prácticamente todos los Implantes Cocleares actuales corresponden a la descripción que se ha hecho. Hay diferentes marcas en el mundo. Algunas de ellas, las más antiguas, eran monocanales; es decir, tenían un solo canal o un solo electrodo. Los primeros Implantes en el mundo son de los años cincuenta.

Existen modelos diferentes según la ubicación de los electrodos, la forma de tratar el sonido y el número de canales utilizado, siendo multicanales los modelos comercializados actualmente. La estimulación multicanal-intracoclear es la que produce mayor capacidad de comprensión de la palabra hablada.

Novedad Legislativas

Desde ahora (noviembre 2009), en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud de España (SNS) se incluirán los componentes externos del implante coclear, una nueva tecnología para la deficiencia auditiva profunda neurosensorial.

La Fundación Infantil Ronald McDonald, construyendo y manteniendo Casas que son “un hogar fuera del hogar” para que las familias puedan residir en ellas cuando las circunstancias no acompañan. Casas que proporcionan todos los servicios necesarios para que las familias puedan estar juntas con independencia de sus recursos económicos.

  • 296 CasasRonald McDonald.
  • 145 Salas Familiares Ronald McDonald.
  • 39 Unidades Móviles Ronald McDonald
  • Donaciones a otras organizaciones sin ánimo de lucro que también se dedican a las necesidades de los niños.
  • Becas a estudiantes en Estados Unidos.
  • Programas específicos atendiendo a la realidad de cada pais.

Criterios generales para implantes cocleares

Para ser candidato al I.C. es necesario e imprescindible, cumplir los siguientes requisitos (evolucionan en función de las investigaciones y de los resultados):

  • Sordera neurosensorial bilateral profunda o total.
  • Imposibilidad de beneficiarse de una prótesis auditiva convencional.
  • Convicción del paciente de que la mejoría auditiva que le aporte el Implante Coclear le beneficia personal y socialmente.

Pre y Post-locutivos

De todos modos, antes de continuar debemos referirnos a una diferencia importante:

  • Los pre-locutivos: (cuya sordera es de nacimiento o ha aparecido en los primeros años de vida) y por tanto, no tienen huellas auditivas en su cerebro y tampoco han adquirido el Lenguaje de forma natural y espontánea.
  • Los post-locutivos: (cuya sordera ha sido posterior al aprendizaje del Lenguaje); es decir, los que han oído antes.

En este último caso, los resultados son espectaculares. Con muy poco tiempo de rehabilitación, la inteligibilidad -incluso sin apoyo de lectura labial- aumenta considerablemente y muchos de ellos utilizan el teléfono.

A finales del año 2005 se han registrado 1.600 niños implantados cocleares bilaterales en todo el mundo, el 80% de los cuales eran ICB secuenciales, es decir, se ha realizado el implante en dos cirugías diferentes. En nuestro país, según datos de la AICE (Asociación de Implantados Cocleares de España), en febrero del 2007, el número total de implantados bilaterales es de 229, de los cuales entre el 70-80% son niños19.

En la Comunidad de Madrid, según los datos obtenidos de la AICE (Asociación de Implantados Cocleares de España) de 2006, se realizaron un total de 30 ICB. El 54% de los implantados fueron niños y el 46%, adultos. Los centros que implantaron el dispositivo bilateral fueron el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (3%), el Hospital Universitario Ramón y Cajal (69%), la Fundación Jiménez Díaz (13%), el Hospital Universitario La Paz (9%) y el Instituto Oftalmológico Antolí Candela (6%).

Limitaciones de un implante coclear

Se tienen que tener en cuenta algunos factores:

  • Tiempo: Los pacientes deben aprender a interpretar los sonidos que reciben; para esto se necesita tiempo.
  • Deportes: Se pueden practicar deportes, siempre que se cuiden los golpes (quizá el fútbol sea uno de ellos y es recomendable que se saquen la unidad exterior). Pero nos consta que hay chicos y chicas que patinan o esquían, por ejemplo. Por supuesto, no se puede nadar con la unidad exterior del Implante, igual que a nadie se le ocurriría hacerlo con un audífono (sacándoselo, problema acabado)
  • Aeropuertos: Al contener en su interior materiales metálicos y magnéticos que pueden ser detectados por los sistemas electrónicos de control, hay que pasar por fuera de los controles de los aeropuertos o aduanas (al igual que ocurre con una persona que lleva un Marcapasos). Durante las operaciones de despegue y aterrizaje, en un vuelo de avión, hay que desconectar el Procesador ya que puede provocar interferencias.
  • Pruebas médicas: La Resonancia Magnética nuclear no debe realizarse en la zona de la cabeza; pero esto también ocurre a las personas que llevan prótesis dentales.
  • Descargas eléctricas: Se han dicho muchos disparates sobre los Implantes Cocleares pero uno de los mayores es el de que atraen a los rayos de las tormentas atmosféricas. No existe ningun peligro en cuanto a los rayos o a las tormentas.

Pruebas previas a un implante coclear

Antes de proceder a un I.C. es necesario realizar una serie de pruebas para determinar en qué medida puede restablecerse la audición del paciente. Estas pruebas son:

  • Audiometría tonal (tonos puros) y verbal (palabras), para saber el grado de audición del paciente y el nivel de discriminación de la conversación.
  • Impedanciometría.
  • Comprueba el funcionamiento de la parte vestibular del oído interno.
  • Test del Promontorio: Para determinar si la estimulación eléctrica del nervio auditivo produce sensaciones auditivas y el grado de discriminación.
  • Test electroneurofisiológico.
  • Radiografías: Se precisa un estudio radiológico mediante T.A.C. de la cóclea para conocer su estado de calcificación y si existe algún grado de malformación de la misma.
  • Estudio psicológico y grado de motivación para solucionar su sordera.
  • Test logopédico: Para valorarcomprensión, desarrollo del lenguaje, labiolectura.

Equipo multidisciplinar

Como podéis comprobar, la decisión de implantar no la toma una sola persona, sino todo un equipo de profesionales que contrastan los resultados de las diferentes pruebas.

Y esto es importante, porque algunas de ellas pueden considerarse eliminatorias; es decir, si con una prótesis bien adaptada hay ganancia, ya no es candidato a I.C., si el T.A.C. da como resultado una cóclea osificada, tampoco será el candidato más idoneo en principio…

Lenguaje de signos/motivación

No de debe utilizar como criterio incluyente o excluyente el hecho de que el individuo utilice como forma de comunicación el Lenguaje de Signos.

El candidato ideal es aquel que sea oralista, que tenga una buena competencia en lectura labial y que -como hemos dicho al principio- tenga motivación para oír, que crea que el implante pueda beneficiarle.

Por todo ello, -y para que no haya incoherencias- una persona sorda hija de padres sordos y cuyo entorno no sea oralista y su lengua vehicular sea el Lenguaje de Signos, no pensamos que sea el candidato más adecuado, por el hecho de que puede entrar en contradicción con su propia realidad.

No obstante, una persona sorda, hija de padres oyentes, inmersa en un mundo sonoro, cuyo entorno no conoce el Lenguaje de Signos, aunque ésta sea su forma de comunicarse, puede ser una candidata aceptable.

La diferencia estará en que necesitará más tiempo de rehabilitación y probablemente más esfuerzo y dedicación, puesto que no sólo deberá hacer un trabajo de discriminación auditiva, sino también un ejercicio de estructuración de Lenguaje.

Creemos que la única persona con derecho de decisión es el propio candidato, que tiene que estar bien informado y que a ser posible antes de proceder al Implante tenga la oportunidad de contactar con otros implantados para recibir información de primera mano y con quienes puedan compartir sus dudas, miedos, angustias y expectativas. (Si se trata de un niño, esta decisión recaerá en los padres).

Intervención y post-operatorio

La intervención se realiza bajo anestesia general; sus riesgos son los propios de toda intervención quirúrgica efectuada a nivel del oído medio y del interno; es decir, prácticamente nulos y que se reducen a los intrínsecos de entrar en cualquier quirófano.

La duración aproximada de la operación es de 2-3 horas. Exige un período de hospitalización de alrededor de 48 horas, exento por lo general de molestias importantes. La recuperación post-operatoria dura normalmente entre 3 y 5 semanas, es decir hasta que se ha producido la cicatrización completa.

A partir de este momento se acoplan las porciones externas del Implante y ya se puede proceder a la abertura de canales. Este proceso significa que se excitan los electrodos y se empieza a enviar información sonora. Cada electrodo es regulado independientemente. A cada persona corresponde un programa individual que es la suma de la regulación de todos y cada uno de sus electrodos.

Rehabilitación

Ahora empieza el trabajo de verdad. El verdadero profesional del implante en los pre-locutivos es el rehabilitador, no el cirujano. (Evidentemente, sin el médico y una buena cirugía el Implante no podría actuar).

Los resultados que se van a alcanzar dependen de cada individuo en particular, pero es importante la colaboración del paciente, la familia, el colegio (si está en edad escolar) y los amigos, para desarrollar una buena rehabilitación.

Cualquier persona implantada saca beneficio del implante.

Biblografía

  • Implantes cocleares. Manuel Jesús Manrique Rodríguez, Alicia Huarte Irujo
    Editorial: Elsevier – Masson
    ISBN: 9788445811498

Enlaces

Asociaciones

Fabricantes

  • Advanced Bionics/Clarion System
    Mann Biomedical Park
    25129 Rye Canyon Loop
    Valencia, CA
    800-678-2575 (V)
    800-678-3575 (TTY)
    E-mail: hear@advancedbionics.com
  • Cochlear Americas/Nucleus System 400 Inverness Parkway, Suite 400
    Englewood, CO 80112
    800-523-5798 (V/TTY)
    303-792-9025 (FAX)
    E-mail: info@cochlear.com
  • MED-EL 2222 East Highway 54
    Beta Building, Suite 180
    Durham, NC 27713
    888-633-3524
    919-572-2222 (V/TTY)
    919-484-9229 (FAX)
    E-mail: implants@medelus.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies