Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Crecimiento lento

agosto 4, 2023. Sin comentarios

Un padre nos pregunta angustiado sobre el crecimiento de los niños, le parece que su hijo de diez años tiene un crecimiento muy lento.

Gracias por escribir a la Fundación Belén y preguntar sobre el crecimiento de las extremidades. El cuerpo se desarrolla conjuntamente, armónicamente. Nunca por partes.

Le comentamos que los niños pueden seguir creciendo hasta los 21 años, pero se crece a menos ritmo después del desarrollo.

Lo interesante y en lo que Usted como padre puede colaborar para un correcto desarrollo corporal de su hijo ES en tres factores muy importantes:

  1. Que tome suficiente calcio (al menos tres tazas de leche al día),
  2. Que haga ejercicio físico al aire libre (por los menos una hora diaria)
  3. Y que duerma cada noche 11 horas: porque sólo se crece estando dormido.

Estas tres acciones conjuntas favorecerán su crecimiento.

Pero lo más importante es que cada niño sea feliz tal y como es: con la estatura que llegue a tener de adulto.

Porque no solo importa la estatura física, lo que de verdad importa es la estatura del espíritu, del conocimiento, de la bondad..

Cada persona debe crecer por dentro y por fuera.

Como padre debe recordar que muchos de los hombres más célebres de la historia fueron bajos de estatura. Lo fundamental es que cada hijo llegue a convertirse en el gran hombre que sueña ser,  capaz de hacer felices a todos los que le rodean, empezando por él mismo, sus padres, sus familiares y amigos.

Estoy muy triste

julio 3, 2023. Sin comentarios

Desde México nos escribe solicitando consejos para superar su tristeza una joven de 19 años.

Quizá en este momento puede que necesites apoyo psicológico pues probablemente sufras algo de estrés. Mientras buscas esta ayuda, que te beneficiará, te podemos aconsejar que no te contemples a ti misma, si hace falta que te quieras bien y que diariamente des gracias a Dios por tu vida.

Sería muy conveniente que te asomaras al mundo, a tu ciudad, para que veas cuánta gente sufre y siente soledad y necesita tu ayuda.

Si te ofreces para ser voluntaria en alguna asociación, comprobarás el beneficio de la generosidad, comprobarás que la ayuda que tu das vuelve sobre ti colmándote de paz y bienestar. Tú puedes hacer mucho bien y recibir mucha autoestima a cambio.

El voluntariado es una escuela de amor compartido. Te adjuntamos algunos enlaces: https://www.casadelosamigos.org/voluntariado/

https://www.siijuve.org/index.php/quienes-somos/comites-regionales/comite-df

https://www.mundovoluntario.com/voluntariado/en/Mexico/181.html

https://www.nph-mexico.org/ws/volunteers/index.php?lang=es

Ya sabes donde tienes unos amigos más, estamos a tu lado con nuestra información, comprensión y oraciones.

Inteligencia límite con 10 años

junio 30, 2023. Sin comentarios

Un familiar muy cercano nos escribe sobre el problema de su sobrino de 10 años al que acaban de diagnosticar con inteligencia límite

No piense que la vida de su sobrino está perdida. No sufra, porque no se tiene un coeficiente de inteligencia para toda la vida. La inteligencia se modifica en función de lo que cada persona HACE. Hacer es el verbo del aprendizaje. Le recomendamos que anime a los padres del niño a que fomenten muchas actividades extra escolares con su hijo: música, pintura, fotografía, manualidades, gimnasia, teatro… Cada actividad le servirá a su sobrino para ir mejorando y ampliando los límites de su inteligencia.

Le aconsejo que lea sobre la plasticidad cerebral en nuestra web : https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/  Su sobrino seguramente atendería mejor una educación de tipo Montessori donde se potencian mucho los trabajos realizados y la creatividad.

Rebelde con 13 años

junio 28, 2023. Sin comentarios

Un padre nos escribe solicitando consejos para modificar la conducta de su hijo de 13 años, que es rebelde en todo cuanto se le ordena.

La adolescencia es un periodo comprometido y difícil en la vida de los chicos y de los padres. Su mal comportamiento, su aislamiento, su rebeldía o su apatía es muchas veces una muy mala forma de decir:  socorro, ayúdame¡

Desde la Fundación Belén proponemos a los padres como primer recurso iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso. Madre y padre en distinto momento.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿ qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido? Es muy importante que tu hijo perciba todo lo mucho que le queréis y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones. Tu hijo necesita vuestra admiración para crecer en su autoestima. Sería muy conveniente que cenarais todos juntos en familia varias veces por semana, sin ninguna pantalla encendida. Y vuestro hijo también necesita pasarlo bien en familia, reíros juntos, disfrutar juntos, experimentar juntos… para poder salir del aislamiento artificial en que se ha envuelto.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar. Prueba esta terapia dos meses y escríbenos con los resultados.

Dislexia con 9 años

junio 16, 2023. Sin comentarios

Nos escribe una hermana mayor preocupada por el disgusto que tienen sus padres al leer el diagnóstico de su hermana pequeña que tiene 9 años.

Tienes toda la razón, tus padres no deberían disgustarse por ese diagnóstico. Tanto la dislexia como la dislalia son formas distintas de aprender. Según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/ 

La dislexia se puede considerar un DON, te copio un párrafo entresacado del libro “El Don de la Dislexia” de Ronald D. Davis.

«Para cambiar nuestra apreciación de la dislexia de inhabilidad de aprendizaje a don, debemos comenzar con un claro entendimiento de lo que realmente es la dislexia y cuál es su causa.

Antes de que una persona con dislexia pueda darse cuenta por completo y apreciar el lado positivo de la dislexia, el lado negativo debe ser señalado. Esto no significa que el lado positivo surja hasta que los problemas sean resueltos. El don siempre está ahí, incluso sin ser reconocido, de hecho, muchos adultos con dislexia usan en su vida profesional el lado positivo de la misma sin darse cuenta.

Piensan que tienen una “maña” para hacer algo, sin darse cuenta de que su talento especial proviene de las mismas funciones mentales que provocan que no sean muy hábiles para leer, escribir, matemáticas, poner atención o hablar. Es importante saber que cada caso de dislexia es diferente, porque la dislexia es una condición auto creada.

La función mental que causa la dislexia es un don en el más amplio sentido de la palabra: una habilidad natural, un talento, algo especial que enriquece al individuo.

No todas las personas con dislexia son iguales, pero sí comparten algunas habilidades básicas:

1.Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones (habilidad primaria).

2.Son altamente conscientes de su entorno.

3.Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas.

4.Piensan más con imágenes que con palabras.

5.Son altamente intuitivos y perspicaces.

6.Piensan y perciben de una manera multi dimensional (usando todos los sentidos).

7.Tienen una gran imaginación.

8.Pueden experimentar las ideas como realidades.

Estas ocho habilidades básicas si no son suprimidas, anuladas o destruidas por los padres o el proceso educativo, darán como resultado dos características:

•INTELIGENCIA MAS ALTA QUE LA NORMAL.

•EXTRAORDINARIAS HABILIDADES CREATIVAS.»   

Puedes leer más en https://fundacionbelen.org/hijos/dislexia/

La educación es -necesita ser- un traje a medida para cada niño.  Y cada niños es diferente. Pero para los colegios es mucho más fácil y es lo recomendado oficialmente dar la clase por igual a los 25 niños que asisten y tratarlos a todos por igual. Por eso existe tanto fracaso escolar.

¿Qué pueden hacer tus padres en vez de disgustarse? Muchísimo. Como padres tienen la llave para que tu hermana pequeña incremente su auto confianza: darle varios abrazos a diario y al tiempo decirle una frase motivadora (y exacta): “que precioso dibujo”; “pero que bien cocinas”; “que alegría verte hacer trabajos manuales”; “tienes el don de la creatividad”; “te voy a llevar a un concurso de pintura”…. El abrazo y la frase motivadora diaria ya son la mejor alimentación espiritual para tu hermana de 9 años. Pero aún pueden hacer más.

Pueden apuntar a tu hermana a clase de dibujo; a clase de música; a clase de cocina…Fomentando así que tu hermana esté siempre ocupada. Porque el verbo del aprendizaje es HACER.

No aprende a escribir

junio 14, 2023. Sin comentarios

Nos comunica un padre, muy angustiado, que su hijo de seis años, aún no sabe leer ni escribir.

No le fuerce demasiado a su hijo a leer y a escribir, tiene que «gustarle» para aprender, así que dele la vuelta al tema y piense ¿Qué le divierte hacer a mi hijo? ¿Qué le apasiona? Y en función de sus gustos, aplique su propia imaginación para hacerle leer sin que se de cuenta el niño.

                Por ejemplo le gusta el futbol. Pídale a su hijo que dibuje en una cartulina pequeña (15x10cms)  a un futbolista, y debajo en letras bien grandes Ud escribe FUTBOLISTA. Si no le gusta dibujar recorte de una revista la figura del futbolista y póngale el nombre debajo. Después que pinte un balón y Ud escribe BALON. En otra cartulina que dibuje una portería  y usted escribe PORTERIA. En otra cartulina que dibuje una camiseta….Lo interesante es hacer una serie de cartas, tipo baraja de naipes, con el que poder jugar a aprender.  Puede poner boca abajo las cartas y preguntarle ¿Dónde está el futbolista? ¿Dónde el balón?..

                Si lo que le gusta, le apasiona, a su hijo es la música entonces las cartas y los dibujos serán de instrumentos musicales…

                Si lo que le apasiona es la computadora, entonces las cartas y los dibujos (o las fotos) serán de aparatos electrónicos…

                Cuando tenga su hijo diez-doce cartas puede pedirle que las baraje y en el orden que salgan que se invente un cuento, una historia. Aplauda mucho su cuento y pídale: «me gusta tanto que me gustaría lo escribieses para así no olvidarlo». Cada día puede volver a barajar y jugar a inventarse otra historia…

                Se trata de hacerle participar a su hijo en su propio aprendizaje y el verbo  «jugar» y el verbo  «hacer» son los verbos propios del aprendizaje. En nuestra web ofrecemos varias herramientas TIC no deje de leer en: https://fundacionbelen.org/hijos/dislexia/

Pero además de lo mucho que puede hacer Ud para jugando, hacerle a su hijo aprender a leer y a escribir hay muchas y buenas herramientas en internet:

Hay una página muy interesante pensada para hacer entender a los padres sobre la dislexia: https://kidshealth.org/es/parents/dyslexia-esp.html

Hay mucho material pedagógico específico en este enlace: http://www.ladislexia.net/mejorar-la-ortografia/

Para hacer el test de dislexia es muy buen enlace: https://www.changedyslexia.org/register y finalmente le adjunto un enlace con el periódico La Vanguardia que explica las técnicas inventadas por Microsoft para superar la dislexia: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181022/452424330654/microsoft-dislexia-word.html

Con 16 meses, retrasado

junio 12, 2023. Sin comentarios

Nos escribe una madre a la que acaban de decirle en una revisión antes del verano, que su bebé de 16 meses «está algo retrasado».

Primera respuesta: Tranquilidad. En pediatría se toma la media normal para poder comparar el crecimiento del niño. «Longitud media al año del nacimiento: 76 cm. Longitud media a los 3 años del nacimiento: 91 cm. Longitud media a los 4 años del nacimiento: 102 cm (el doble de la longitud al nacer)»… pero en esa media exacta hay muy pocos niños, todos se arremolinan  en los dos o tres centímetros alrededor de esa medida. Y no pasa nada, es normal estar un poco por encima de la media o un poco por debajo de la media. No hay que preocuparse.

Pero sí ocuparse. Para que un bebé de año y medio crezca bien, esté sano y se sienta feliz, la madre tiene que abrazarle mucho, darle bien variado de comer cuatro veces al día, dejarle dormir 12 horas y conseguir que se canse haciendo ejercicio físico al aire libre por los menos dos horas al día.

Digenesia del Cuerpo Calloso

mayo 31, 2023. Sin comentarios

Escribe una mamá. Hace seis meses nació nuestro primer hijo. Ya en la semana 29 de mi embarazo nos comunicaron que había una asimetría en los ventrículos cerebrales y que por lo tanto cuando naciera el niño habría que estudiar su cerebro. Le han diagnosticado Disgenesia del Cuerpo Calloso, ¿me puedes informar?

Como seguro ya sabes la digenesia del cuerpo calloso (DCC) es un diagnóstico muy amplio dado que el cuerpo calloso puede almacenar entre 50 y 800 millones de fibras. Por esta razón, cada niño diagnosticado con DCC es un caso distinto, ya que varía en cada niño la discontinuidad producida en el Cuerpo Calloso que es el «puente» que une los dos hemisferios cerebrales. Pero es que además existen otras conexiones inter hemisféricas, llamadas “comisuras”, incluyendo la anterior, posterior y la comisura del hipocampo. Algunos niños diagnosticados con DCC tienen una o todas estas comisuras, por lo que pueden transferir información entre los hemisferios.

Los trastornos del cuerpo calloso no son enfermedades ni dolencias, sino discontinuidades en la estructura cerebral. Muchas personas que padecen DCC están sanas y mantienen una vida normal. Cada niño es diferente y tiene un desarrollo propio. Lo que es necesario y común a todos los niños es la necesidad de amor y el estímulo continuado.

Pero es que además cada día los neurólogos avanzan más en el conocimiento de la plasticidad cerebral, puedes leer sobre este tema en nuestra web.

Conviene recordar que el verbo del aprendizaje es HACER. Tu con tu hijito necesitarás hacer multitud de cosas: cantar con él, bailar con él, hacerle gimnasia después del baño, por ejemplo poniéndole boca bajo enseñarle un juguete a lados alternativos para que mueva la cabeza… Hablarle mucho, leerle cuentos, si aunque sea muy pequeño percibe que está en tus brazos, que le estas hablando y enseñando dibujos…y esto le encanta.

al salir del colegio, cuantas mas actividades mejor: pintura, inglés, teatro, deporte, música…Lo que le gusta hacer y lo que le conviene hacer, a partes iguales.

Esta anotación no tiene título

mayo 29, 2023. Sin comentarios

El papá de un bebe de siete meses, se queja de que es ahora cuando le han diagnosticado una anoma´lía en la cadera, nos describe el problema de su hijito y nos solicita información.

Las anomalías congénitas de la cadera, la pierna y el pie a veces no son evidentes  tras el nacimiento del bebé. Las causas de estas anomalías pueden ser por posición intrauterina, laxitud ligamentosa y/o deformidades esqueléticas. Algunas anomalías se resuelven sin intervención; en cambio, otras requieren tratamiento.

Afortunadamente en el caso de su hijito su anomalía es visible y por tanto se puede empezar desde ya mismo a intentar solucionar. Si sería muy recomendable que un buen especialista en traumatología infantil viese a su bebé y a el deberían acudir en primera instancia.

Autismo con 7 años

. Sin comentarios

Una madre nos escribe sobre el diagnóstico de su hijo de 7 años, nos informa que como no le gusta el colegio se queda en casa casi todos los dias y nos pregunta si existen materiales pedagógicos pensados para niños autistas.

Si que existen materiales especializados, uno muy interesante es ZAC. Es el primer navegador web desarrollado específicamente para niños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), tales como el Síndrome de Asperger, Trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Este navegador ha sido pensado para niños, para que puedan disfrutar y aprender por la empresa People CD, dirigida por John LeSieur, conocido como el “abuelo informático”, ya que tras conocer que su nieto Zacqary tenía autismo, reorientó su carrera profesional y la enfocó a desarrollar aplicaciones para facilitar la vida a las personas que tienen este trastorno. Los niños pueden interactuar y jugar de manera autónoma con ZAC.

ZAC es un espacio virtual que permite a los niños con autismo disfrutar de distintos juegos (Muchos juegos) y varias actividades (centradas en sus muchos intereses) que se ajustan a las necesidades específicas de las personas con autismo, tales como dificultades en la interacción social y en la comunicación, patrones repetitivos de actividad y dificultades en la interacción social.

ZAC se centra en los niños y su interacción con el entorno. Además, ZAC incluye una red social sobre autismo (www.zacsocial.com) para padres, tutores, profesores, etc., para compartir experiencias, herramientas y recursos, y para crear una comunidad solidaria, e informada. Se dice que “se necesita una aldea para criar a un niño”, y esto es especialmente cierto para las personas con autismo. 

 Página 1 de 96  1  2  3  4  5 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies