Problemas de audición
Para saber más
Lectura y discapacidad auditiva: guía para trabajar con niños /
Marcela del R. Andrade y Rosa E. Castro Avendaño
El estudio se publicó en la revista clínica Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Definición
La Hipoacusia o pérdida de audición, puede ser temporal o fluctuante(debido a una infección grave), o puede ser convertirse en permanente (envejecimiento).
«La sordera» se define como «una hipoacusia severa (aunque puede no ser total) que en el caso de un niño le dificulta procesar toda la información linguística que recibe a través del oído, con o sin amplificación.» Por lo tanto, la sordera puede entenderse como una condición que impide que una persona perciba el sonido en todas o casi todas sus formas. Sin embargo, un niño con perdida de la capacidad auditiva, puede con frecuencia responder a los estímulos auditivos, incluyendo el lenguaje. Por esos es muy importante el diagnóstico precoz.
La Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS) (Nuñez de Balboas, 3. Madrid 28001. Teléfono: 91 576 51 49) tiene una publicación muy accesible para comprobar si tu hijo oye. Recomienda ante cualquier duda consultar con el médico.
Recomienda también observar si de 0 a 6 meses:
- Es un bebé demasiado tranquilo, que no se altera con nada, no le sorprenden ni pestañea frente a sonidos inesperados y prolongados.
- No le tranquiliza tu voz ni sonríe al escucharte;
- No gira la cabeza cuando le hablas desde un lateral, ni te busca con la mirada al oír tu voz;
- No emite sonidos guturales para llamar la atención.
De 6 a 12 meses:
- No juega con sus vocalizaciones, imitando las de un adulto;
- No se orienta hacia sonidos cotidianos ni a palabras familiares;
- No entiende una negación o un adios; a menos que utilices el gesto indicativo.
De 12 a 18 meses:
- No dice papá y mamá con contenido semántico;
- No señala objetos y personas conocidas cuando se les nombra;
- No nombra objetos que le son familiares.
De 18 a 24 meses:
- No presta atención a los cuentos;
- No comprende ordenes sencillas, que no vayan acompañadas de gestos;
- No identifica su nombre;
- No hace frases de dos palabras.
A los tres años:
- No se le entiende las palabras que dice;
- No repite frases;
- No contesta a preguntas sencillas.
A los cuatro años:
- No sabe contar lo que le pasa;
- No es capaz de mantener una conversación sencilla;
- Es un niño distraido que se retrasa en sus aprendizajes escolares.
Siempre que se trate de un niño que carece de lenguaje, éste cesa o evoluciona lentamente para su edad, o bien si padece frecuentes catarros, otitis o enfermedades alérgicas, consulte cuanto antes con el médico otorrino.
Características
Es útil conocer que el sonido se mide por su volumen o por su intensidad. Para medir el volumen se utilizan unidades llamadas decibelios, (dB) y para medir la intensidad o frecuencia se utilizan unidades llamadas hertzios, (Hz). La hipoacusia puede ocurrir en cualquiera de estas dos áreas, y puede ser en un solo oído o en ambos oídos.
La perdida de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda, dependiendo de lo bien que una persona pueda oír la intensidad o frecuencia vinculada más con el lenguaje. Los niños cuya pérdida de la capacidad auditiva es mayor a 90 decibelios (dB) se considerados sordos a efectos de escolarización.
En una última investigación publicada en noviembre de 2009 en la revista Nature, se afirma que las personas no utilizamos sólo la información auditiva y visual para percibir la comunicación. En la comprensión del lenguaje hablado también participa la piel y el sentido del tacto. Los investigadores explican que algunos sonidos producen pequeños e inaudibles estallidos de aire, cuando los estallidos llegan a la piel de mano, de la cara o del cuello, las sílabas que se escuchan se perciben como si fueran aspiradas. Esta nueva investigación podría ser útil en el desarrollo de nuevos dispositivos auditivos para personas con problemas de audición.
Se pueden considerar cuatro grandes tipos de causas que derivan en perdida de la capacidad auditiva.
Conductivas:Las causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o medio (las vías de conducción a través de las cuales el sonido llega al oído interior), afectan normalmente todas las frecuencias del oído uniformemente y no resultan en perdidas severas. Una persona con una perdida de la capacidad auditiva conductiva puede usar dispositivos acústicos amplificadores (o aparatos para sordos) o puede sometida a intervenciones quirúrgicas.
Sensorioneurales: Las pérdidas de la capacidad auditiva sensorioneurales son producidas por un daño en las delicadas células capilares sensoriales del oido interno o en los nervios que lo abastecen. Estas pérdidas de la capacidad auditiva pueden abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan la habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras. Por lo tanto, aún con amplificación para aumentar el nivel del sonido, una persona con pérdida de la capacidad auditiva de tipo sensorioneural puede percibir los sonidos distorsionados, que a veces hacen imposible el uso de dispositivos acústicos.
Mixtas: Las pérdidas de la capacidad auditiva mixtas se refieren a una combinación de pérdidas conductivas y sensorioneurales y significa que ocurre un problema tanto en el oído externo, o medio y en el oído interno.
Sistema Nervioso Central: las pérdidas de la capacidad auditiva producidas por un daño en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las vías de acceso al cerebro o en el mismo cerebro.
Métodos para la rehabilitación del sordo
- Métodos orales
- UNISENSORIALES
- Método Verbotonal
- Terapia Auditiva Verbal
- MULTISENSORIALES
- Sistema Fonológico de Ling
- Sistema Multisensorial de Calvert
- Método reflexivo de Van Uden
- AUDIORALES BASADOS EN LA LABIOLECTURA
- El abecedario silábico de Hongtai
- El alfabeto de Kinemas asistidos ( AKA)
- La Palabra Complementada (Cued Speech)
- UNISENSORIALES
- METODOS GESTUALES
- Dactilología pura
- Lenguaje de signos (LSE)
- METODOS MIXTOS
- Comunicación Bimodal
- Bilingüismo
Repercusiones educacionales
La perdida de la capacidad auditiva o sordera no afecta la capacidad intelectual ni la habilidad para aprender.
Si un niño sordo es diagnosticado a tiempo se favorecerá el desarrollo del lenguaje. Se facilitará el aprendizaje y el acceso a la información. Reducirá los problemas de comunicación y de relación personal.
Los niños que tienen dificultad para oír (también las pérdidas auditivas leves requieren tratamiento) o aquellos que son sordos requieren de los padres, familiares y de los servicios de educación especial, comprensión, paciencia y dedicación para recibir una educación adecuada.
Los padres deben solicitar orientación pedagógica en sus centros de atención al ciudadano. Tales servicios pueden incluir:
- Entrenamiento regular de elocución, lenguaje y auditivo por parte de un especialista;
- Sistemas de amplificación;
- Servicios de interprete para aquellos alumnos que utilicen el lenguaje de signos;
- Sentarse en clase en una aposición favorable para facilitar la lectura hablada por el profesor;
- Películas y vídeos con subtítulos;
- La asistencia de una persona que tome notas para el alumno con perdida de la capacidad auditiva, para que así el alumno pueda concentrarse totalmente en la instrucción;
- Instrucción para el maestro y compañeros sobre métodos opcionales de comunicación, tales como los signos manuales; y
- Orientación individual.
Los niños con perdida de la capacidad auditiva encontrarán mas dificultad para aprender vocabulario, gramática, orden alfabético, expresiones idiomáticas, y otros aspectos de la comunicación verbal que los niños con el oído normal. Para los niños que son sordos o que tienen severas pérdidas de la capacidad auditiva, el uso consciente, temprano, y perseverante de métodos visualizables de comunicación (tales como el lenguaje de signos, el alfabeto manual, y la Palabra Complementada) y la amplificación y entrenamiento oral o rehabilitación auditiva pueden ayudar a disminuir un retraso en el lenguaje.
Las personas con perdida de la capacidad auditiva usan medios orales o manuales para la comunicación o una combinación de ambos. La comunicación oral incluye lenguaje, lectura hablada, y el uso de la capacidad de oído residual. La comunicación manual tiene que ver con los signos manuales y el alfabeto manual. La Comunicación Total, como método de instrucción, es una combinación del método oral mas los signos manuales y el alfabeto manual.
Los individuos con perdida de la capacidad auditiva, incluyendo aquellos que son sordos, tienen en la actualidad muchos aparatos útiles a su alcance. Internet fue ideado como un medio de comunicación entre personas sordas. Los teléfonos de texto (conocidos como TT, TTY, o TDD) permiten que las personas escriban de teléfono a teléfono a través de la red de teléfonos.
Bibliografía
- Luterman, D.M. (1991). When your child is deaf: A guide for parents. Parkton, MD: York Press. (Teléfono: 00 1-800-962-2763).
- Medwid, D.J., & Weston, D.C. (1995). Kid-friendly parenting with deaf and hard of hearing children: A treasury of fun activities toward better behavior. Washington, DC: Gallaudet University Press. (Teléfono: 1-800-451-1073 (V/TTY); (202) 651-5380.)
- Ogden, P.W. (1996). The silent garden: Raising your deaf child (Rev. ed.). Washington, DC: Gallaudet University Press. (Teléfono: 1-800-451-1073 (V/TTY); (202) 651-5380.)
- Schwartz, S. (Ed.). (1996). Choices in deafness: A parents’ guide to communication options. Rockville, MD: Woodbine House. (Teléfono: 1-800-843-7323.)
Recursos y programas informáticos
Pero el desarrollo de programas con contenidos multimedia que introducen el sonido como recurso significativo para la exposición de contenidos y el manejo del propio programa, crea una barrera de acceso difícil de superar para la persona sorda. Ante esto caben diferentes medidas:
- Implementar información visual (textual sobre todo), alternativa a la acústica, tal y como recogen las recomendaciones sobre accesibilidad
- Mejorar el hardware y el software (tarjetas de sonido, altavoces y programas de manejo del sonido) para hacer más inteligibles los recursos sonoros, a la vez que permita la conexión del equipamiento protésico del alumno (conexiones a prótesis y/o a equipos de FM).
- Aplicar programas residentes en memoria que generan mensajes de alerta e informan sobre la presencia de señales acústicas. En este sentido son interesantes las propuestas de Microsoft sobre accesibilidad para personas con discapacidad auditiva en… http://www.microsoft.com/spain/accesibilidad/training/hearing.htm
- Y programas para la subtitulación de los productos multimedia, con posibilidades de uso en los recursos de la web. Dentro de este campo podemos considerar dos productos:
- MagPie, que se puede descargar de forma gratuita en http://ncam.wgbh.org/webaccess/magpie
- Hi-Caption, que se puede localizar en www.hisoftware.com
Aun así nos encontramos con dificultades específicas de comprensión lectora por parte de los sordos prelocutivos. Ante estas limitaciones, entendidas como dificultades de acceso, se han propuesto también algunas propuestas, si bien con sus propias limitaciones.
- En primer lugar estaría todas las fórmulas que podemos considerar como de adaptación de textos, mediante diversas estrategias.
- En segundo lugar estarían las alternativas al texto escrito. Y dentro de ella se ofrecen dos propuestas:
- El uso de sistemas propios de escritura de signos o signoEscritura o Sign Writing. http://www.signwriting.org como referencia y http://www.proel.org/alfabetos/signoesc.html y http://signwriting.org/lessons/readasl/readasl.html para ver unos ejemplos.
- O Complementar y/o sustituir el texto escrito por vídeos en Lenguas de Signos. Véase al respecto las recomendaciones recogidas por el SIDAR en http://www.sidar.org/recur/desdi/pau/dirlensign.php
Campos de intervención y aplicaciones informáticas
Pasamos a analizar ahora las aportaciones del software disponible para el trabajo en los diferentes campos de intervención con niños con discapacidad auditiva. Al respecto diferenciaremos los siguientes apartados, a sabiendas de que se pueden establecer otras muchos:
- Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
- Estimulación auditiva y habilidades de emisión oral. Lectura labial
- Desarrollo lingüístico y competencia en el lenguaje escrito.
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
En este campo los avances son espectaculares, especialmente en el desarrollo de recursos para el aprendizaje por parte del profesional. Cabe pensar en la incorporación de recursos de este tipo para varias funciones:
- La primera para el propio aprendizaje del recurso.
- La segunda como complemento para facilitar el desarrollo lingüístico, como recurso complementario en la adquisición de competencia semántica y sintáctica en lenguaje oral.
- Y la tercera para facilitar la comprensión de textos escritos o para traducirlos.
Sin pretender ser exhaustivos, podemos citar los recursos más destacables. En primer lugar recogemos dos recursos diseñados para el aprendizaje de la Lengua de Signos
- A Signar, material elaborado por FESORD, orientado al aprendizaje de la Lengua de Signos Española. Se puede ver una referencia en http://paidos.rediris.es/needirectorio/evaluacompleto.php?ref=30
- Más antiguos, los materiales de la Universidad de Alicante Signos 97/98, pero también más ambiciosos. Se puede consultar una referencia en http://www.aelfa.org/signos_9798.htm
- Otro material de este tipo, especialmente pensado para diferenciar la LSE de la comunicación bimodal, es el que difunde AVERROES, red telemática de la Junta de Andalucía. Sus características se pueden consultar en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000_2.php3
- Esta misma entidad distribuye otros recursos también pensados para el aprendizaje de La Palabra Complementada y del Bimodal. El primero, dirigido al aprendizaje de La Palabra Complementada se puede consultar en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/lpc.php3 y en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000.php3 En todos ha participado Santiago Monreal, experto en SAAC, y especialmente en el sistema La Palabra Complementada.
Otro grupo lo constituyen los diccionarios de Lengua de Signos. En este destacan dos programas de la Confederación Estatal de Personas Sordas (antes CNSE): el Diccionario Básico de Lengua de Signos y el Diccionario de Neologismos de Lengua de Signos.
- Las características de ambos se pueden consultar en http://paidos.rediris.es/needirectorio/evaluacompleto.php?ref=26 y en http://paidos.rediris.es/needirectorio/evaluacompleto.php?ref=29
- Otro recurso interesante es el Pequeabecedario, programa destinado a niños entre 3 y 6 años y que se pretende sirva como refuerzo para la adquisición de un primer vocabulario. Una referencia la encontramos en http://perso.wanadoo.es/postigoaula/Pequeabc/Pequeabc.htm
Además es los anteriores, existen recursos en la web que ofrecen pequeños módulos de información en Lengua de Signos, especialmente como diccionarios, pero la necesidad de espacio que requieren los vídeos, las limitaciones de la banda de acceso y el propio coste del diseño y mantenimiento dificultan su desarrollo. Algunos ejemplos los podemos encontrar en: http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm que ofrece además un traductor de texto a dactilológico
Todos los anteriores pueden ser empleados para cumplir con la función de facilitar el desarrollo lingüístico, ya que se pueden emplear como recursos en la adquisición de competencia semántica y sintáctica en lenguaje oral. El Pequeabecedario es un ejemplo de este tipo, pero hay muchos más, unos muy simples en diseño y planteamientos y otros más ambiciosos.
Versiones signadas de cuentos, que es posible encontrar en vídeo, pueden presentarse en formato avi o similar e incorporarse a esta lista. Sirva de ejemplo la versión del cuento de La Casita de Chocolate desarrollada en NeoBook por Javier Iglesias Botella.
Percepción y emisión
Respecto a la estimulación auditiva y de la emisión oral, el software se vuelve más escaso, aunque siguen existiendo ofertas, incluso de programas gratuitos. Cuando entramos en el campo de los sistemas más específicos, tenemos que hablar ya de herramientas profesionales en las que el ordenador está específicamente, si no diseñado, sí configurado y dedicado para ese fin. Este es el caso del aparataje que comercializa la empresa KAY http://www.kayelemetrics.com.
Una solución intermedia entre las tecnologías especializadas y el uso de un ordenador multimedia para fines de rehabilitación lo ofrece el sistema VISHA – Visualizador del Habla – (http://cfv.uv.es/belloch/Pro_Visha.htm para una referencia), tarjeta diseñada para el trabajo de evaluación e intervención en deficiencia auditiva.
Basándose en ella se han desarrollado módulos de trabajo específico como son:
- PCVOX, para el almacenamiento de la emisión del sujeto.
- ISOTON, que permite visualizar en tiempo real las características de la emisión sonora de los sujetos (intensidad, tono y sonoridad).
- SAS, (Sistema de Análisis del Sonido), programa concebido para el entrenamiento articulatorio de las vocales en personas que presentan trastornos del habla. Se basa en una reproducción visual de los órganos fonoarticulatorios en el momento de producción de las vocales, para que sirvan de patrón al usuario que intentará imitarlos
- P C AUDIOMETRÍAS, con el que se pueden realizar audiometrías. Por diversas razones, esta tarjeta no ha logrado un desarrollo comercial ni una distribución que facilite su adquisición, por lo que su uso es escaso. Los programas que sí se han impuesto son los que emplean las tarjetas de sonido estándar (como SoundBlaster y compatibles). Estas tarjetas están instaladas en todos los equipos desde hace ya cierto tiempo, por lo que son parte del sistema informático ordinario.
- Programas de menores prestaciones (pero muchas más en la relación precio calidad, ya que son gratuitos) son los que se ofrecen dentro del Proyecto Fressa http://www.xtec.es/~jlagares/f2kesp.htm, iniciativa catalana que desarrolla fundamentalmente recursos para la discapacidad motórica, pero que ofrece también recursos para la intervención logopédica con iniciativas como el programa Globos, que permite visualizar la emisión del sonido, y los programas de Reconocimiento de fonemas y de Reconocimiento de vocales, pensados para trabajar la emisión de sonidos del lenguaje.
- Un programa diseñado para la evaluación de la respuesta auditiva, pero que posiblemente tenga más utilidad en el trabajo de estimulación auditiva es Audio: http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/audio.htm, programa gratuito del CREENA en el que se van presentando sonidos de diferentes características y se pide al niño una respuesta simple.
Centrado también en el campo de la estimulación auditiva, tenemos el programa SEDEA, que comercializa ONDA EDUCA, y que está elaborado en colaboración con el Colegio La Purísima de Zaragoza http://www.ondaeduca.com. En este programa se trabajan sistemáticamente las distintas fases del desarrollo auditivo: detección, discriminación, identificación, reconocimiento y comprensión. Incluye además módulos para trabajar la lectura labial a través de una herramienta, el Link-It, que presenta características de gran interés al ofrecer la posibilidad de sincronizar textos con lectura labial, videos de lengua de Signos, ficheros de sonido, etc: http://www.ondaeduca.com/pagina.php?id_paginas=601&id_tipos=1 Esta herramienta incluida en el SEDEA nos lleva a otro campo de intervención, un tanto olvidado, en la misma intervención logopédica y, sobre todo, por parte de los desarrolladores de software: la lectura labial.
En cuanto al desarrollo lingüístico, los recursos que encontramos no son específicos para niños sordos. Más bien se trata de programas que pueden ser usados con los niños sordos. Algunas veces requieren ciertas adaptaciones. Un ejemplo puede ser el programa HAMLET, de Aquari Soft, diseñado para el desarrollo de la conceptualización fonológica http://www.aquarisoft.com/hamlet.htm
También son útiles en esta línea los programas de: Anaya Multimedia «Ya se leer», los de la editorial EDEBE y los que podemos encontrar en el CREENA: Fonología y Escucha, programa sencillo pero muy versátil. Pero podemos encontrar otros muchos, dirigidos a diferentes aspectos del desarrollo del lenguaje. http://paidos.rediris.es/needirectorio/evalua.php El que ofrece en su página Pili Sanjosé http://personales.jet.es/pilisanjose/software_cuadro.htm. O el propio CREENA http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/Guiasoft.htm.
En todos ellos encontramos un amplio listado de recursos que se pueden emplear para trabajar diferentes campos del desarrollo del lenguaje.
Para el desarrollo semántico podemos emplear:
- El programa Lápiz 3 de Aquari Soft, http://www.aquari-soft.com/lpz3.htm,
- Mi primer diccionario de Anaya http://www.zetamultimedia.com,
- Vocabulario Extranjeros, sencillo programa desarrollado en Clic para el aprendizaje de vocabulario básico http://www.pnte.cfnavarra.es/creena/tecnologias/vocabul.htm.
En el campo de la morfosintáxis nos encontramos con programas que buscan el aprendizaje de la lectura.
- La selva de las palabras, La selva de las oraciones y Ya se leer http://www.zetamultimedia.com son ejemplos de este tipo.
Como lo son también otros muchos programas realizados con lenguajes de autor, como es el caso de los que se pueden encontrar en la página de recursos del CLIC http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/index.htm, aplicación que permite ciertas manipulaciones sobre los textos, con lo que se plantea al alumno completar frases o identificar elementos lingüísticos concretos. Con esta misma orientación podemos hacer uso de las herramientas de Hot Potatoes http://hotpot.uvic.ca. Concept Map http://cmap.coginst.uwf.edu e Inspiration http://www.inspiration.com
Enlaces
- Confederación Nacional de Sordos de España: http://www.cnse.es/
- Información en español sobre novedades científicas http://www.hear-it.org/es
- Web dirigida a aquellas personas que desean informarse sobre esta ayuda técnica, imprescindible para el tratamiento de determinado tipo de sorderas: http://www.implantecoclear.org/
- Web del Mercado de Trabajo para Personas con Discapacidad: http://www.mercadis.com/index.jsp
- Federación de Sordos de la Comunidad de Madrid: http://www.fesorcam.org
- Centro de Atención de Sordos: http://www.altatorre.org/
- FIAPAS. Nuñez de Balboa,3. 1º. Madrid 28001. Teléfono: 91 576 51 49
- Entender y Hablar. Pez Austral, 15. Madrid 28007. Teléfono: 91 574 76 71
- A.P. Hipoacústicos. Santa Engracia, 3. León 24008. Teléfono: 987 22 04 08
- Sitio de Sordos: http://www.sitiodesordos.com.ar
- El portal de los sordos: http://www.sordos.info/portal/
- Asociación de Sordos de Chile: http://www.asoch.cl/
- Manos que hablan: http://manosquehablan.com.ar/
- Instituto Auditivo Español
C/ Pau Claris, 98
08010 – Barcelona
Tfno: 93 317 35 28
C/ Zorrilla, 19
28014 – Madrid
Tfno: 91 – 521 78 79
Comercializa:
1) Comunicadores para deficientes auditivos;
2) el equipo Kay CSL 4300 de análisis y síntesis de la voz, para el tratamiento e intervención de niños con problemas de pronunciación;
3) MMS-10 y MMS-S10, para medir la presión perilingática y la función tubárica, en clara alusión a la permeabilidad del acueducto coclear;
4) el Cd de Material Fonético para Logoaudiometría del Hospital Ruber y la Uned. - WFD : World Federation of the Deaf: http://www.wfdeaf.org/
- Alexander Graham Bell Association for the Deaf, Inc. . 3417 Volta Place, NW. Washington, DC 20007. Estados Unidos. Teléfono: (00 1 202) 337-5220 (Voz/TT). Correo electrónico: info@agbell.org. Página web: http://www.agbell.org
- American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).. (n.d.). ¿Qué es una evaluación audiológica? Rockville, MD: Autor. (Teléfono: 00 1-800-498-2071. Página web: http://www.asha.org/hearing/testing/espanol_aud.cfm
- American Society for Deaf Children. P.O. Box 3355. Gettysburg, PA 17325. Estados Unidos. Teléfono: 00 1-800-942-2732 (Voz/TTY); (00 1 717) 334-7922 (TTY). Correo electrónico: asdc1@aol.com. Página web: http://www.deafchildren.org
- American Speech-Language Hearing Association. 10801 Rockville Pike. Rockville, MD 20852. Estados Unidos. Teléfono: (00 1 301) 897-5700 (Voz/TT); 00 1-800-638-8255. Tiene información en español. Correo electrónico: actioncenter@asha.org. Página web: http://www.asha.org
- Laurent Clerc National Deaf Education Center and Clearinghouse. KDES PAS-6, Gallaudet University. 800 Florida Avenue N.E. Washington, DC 20002-3695. Estados Unidos. Teléfono: (00 1 202) 651-5051 (Voz); (00 1 202) 651-5052 (TT). Correo electrónico: Clearinghouse.Infotogo@gallaudet.edu. Página web: http://clerccenter.gallaudet.edu/infotogo/index.html
- National Institute on Deafness and Other Communication Disorders Clearinghouse. One Communication Avenue Bethesda, MD 20892-3456. Teléfono; 00 1-800-241-1044 (Voz); 00 1-800-241-1055 (TT) Correo electrónico: nidcdinfo@nidcd.nih.gov. Página web: http://www.nidcd.nih.gov
- Self Help for Hard of Hearing People (SHHH). 7910 Woodmont Avenue, Suite 1200. Bethesda, MD 20814. Teléfono: (00 1 301) 657-2248 (Voz); (00 1 301) 657-2249 (TT). Correo electrónico: national@shhh.org. Página web: http://www.shhh.org