Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 4

Bajo de estatura con 7 años

octubre 7, 2022. Sin comentarios

Un padre nos escribe solicitando consejos para su hijo de siete años que es bajo de estatura.

Gracias por escribirnos y contarnos sobre los problemas de estura de su hijo de siete años y la dificultad de encontrar ayudas.

Esta dificultad que lamentamos y confiamos se puedan resolver en un futuro no muy lejano.

Entretanto le comentamos que se sigue creciendo hasta los 21 años, pero se crece a menos ritmo después del desarrollo hormonal.

Lo importante y en lo que Usted si puede ayudar al crecimiento de su hijo es: a) En que su hijo tenga mucha seguridad en sí mismo;  puede leer en nuestra web sobre el llamado «Efecto Pigmalion»

b). Asegurarse que su hijo toma suficiente calcio en su dieta (al menos tres vasos de leche al día), más almendras y pescado azul.

c). Facilitar a su hijo la practica de ejercicio físico al aire libre (por los menos una hora diaria)

  y d). Promover que su hijo duerma cada noche 11 horas: porque sólo se crece estando dormido.

Estas acciones conjuntas favorecerán su crecimiento.

Pero lo más importante es que su hijo sea feliz tal y como es: con la estatura que llegue a tener. Porque no importa la estatura física, lo que de verdad importa es la estatura del espíritu, del conocimiento, de la bondad…Su hijo debe crecer por dentro y por fuera.

Quemado en accidente

octubre 5, 2022. Sin comentarios

Nos escribe una madre solicitando ayuda para su hija que tiene graves quemaduras tras un accidente casero.

Nuestra fundación desde 1996 ofrece información y formación gratuita a familias con problemas, pero no tenemos otros recursos. No tenemos clínicas, ni hospitales. Tan sólo información y cursos de formación.

En la web de nuestra institución puede encontrar mucha información interesante y relevante https://fundacionbelen.org/base-datos/grandes-quemados/

De esta página le adjunto algunos enlaces que pueden ser de su interés:

•La Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética es una sociedad científica que agrupa a los Especialistas en Cirugía Plástica merecedores de formar parte de la misma por sus méritos en cuanto a formación, conocimientos, experiencia y ética, y que actualizan sus conocimientos a través de congresos, cursos y publicaciones.

•Asociacion Aragonesa de Quemados

•El Euro Skin Bank es una division de la fundación holandesa de Quemados, creada en 1971 (Dutch Burns Foundation http://www.brandwonden.nl/page/415)

•La misma Fundación de quemados tiene una sección especializada en niños:www.kindenbrandwond.nl

•Asociación especializada en ayudar a personas recien salidas del hospital y que han sufrido grandes quemaduras a recuperar su vida normal: www.brandwondenvereniging.nl

•Federación de Asociaciones Europeas de Grandes Quemados www.euroburnfederation.org

•Asociación que enseña a los profesores a enseñar a niños “con caras diferentes” como contestar a miradas o insultos: www.cfaces.demon.co.uk/teacher.html

•Asociación de personas con “caras diferentes” que ha ampliado su acción a personas con “cuerpos diferentes”: www.changingfaces.co.uk

•Sociedad sin ánimo de lucro especializada en ofrecer recursos a grandes quemados y familiares:www.phoenix-society.org

•Información y ayuda a los grandes quemados de todo el mundo: http://www.burnsurvivorsonline.com

Parálisis cerebral en diagnóstico

octubre 3, 2022. Sin comentarios

Un padre nos escribe preguntando el significado de un diagnóstico recibido hace unos días por un familiar muy cercano.

Desde 1996 la Fundación Belén ofrece información y formación gratuitas a familias con hijos (o con familiares) con problemas. Todos los que en ella trabajamos somos voluntarios, estamos ubicados en Madrid (España), pero procuramos información a todo el mundo de habla hispánica.

La parálisis cerebral (PC) es un   “desorden permanente, pero no inmutable de la postura y del movimiento, debido a una disfunción en el cerebro antes de completar su crecimiento y desarrollo”. Se puede y se debe rehabilitar tan pronto se reciba el diagnóstico. Se trata de una alteración neurológica con carácter permanente y no progresiva. La lesión se produce a lo largo de la formación del cerebro, bien sea a nivel prenatal, perinatal o postnatal. Puede leer mas información en https://fundacionbelen.org/base-datos/paralisis-cerebral/

Aunque desde nuestro punto de vista cualquier método es bueno, con tal de que la madre y el padre se comprometan a hacer los ejercicios enseñados por el rehabilitador todos los días, con perseverancias, esperanza y mucha paciencia; el método que desarrolló el Dr. Václav Vojta, neurólogo y neuropediatra de origen checo, es un método para el tratamiento fisioterápico de las alteraciones motoras muy experimentado. Su base está en desencadenar dos mecanismos automáticos de locomoción, descubiertos también por el Profesor Vojta: la reptación y el volteo reflejo. Se trata de dos modelos o patrones globales que están programados en el Sistema Nervioso Central de las personas, método que suele resultar muy positivo en los primeros meses de los bebés. Puede leer más en: https://fundacionbelen.org/hijos/rehabilitacion/

Pero el diagnóstico PC es muy amplio, muy difuso y en cada niño el diagnóstico tiene una afectación diferente. Lo importante es no dejarse arrastrar por el nombre, porque una estadística muy alta de casos mantiene el cerebro muy activo, tanto que existe una Asociación Universitaria de Personas con Parálisis Cerebral (AUPACE) y en todos los casos puede encontrar ayuda en la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Confederación ASPACE). Madrid. Teléfono: 91 561 40 90. Página web: www.aspace.org

Con 15 años adicto

septiembre 30, 2022. Sin comentarios

Nos escribe una madre desesperada porque su hijo de 15 años ya es adicto a los porros y quizá algo más

Gracias por escribir a la Fundación Belén y contarnos el problema de conducta de su hijo adolescente.

La adolescencia es un periodo comprometido y difícil en la vida de los chicos y de la familia. Su mal comportamiento, su rebeldía o su apatía es muchas veces una muy mala forma de decir:  socorro, ayúdame¡

Pero ojo, el tema de la drogadicción es tema aparte: es una enfermedad grave, contraída voluntariamente y que para salir de ella NECESITA su hijo QUERER salir de ella.

Sin esta condición, sin su deseo de SALIR es imposible salir.

 Le recomiendo ponerse en contacto con la Fundación Proyecto Hombre Su hijo no debería estar en la calle todo el día, sin hacer nada, póngase en contacto con su parroquia y pregunte por cursos o campamentos.

Pero además la Fundación Belén propone a las madres, como apoyo emocional, iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole a tu hijo diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.

La segunda semana dale dos abrazos, mañana y tarde. Siempre sorpresivo y en silencio.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntas el partido?

Es muy importante que tu hijo perciba todo lo mucho que le quieres y lo mucho que te importan sus acciones, ideas y opiniones. Tu hijo necesita tu admiración para crecer en su autoestima. Y necesita pasarlo bien contigo, hacer excursiones juntos, cenar a diario juntos con la televisión apagada, y si puede ser habiendo cocinado juntas los alimentos, mucho mejor. Tu hijo también necesita divertirse contigo para salir del aislamiento artificial y de la rebeldía en que se ha envuelto. Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar.

Desafiante con 5 años

septiembre 27, 2022. Sin comentarios

Una madre nos escribe preocupada por el comportamiento desafiante de su hijo de 5 años: «solo sabe contestar NO»

Pues no admitas el «no» como única respuesta. El problema de la mala conducta infantil es una de las alteraciones de conducta que más preocupan a padres y maestros junto con la desobediencia. Y es un problema al que hay que hacer frente.

Un comportamiento excesivamente complicado en la infancia si no se corrige derivará probablemente en fracaso escolar y en conducta antisocial durante la adolescencia, por eso nuestro primer consejo es acudir al médico. Una vez descartado cualquier problema médico, debería empezar a poner límites a la conducta de su hijo con premios y castigos apropiados a su edad.

Los padres debemos establecer las normas y los límites sobre lo que es de obligado cumplimiento para el niño: su salud, su educación y la convivencia conforman el primer escalón.

La salud comprende: normas de seguridad (no cruzar la calle solo, no asomarse a la ventana…), normas de alimentación (se come lo que hay en el plato masticando bien…) y normas de conducta (horas de sueño, horas de juego..)

La educación comprende: normas de obediencia en cumplimiento de horarios, en ayuda en el hogar (recoger juguetes, ordenar ropa…) en visionado de Televisión (siempre por debajo de UNA hora diaria…), en asistencia y puntualidad al centro escolar.

La convivencia comprende: normas de afecto entre los miembros de la familia (darse un beso y un abrazo al levantarse y acostarse, irse y volver a la escuela…), normas de tratamiento entre los miembros de la familia y en la escuela con los profesores.

Como madre ocupada en la buena crianza de sus hijos te recomendamos que aproveches bien esta edad: piensa en cuando tenga 15 años, y hoy debe sentar las bases de una buena educación, hoy es el momento de empezar a hablar de «portarse bien». Y es el momento de establecer premios y castigos.

Que el niño se porta bien, premio. ¿Qué premio? La «atención» y un beso o un abrazo instantáneo, sobre la marcha, justo después de haberse controlado, obedecido y ayudado. Este es el mejor premio añadiendo una frase alentadora  tipo: «lo has hecho muy bien»; «cuanto me alegro por tu buen comportamiento»; «Eres genial¡, que bien te portas…»

Que el niño se porta mal: castigo. ¿Qué tipo de castigo? «la desatención» : no hacerle caso en cinco o diez minutos. Usted se vuelve de espaldas y sigue haciendo sus tareas. No le habla, no le mira, no le escucha… en cinco o diez minutos. Y después le reprende suavemente y con argumentos tipo » que pena que te portes tan mal, con lo bien que tú sabes hacerlo…»; «me gustaría mucho que la próxima vez obedezcas y cumplas bien, como tú sabes…»; «hacer las cosas bien es la forma de agradar en la vida a los demás, y tú sabes cómo conseguirlo»…Otro castigo más severo puede ser: No ver la televisión, o la play station o el computer, media hora o una tarde.

Los padres deben enseñar límites a los niños, sin violencia ni rigidez, pero sí con firmeza y coherencia. Y sobre todo con perseverancia. Todos los días premio o castigo. Ten por seguro que tu niño aprenderá.

Mutismo selectivo

septiembre 20, 2022. Sin comentarios

El mutismo selectivo (MS) es un trastorno de ansiedad infantil que consiste en que los niños afectados, en determinados contextos o circunstancias, pueden llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos, a pesar de poder hablar normalmente en situaciones en las que se sienten cómodos y relajados. Al ser un «trastorno», quiere decir que puede ser transitorio, es decir que se le puede pasar con el tiempo.

El mutismo selectivo es una afección por la cual un niño puede hablar, pero deja de hacerlo súbitamente. Ocurre a menudo en la escuela o en contextos sociales.

El mutismo selectivo es más común en niños menores de 5 años. Su causa o causas se desconocen. La mayoría de los expertos cree que los niños con esta afección heredan una tendencia a ser ansiosos e inhibidos. La mayoría de los niños con esta afección tienen cierta forma de miedo extrema.

Los padres con frecuencia piensan que el niño ha optado por no hablar. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos contextos.

Algunos niños afectados tienen una historia familiar de mutismo selectivo, timidez extrema o trastornos de ansiedad, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir problemas similares. 

Este síndrome no es lo mismo que mutismo, en el cual los niños nunca hablan. En el caso del mutismo selectivo, el niño tiene la capacidad tanto de entender como de hablar, pero es incapaz de hablar en ciertos contextos o ambientes.

Existen casos como el de  Helen Keen, consiguió encontrar su voz pasados los 20 años cuando se apuntó a clases de interpretación para superar la ansiedad.

Los datos disponibles refieren una incidencia de entre un 0,1 y un 1,9 por ciento entre los menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de detectar el problema. Es decir es un diagnóstico de «enfermedad rara».

Los niños así diagnosticados funcionan normalmente en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se privan de participar en actividades de grupo. Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue. Como ejemplo, un niño puede pasar el dia completamente callado en la escuela, por años, pero habla libremente o excesivamente en casa.

Este trastorno no se considera un problema de la comunicación, en que la mayoría de las personas se comunica a través de expresiones faciales, gestos, etc. En algunos casos, el mutismo selectivo es un síntoma de un trastorno de desarrollo o un trastorno psicótico. El médico deberá realizar diagnóstico diferencial con Autismo o síndrome de Asperger. La diferencia fundamental es que en estos dos trastornos el individuo no habla independientemente del contexto, ya que está gravemente alterada la comunicación y la interacción social.

El mutismo selectivo está caracterizado por:

  • Fracaso consistente para hablar en situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la escuela, donde existe expectación al hablar) a pesar de expresarse bien en otras situaciones.
  • Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la comunicación social.
  • El fracaso para hablar no se debe a la falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la situación social.

Se considera que el mutismo selectivo, si no es bien tratado, será el antecesor de una futura fobia social y/o trastorno de personalidad por evitación.

Enlaces

Asociación Mutismo Selectivo en España

www.mutismoselectivoargentina.com

http://asociacionmutismoselectivo.blogspot.com/

Equilibrio emocional

agosto 30, 2022. Sin comentarios

Un adolescente nos escribe que está contento con su aprendizaje y estudios, pero que se siente muy desesperanzado y aburrido en clase.

Además de un buen nivel de inteligencia todos tenemos que tener un equilibrio emocional grande para poder manejar bien los sucesos de nuestra vida diaria: desde el conductor que se desespera porque hay un atasco de tráfico hasta el estudiante que se aburre en clase.

Tú tienes buen nivel de inteligencia, ¿qué tal andas de equilibrio emocional?

Como en el caso de la inteligencia (si no se trabaja se atrofia) se puede  trabajar para mejorar el nivel de equilibrio emocional. Cada cual tiene que poner de su parte esfuerzo y ganas para mejorar como persona. Todo crecimiento interior supone un esfuerzo, en muchos casos un sacrificio, porque nada, NADA, de lo verdaderamente interesante en la vida es fácil.

Tienes que hacer un esfuerzo en comprender a los demás: profesores, compañeros y psicólogo del centro, no solo esperar que los demás te comprendan a ti.

Las personas que están excesivamente pendientes de sí mismas tienen más dificultades para pensar en los demás y ponerse en su lugar. Por lo tanto, para el desarrollo de nuestra propia empatía, tendríamos que ser capaces de salir de nosotros mismos e intentar entrar en el mundo del otro.

Haz la prueba¡ Como un reto proponte durante una semana no pensar en ti; pensar o mejor imaginar como se sienten los demás, empezando por tus padres, tus hermanos, tus compañeros…Utiliza tu propia inteligencia para analizar¡ Verás que mundo nuevo descubres.

El profesor es inútil

agosto 25, 2022. Sin comentarios

Nos escribe un alumno adolescente, brillante en clase según nos informa, pero que critica duramente a sus profesores de clase.

Claro que sirven¡¡¡¡

Un profesor, profesa. Hace acto vital de su conocimiento y convicciones. Apuesta su vida y sus horas a transferir sus propios conocimientos a sus alumnos, por amor.

Un maestro enseña. Muestra ante los ojos de los alumnos lo que está escondido, oculto, inaccesible.

Un alumno aprehende. Con hache intercalada de agarrar, tomar, prender…Eres tú -como alumno- quien debe prender, tomar, agarrar y absorber todo conocimiento que un maestro enseña o un profesor, profesa.

No hay otra forma mejor de aprehender.

Quien tiene un maestro tiene un tesoro. Otra cosa es que tú todavía NO LO HALLAS ENCONTRADO. DE hallar, encontrar, porque haberlos seguro los hay y buenos.

Como dice el Evangelio “el que busca encuentra”. Así que ponte en la busca de un buen maestro. Te vendrá bien. Alguien en quien confiar, de quien te puedes fiar y de quien puedas aprehender.

Rezo por ti, para que encuentres ese maestro que dará un cambio significativo a toda tu vida.

Trastorno inespecífico

agosto 22, 2022. Sin comentarios

Un padre nos escribe encolerizado con el diagnóstico que le han ofrecido sobre su hijo de once años, porque es inespecífico.

Desde 1996 ofrecemos información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas. Todos los que en ella trabajamos somos voluntarios, estamos ubicados en Madrid (España), pero procuramos información a todo el mundo de habla hispánica.

No tenemos centros escolares, ni internados para adolescentes, ni centros de rehabilitación.

Tenemos tan solo información y formación por eso te podemos informar sobre trastornos relacionados con el déficit de atención que suelen ser la base de esos diagnósticos inespecíficos.

Los trastornos en el aprendizaje infantil tienen normalmente tres características: inatención, impulsividad, e hiperactividad. Las mismas se dan en todos los niños en una cierta edad entre los 8 y 12 años; pero en algunos niños estas notas tienen una proporción mayor a la esperable por la edad de su niño.  Al ser un “trastorno” quiere decir que no es una enfermedad, que es un problema transitorio y que suele desaparecer en edades más adultas.

Le aconsejo visionar este enlace sobre la historia del inventor Thomas Edison: https://youtu.be/ghWhPf73GtY

Los niños que padecen trastornos de atención suelen tener un rendimiento escolar inferior al que les correspondería por su capacidad intelectual, el 30% repite por lo menos un grado escolar, y suelen tener dificultades para cumplir con las pautas y responder a los límites que se les pone en casa y en la escuela. Por esta razón, reciben más retos y castigos, y requieren mayor supervisión de sus padres para poder cumplir con sus obligaciones. Por otra parte, su tendencia a actuar antes de pensar (impulsividad), así como sus problemas de atención, contribuyen a que sean más propensos a sufrir accidentes que los que no tienen este trastorno.

Por otras parte y según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puede leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/ Esto quiere decir que a su niño le conviene hacer mucho deporte en horas extraescolares, y hacer teatro, música, pintura, fotografía…lo que le guste hacer. Pero estar muchas horas al día «haciendo» actividades físicas y manuales. Mejorará su atención y rendimiento.

Con atención especializada y al cumplir más años, este trastorno evoluciona muy favorablemente.

Si desea recibir más información sobre escuelas apropiadas, nos debería indicar la ciudad y estado donde residen.

Muchos suspensos

agosto 19, 2022. Sin comentarios

Un padre nos escribe preocupado porque su hijo de 10 años ha cosechado en este cursos seis suspensos.

Gracias por escribir a la Fundación Belén y contarnos tu preocupación por la educación de tu hijo de 10 años. Enhorabuena por ser un padre comprometido con la buena crianza de tu hijo.

No le pongas límites a la inteligencia de tu hijo, no pienses que es tonto, ni vago…Tu propio pensamiento le está cortando las alas, porque tu opinión es su límite de crecimiento, en esto consiste el «efecto pigmalión» lee por favor con interés sobre este tema https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/ 

Pero en el tema de límites hay tanto por entender y discutir ¡¡¡

¿Quién pone los límites? Si el cerebro es plástico, si podemos madurar y mejorar intelectualmente hasta la vejez, si el CI es válido tan sólo en ese instante, porque si se repitiera dos meses después, el coeficiente sería distinto…Si las inteligencias son 7 y sólo se mide una…Si basta escuchar una música de Mozart para que ese coeficiente cambie:  https://fundacionbelen.org/problemas/musicoterapia/#mozart  

Yo creo que tienes que interactuar con tu hijo este verano para conocerle en sus muchas facetas y virtudes. Deberíais salir de excursión a diario, salir al campo, bordear el mar, el rio, el pantano, subir al monte y todo esto hablando. Empieza tú por contarle cosas de tu niñez. Algunas trastadas y algunas heroicidades. Pídele que te cuente sus recuerdos…Intimar¡

No te olvides de que el tiempo pasado con tu hijo, mano a mano, corazón con corazón, es la mejor inversión de futuro para él y para tí. Y la mejor enseñanza frente al curso que viene. Si tu hijo cree profundamente que es querido y admirado por su padre, entonces trabajará con ilusión para sacar el curso limpio.

Frente al nuevo curso no hay problema en repetir curso, ni en cambiar de colegio, si tu hijo después de este verano, está convencido de ser querido y admirado por sus padres. Respecto al colegio hay muchas formas de enseñar. Algunas son distintas a las habituales y están pensadas para niños que necesitan aprender haciendo, más que estudiando. Te aconsejamos ponerte en contacto con varias de estas instituciones hasta encontrar el centro escolar adaptado a las necesidades de aprendizaje de tu hijo.

Ten paciencia y perseverancia. Conseguirás mucho de tu chico, conseguirás que sea independiente, trabajador, feliz y capaz de hacer felices a quienes le rodean, empezando por ti, su padre.

 Página 4 de 96  « Primero  ... « 2  3  4  5  6 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies