Terapia espejo
Para saber más
La terapia del espejo fue introducida por primera vez en 1992 por Ramachandran y Rogers como terapia analgésica para reducir el dolor del miembro fantasma. Se trata de una técnica en la que el paciente debe movilizar su miembro superior no afecto, al mismo tiempo que se fija en el reflejo del movimiento de este en un espejo colocado en vertical en el lado del miembro amputado, de manera que este último quede tapado. Al mirar al espejo el paciente percibe el movimiento como una acción realizada por el brazo amputado. La ilusión visual del movimiento de las extremidades afectadas genera una retroalimentación positiva a la corteza motora, que a su vez puede interrumpir el ciclo de dolor.
David Carrascosa fisioterapeuta: escribe cómo funciona la “terapia espejo”.
“Imagina que un lunes vas por la calle y te encuentras con tu mejor amigo que te dice «te recuerdo que este fin de semana es mi cumpleaños…y me tienes que regalar algo que me encante». Hasta ese momento, el número de «lucecitas» (actividad cerebral) que encendía tu cerebro el concepto «regalo de mis amigos» era 200, pero a partir de ese momento, aumenta a 1000, (¿le regalo un reloj…un libro…un muñeco de Star Wars?)…pasan los días y según te aproximas al jueves, el agobio aumenta…y lo que antes eran 500 «lucecitas» ahora se han convertido en 4000. Con 1000 lucecitas piensas mejor, puedes lograr encontrar un regalo que te guste y le encante a tu amigo Juan…pero con 4000 solo logras agobiarte y pensar que no encontrarás nada…y cada vez el agobio aumenta de tal manera que al final estás más tiempo pensando en el problemón que te supone el regalo, que en encontrar un buen regalo para tu amigo Juan.
Pues bien…La idea es que con la Terapia Espejo (Mirrow Box) logramos que esas 4000 lucecitas (que realmente solo sirven para agobiarnos y nos impiden hacer bien nuestra función) vayan disminuyendo hasta pasar a las 1000 necesarias para no genere ningún tipo de dolor y finalmente a las 200 para que no requiera un gasto innecesario y tenga una funcionalidad perfecta.
Video muy interesante del Canal Odisea, donde el Dr Ramachandra (creador de la Mirrow Box – Caja Espejo) nos habla de la Terapia Espejo y de sus beneficios para el dolor del miembro fantasma (también es muy efectiva en otros tipos de dolor como el Síndrome de Dolor Regional Complejo, Artritis, Síndrome del Túnel Carpiano, accidentes cerebrovasculares (ACV) y otros casos de dolor neuropático)
Vídeo donde David Butler (referente internacional en el tratamiento del dolor) no habla sobre los principios en los que se basa la utilización de la «Caja Espejo» y de como realizar los ejercicios. (aunque no sepas ingles puedes ver claramente como hacerlos)
Video hecho por Carlos López Cubas, fisioterapeuta, y uno de los grandes, con reconocimiento nacional, en el tratamiento del dolor, donde te explica rápidamente como hacer una «Mirrow Box»:
Cómo realizar la terapia espejo con la mano
- Busca un sitio cómodo donde puedas hacer los ejercicios de forma tranquila y sin molestias.
- Colócate sentado y cómodo en una silla y coloca la Caja Espejo en una mesa. Es importante que tu cabeza quede por encima de la caja para que al inclinarte levemente puedas ver bien el espejo.
- Mira al espejo y confirma que «tu cerebro cree que la mano que ve es realmente la que queda oculta dentro de la Caja Espejo»
- Debes realizar ejercicios 30 minutos al día, pudiendo dividirlo en 3 sesiones de 10 minutos o 2 de 15 minutos.
- Los ejercicios debes hacerlos con movimientos amplios, lentos y controlados…la idea es que tu cerebro se centre en lo que está viendo…no es cuestión de velocidad y cantidad…es cuestión de calidad y concentración. Cada ejercicio que te recomiendo debes hacerlo varias veces (entre 10 y 20 veces) y no te preocupes por si no te da tiempo ha hacerlos todos…recuerda que no es cuestión de cantidad…más vale hacer solo los 3 primeros ejercicios bien hechos, que todos a toda prisa y sin control.
Los ejercicios que te recomiendo son
- Coloca tu mano con la palma mirando hacia el suelo y abre y cierra la mano.
- En esa misma posición separa y aproxima los dedos unos a otros.
- En esa misma posición haz que la yema de tu pulgar contacte con la yema de cada uno de los dedos, primero con el dedo índice, luego el corazón, el anular y el meñique.
- En esa misma posición dobla tu muñeca de manera que la mano vaya hacia la mesa y hacia el techo de la caja.
- En esa misma posición dobla tu muñeca de manera que la mano se incline hacia dentro y hacia fuera.
- Puedes repetir los mismos ejercicios pero con la palma de la mano mirando hacia dentro, de manera que veas la palma de la mano en el espejo y también puedes realizarlos con la palma de la mano mirando hacia el techo.
CONSEJO: Prueba varios movimientos de los recomendados con la palma hacia arriba, hacia abajo y hacia dentro y elije aquél en el que veas que estás más cómodo.
INICIO DE LA TERAPIA ESPEJO: Al principio la mano afectada DEBE QUEDARSE QUIETA.
PROGRESIÓN DE LA TERAPIA ESPEJO: Según vayas evolucionando y siempre bajo la supervisión del fisioterapeuta pasaremos a poder MOVER LA MANO AFECTA en los movimientos donde ya no haya dolor.
FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA ESPEJO: Podremos emplear la terapia espejo realizando movimientos mas complejos y que pertenezcan a la actividad de la vida diaria, pero esto necesitará más específicamente la supervisión de tu fisio.
Artículo sobre los beneficios de la Terapia Espejo
Todos los pacientes con ictus graves recuperan movilidad del brazo con la terapia en espejo, tal y como demuestran los resultados del estudio realizado por el Servicio de Neurorehabilitación y Daño Cerebral de Hospitales Nisa. Este proyecto abre una puerta para el tratamiento de los déficits graves en pacientes con ictus, aún en aquellos en los que han transcurrido meses después de la lesión.
La debilidad y consecuente pérdida de la funcionalidad del miembro superior es uno de los síntomas más frecuentes y discapacitantes después de un ictus. Cerca del 85 por ciento de las personas que lo sufren presentan una incapacidad para utilizar su brazo dominante inmediatamente después del accidente cerebro vascular y hasta el 60 por ciento de estos pacientes, algún tipo de limitación en sus actividades diarias debido a este déficit seis meses después del ataque.
Según ha podido demostrar Carolina Colomer, a través de su reciente estudio, “un instrumento tan sencillo y económico como un espejo pegado al lateral de una caja, proporciona una gran alternativa terapéutica para la rehabilitación del miembro superior parético en pacientes con ictus graves y crónicos”.
En este tipo de terapia, denominada terapia en espejo, el miembro afecto se coloca dentro de la caja, de forma que queda tapado a la vista del paciente. El espejo, a nivel de la línea media corporal, reflejará el miembro sano. Al moverlo, el espejo nos da la imagen contralateral creando la ilusión visual de que el brazo afecto se mueve con normalidad.
Mediante técnicas de neuroimagen, se ha demostrado que esta terapia es capaz de activar los circuitos motores cerebrales afectados después del ictus y a medio plazo mejora la fuerza perdida. Y según ha señalado el neurólogo Enrique Noe, estudios previos han demostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en pacientes con déficits motores leves o moderados pero hasta la fecha no se había demostrado su eficacia en pacientes crónicos, más de seis meses después del ictus, con déficits graves.
Sin embargo, todos los pacientes incluidos en este trabajo, presentaban un déficit motor grave del brazo y en todos habían transcurrido al menos seis meses después del ictus. Tras 24 sesiones todos los pacientes recuperaron cierto grado de movilidad del miembro superior y característicamente los que fueron sometidos a la terapia en espejo mejoraron la sensibilidad del brazo, especialmente la sensación de tacto y presión, tan útil para el uso funcional de miembro superior en nuestras acciones cotidianas.
Estos datos, resultan relevantes dado que, aunque existen muchos recursos para abordar la rehabilitación de la función del brazo en pacientes que han recuperado parcialmente el movimiento, existen menos alternativas para tratar a aquellos pacientes que presentan una debilidad severa.
Por este motivo, los resultados del estudio de esta terapia, aplicada a 31 pacientes del Servicio de Neurorehabilitación de Hospitales Nisa que habían sufrido un ictus, acaban de ser publicados en la prestigiosa revista europea European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine.
Críticas a la teoría de la Terapia Espejo
Un buen número de casos estudiados avalan los resultados de la “terapia espejo”, sin embargo, algunos estudios recientes publicados concluyen que las evidencias son más bien anecdóticas: Moseley : (Moseley, Gallace & Spence 2008); Ezendam (Ezendam, Bongers & Jannink 2009) y Rothgangel (Rothgangel et al. 2011)