Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 94

Problema de lenguaje

enero 22, 2009. Sin comentarios

Nos escribe un papá de un niño de 2 años y medio: sobre el pobre vocabulario de su hijo que se limita a nombrar algunos animales, frutas, algunos colores, y poco mas. Incluso a nosotros nos llama a los dos igual. Sin embargo, lo comprende todo y obedece todo lo que le decimos (coge el vaso, busca a mamá, recoge los juguetes, …)

Como es habitual le damos las gracias por contactar con la Fundación Belén. En principio lo que nos cuentas sobre tu hijo no parece preocupante en cuanto muestra comprender perfectamente, obedecer y decir algunas palabras. Los niños empiezan a hablar cada cual cuando quiere. Hasta los tres años no hay que inquietarse, si estar sobre aviso; y por tu correo se deduce que estás muy atento a todo lo relacionado con el desarrollo de tu hijo. Una pregunta ¿le hablas mucho?. Porque lo que debe entender y percibir con claridad tu hijo es que la comunicación es una fuente de gozo para los dos, para tí y para él. Que es relacionarse en dos direcciones. Es decir nuestra sugerencia es que aproveches todo el tiempo que estés con él para jugar y hablar, andar y hablar. Continuamente. Hasta cuando vas con él en coche o andando por la calle: «mira este camión¡; ¿ves esta farola?; uy, que perro mas mono¡; ahora vamos a ir a comprar ¿te gusta subirte al carrito del super?». Hablar con él personalmente, preguntarle, comentarle, como si fuese mayor, como si entendiera todo: si son cinco horas al día, mejor que dos; si es una, mejor que media.
El tema hoy en día es que los padres (y las madres) trabajamos tanto, que tenemos poco tiempo para jugar y hablar con nuestros hijos y la conversación familiar es una de las maravillas que se quebranta.
Quizá este retraso en el habla lo puedas convertir en fuente de intimidad y lo que hoy te parece una preocupación el día de mañana lo entiendas como una gran oportunidad para lograr una sólida comunicación padre/hijo. Algo muy fundamental cuando tenga 16 años…

Adolescente Rebelde

enero 12, 2009. Sin comentarios

Muchos padres y aún mas profesores nos escriben para solicitar “pautas de comportamiento ante la rebeldía adolescente” como si existiera una receta mágica para tratar el comportamiento disruptivo, el “mal del momento” diría yo. Y no es que no se conozcan hoy, y tratado desde hace siglos los problemas educativos de la adolescencia. El problema actual, el mal del momento, es que no se tratan.

El mal actual y grave como muy gráficamente nos indican los adultos responsables es que las primeras faltas, las primeras fechorías, las primeras veces que los adolescentes rebeldes dañan conscientemente las normas elementales de convivencia: se perdonan sin arrepentimiento, se soslayan sin examinar el daño causado y se disculpan por el medio social en que el adolescente vive, sin observar que otros muchachos en igual situación tienen comportamientos ejemplares. No se corrigen y menos aún se castigan.

Basta un alumno con comportamiento disruptivo para impedir el normal desarrollo de una clase. ¿Qué hace normalmente el profesor que se encuentra con un rebelde en el aula? Hacer como si el tal adolescente no existiera. Mirar para otro lado. En caso gravísimo y repetitivo, abrir un proceso de expediente disciplinario que, siguiendo los pasos previstos por la ley, forma el Consejo Escolar del centro quien probablemente dictamine: sería conveniente enviar al alumno a proseguir los estudios en “otro centro escolar”, a ser posible en un centro donde existan aulas de Compensación Educativa.

¿Qué suelen hacer los padres que tienen en casa un rebelde encerrado en su habitación sin hablar días y días, robando, mintiendo, sin escolarizar? Preguntarse en primer lugar que no han hecho en la escuela y en segundo lugar cuestionarse lo qué han consentido.

Porque, afortunadamente, los niños no nacen con quince años. Lo mismo que los niños aprenden a andar, leer y escribir, aprenden pautas de conducta y comportamiento moral. Si no les enseñamos a distinguir el bien del mal, si no les corregimos ni les enseñamos normas para que sepan a qué atenerse, nunca aprenderán a comportarse como hombres, ni acertarán a dar sentido a su vida. Pero los valores se viven, se sugieren, se comparten, no se imponen.

A los tres años quizá les hiciera gracia cuando el niño decía entre lloros y berrinches: no quiero ir a la escuela hoy, o quiero el juguete de Luís es mío, y se salía con la suya.

A los seis quizá les sorprendiera con un punto de orgullo que su hijo mostraba una conducta muy violenta al entrar en el colegio. Llorando, gritando, dando patadas y puñetazos a quienes intentaban conducirlo a su aula, incluso pegándose con la cabeza contra las paredes.

A los doce quizá era el mas peleón de la clase…

Y ahora a los quince ¿qué pueden hacer? Pues aún mucho. Atención psicológica en la educación del autocontrol y de la motivación por aprender, fuerte apoyo en la enseñanza con un grupo reducido o profesor particular y especializado, y muestras constantes de amor aunque no de atención si no es mecida.

Más información en Fundación Belén

Hacer de nuestro hijo un delincuente

octubre 29, 2008. Sin comentarios

Un padre nos escribe espantado porque su hija de 13 años se ha escapado de casa, y la policia le ha dicho que hay «demasiados casos» por atender, que no llegan. Y le han preguntado si no había leído una copia de una especie de decálogo suscrito por la policia de Washington que se titula «Como hacer de su hijo un delincuente». El padre nos preguntaba por consejos sobre cómo recibir a su hija, porque él estaba seguro de que volvería, y así a sido al cabo de una semana. El tema es importante, por favor compartan pareceres.

Planteamos primero el famoso decálogo por si no es suficientemente conocido.
1. Dé a su hijo todo lo que le pida. Así crecerá convencido de que el mundo le pertenece.
2. No le dé ninguna educación espiritual. Espere que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3. Cuando diga groserías, festéjelas. Esto le animará a hacer más cosas «graciosas».
4. No le reprenda nunca ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5. Recoja todo lo que él deje tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes… Hágaselo todo, así se acostumbrará a no ser responsable de sus actos.
6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero deje que su mente se llene de basura.
7. Dispute y riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño. Así no se sorprenderá ni le dolerá demasiado el día en que la familia se rompa.
8. Déle todo el dinero que quiera gastar, no vaya a sospechar que para disponer de dinero es necesario trabajar.
9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores, vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren
fastidiarle.

Es un decálogo que muchos padres cumplen a rajatabla, quizá en compensación por la falta de tiempo y dedicación que ofrecen a sus hijos. Pero los resultados están ahí, en la calle. En las comisarias de policía.
La British Medical Association’s también presentó un informe (“Child and Adolescent Mental Health”) revelador: entre el primer y los quince años de edad, uno de cada diez niños experimentará un trastorno de salud mental. El 9.6% de los niños entre 5 y 16 años experimentan problemas de conducta o emocionales.
Entre los 11 y 16 años, el 12.6% de varones y el 10% de mujeres sufren de trastornos mentales. Pero estas cifras sólo representan la punta de un “iceberg educativo” complejo cuando de disciplina adolescente se trata. Sí nuestros hijos han sido malcriados desde la cuna, si hemos seguido el famoso decálogo, ante la más mínima o mediana dificultad intentarán escaparse de casa.

Pongamos los medios para que esto no ocurra, desde la cuna. Pero si el adolescente que se escapa de casa vuelve, lo primero que es preciso, urgente y conveniente hacer es abrir los brazos y darle un grandísimo abrazo de bienvenida. Como cuenta el Evangelio fue el del padre del hijo pródigo: fuerte, prolongado y amoroso.

Retraso madurativo y adaptación curricular

octubre 22, 2008. 6 comentarios

Una madre nos pregunta si es conveniente hacer una adaptación curricular (para justificar el que tenga apoyo escolar y logopeda) a su hija de siete años quien tiene una ligera sordera y un leve retraso madurativo…La Fundación Belén ha contestado, pero..amigos profesores, por favor, hablen, digan, opinen.

Querida amiga, gracias por contactar con la Fundación Belén. Vamos a intentar ayudarte a solucionar las dudas sobre el problema de tu niña en el colegio. Desde esta fundación entendemos que el criterio de los padres, y muy en especial el de la madre es prioritario: lo importante, como tú nos cuentas, es que tu niña aprende. Lo fundamental es avanzar, aunque sea muy despacio.

Ahora bien, en el colegio tienen la vara de medir. Es decir tienen el término de comparación con la media de los alumnos. Y todas las comparaciones son odiosas, dice el refrán, pero más aún en los niños con dificultades de aprendizaje. Sin embargo en los colegios de integración están obligados a comparar. En principio una adaptación curricular no es un problema, es una solución, la mejor solución para los niños con dificultades de aprendizaje (en Estados Unidos prácticamente toda la enseñanza es «adaptada» a cada persona). Confía en el sicólogo del colegio; tu niña seguro mejorará con el apoyo escolar y el logopeda, y lo más importante dejará de salir de clase al estar mano a mano con un profesor o profesora especializado que le entenderá mucho mejor y probablemente estará mas a gusto en el colegio. Y esto es fundamental: tu niña tiene que aprender a gusto. Es mas sin estar a gusto no se puede aprender.

En principio se podrían quedar todos los niños en sus casas y aprender con un profesor particular como se ha hecho durante siglos, pero el colegio es una forma muy buena de socialización. De aprender a vivir juntos, cediendo un poco cada cual para conseguir estar todos un poco mejor. Tu niña debe aprender a trabajar con sus compañeros y a jugar con ellos. Nuestra propuesta es que aceptes la adaptación escolar y que sigas trabajando en casa. Ya que toda educación es una suma: familia mas colegio. Que sigas muy de cerca las mejoras de tu niña, sus avances escolares y sobre todo su grado de felicidad. Al menos prueba un año. Prueba también en casa a mejorar su autoestima a través de la música o de la pintura. Y si no te importa, mantennos informados de sus avances y logros, ya sabes que cuentas con unos amigos mas, muy cordialmente la fundación Belén.

Robos por celos

. Sin comentarios

El padre de un niño de siete años nos pregunta como tratar un tema de pequeños robos en el colegio cometidos por su hijo, que parece estar inducidos por celos hacía un hermanito recién nacido. La Fundación Belén le ha contestado, pero Uds padres deben intervenir. El debate está abierto. El tema es de mucho interés y actualidad.

Estimado amigo, gracias en primer lugar por contactar con la Fundación Belén. Lo que nos cuentas de tu hijo parece ser un caso de «querer llamar la atención equivocadamente».
Lo primero que cabe destacar es que tu hijo está sufriendo. Y reclama atención. Y hay que dársela. Pero…aclarando al niño que hay dos formas de reclamar atención: una portándose bien. Y otra portándose mal.
Lo fundamental en este momento tan decisivo de su vida-pues a los seis/siete años hay un salto en psicología infantil- es que comprenda que para sus padres y para el director del colegio y para sus profesoras es mucho mas «llamativo de atención» el que se porte bien, que el que se porte mal.
Quiere esto decir que hay que abrazarle mucho, todos los días, con mucha frecuencia, y decirle: «pero cuento te quiero, ¡¡¡¡ pero como me gusta el que te portes bien¡¡¡¡», en cuanto haga bien un recado, en cuanto se haya vestido con rapidez, en cuanto haya ayudado a traer paquetes… Y además ofrecerle regalos de «tiempo de atención exclusiva», por ejemplo: un paseo con el de la mano, un jugar con el al escondite, al futbol, un leerle un cuento con el en brazos…

Estos: los regalos de tiempo y dedicación son los mejores regalos para
un niño que está sufriendo celos de su hermanito menor.
Y por el contrario. No mirarle, no hablarle, cuando se porta mal¡. Ese es el peor castigo para un niño, la indiferencia, el actuar como si no estuviera delante.
Dígale cuando se porte mal:»ya hablaremos, ahora estoy muy dolido con tu comportamiento», y déle la espalda. Como si no le viese (durante cinco-diez minutos, no mas tiempo, que para un niño esto es ya una eternidad). Este será su peor castigo, y se lo debe dar cuantas veces lo requiera su mal comportamiento. Una vez pasado el tiempo de castigo, explíquele lo que no ha hecho bien, para que le quede muy claro.

Pero sea firme y consecuente cuando se porte bien y cuando se porte mal… Porque lo que más quieren los niños es el amor de sus padres y seres cercanos. Lo entienden de una forma física ( por eso necesitan mucho el ser besados y abrazados) y lo entienden de una forma psicológica como «tiempo de atención ofrecido».

Con el premio y el castigo los niños entienden el buen comportamiento, además de con el ejemplo y la palabra y los cuentos. Aplique todos las estrategias al tiempo.
Como su carta denota atención y esmero en ser buen padre, no dude en que obtendrá una buena respuesta por parte de su hijo.

No deje de darnos noticias, y ya sabe donde cuenta con unos amigos
mas, reciba un muy cordial saludo por parte de la Fundación Belén.

Paliar la timidez

septiembre 16, 2008. 2 comentarios

Una madre nos pregunta qué puede hacer para paliar la timidez de su hija de 10 años y le contestamos:

Querida amiga, gracias por contactar con la fundación Belén. Ya sabes donde
tienes unos amigos mas a los que poder consultar, estamos a tu servicio. En el
tema de la timidez, como en casi todos los aspectos psicológicos del niño
influyen por una parte los genes y por otra la educación recibida. Como sobre
los genes nada podemos hacer, pues es preciso modificar la educación, aspecto
que si entra de lleno en tus posibilidades como madre. Se pueden hacer varias
cosas para mejorar la timidez:
a) mejorar su autoestima; te adjunto una serie
de recomendaciones entresacadas de nuestra página web
https://www.fundacionbelen.org/
b) entrenar sus habilidades sociales; por ejemplo mandarle hacer recados, abrir la
puerta, contestar el teléfono, pagar el taxi…
c) practicar la asertividad :dejarle elegir película, preguntarle que prefiere de postre…
y d) promocionar las actividades en grupo de la niña, invitando a sus amigas,
apuntándole a un deporte de grupo, o de música o de teatro, según sus
aficiones.
Y en cualquier caso alabarle mucho los pequeños éxitos diarios con
frases muy elogiosas ”lo has hecho genial”, “eres estupenda”, “que bien
trabajas”…Aderezando las frases con muchos besos y abrazos… el amor obra
milagros.
Aquí están las recomendaciones para mejorar la autoestima,
paciencia y perseverancia¡ y en cuanto mejore su timidez, por favor
escríbenos¡

¿Qué pueden hacer los padres para mejorar la autoestima?

*Dedique un tiempo de su día a prestar atención exclusiva a su hija. Trátele como a una persona individual, aunque tenga meses el bebé.
*Elogie a sus hija. A los niños les encantan los piropos. Los elogios deben ser específicos y sinceros para que tengan un efecto positivo. Lo que importa es que los padres se concentren en las cosas positivas que hacen sus hijos, no en las cosas negativas.
*Demuestre a su hija mucho amor y afecto. Los niños necesitan que se les demuestre amor y afecto por medio de palabras y también del contacto fisico.
*Trate a sus hija con respeto. Los padres deben tratar a sus
hijos, sobre todo cuando son mayores, con el mismo respeto con que se trata en
la calle a alguna persona extraña. También los padres deben exigir que sus hijos hagan lo mismo, es decir les traten con respeto.
*Sea consistente y coherente en sus normas. Ofrezca normas claras y estables y adaptadas a cada edad. Los niños necesitan en sus vidas que las cosas sean previsibles. Necesitan saber lo que sus padres esperan de ellos. También necesitan saber qué esperar de sus padres.
*No demande perfección a su hija. Nadie es perfecto, y los padres no deberían esperar que sus hijos lo sean. Los niños necesitan saber que sus padres los aceptan tal y como son, con sus fallos y equivocaciones. Tal aceptación ayuda a los niños a sentirse seguros de si mismos, y tener de sí mismos una imagen positiva.
* No critique en exceso. En lugar de criticar a los niños cuando comentan errores, los padres deberían intentar convertir estos errores en lecciones positivas. Por ejemplo si el niño se cae por ir demasiado deprisa corriendo o con la bicicleta o los patines, no
diga: “te lo estaba diciendo, eres un atropellado, un día te vas a matar, eres
un insensato, un tonto….” y diga en cambio: “¿has visto que peligro
tiene la velocidad? Seguro que has aprendido lo que no se debe hacer…correr más
de la cuenta¡. Eres un valiente pero también quiero que seas prudente. Te quiero
tanto, que te quiero entero, por favor, hazlo por mí, ten cuidado¡”
*Ponga atención a su propio comportamiento y actitud. Los niños
amoldan su propio comportamiento y actitud siguiendo el ejemplo de sus padres.
*Escuche siempre y responda siempre a sus hijos,
aunque no tenga tiempo, aunque esté ocupado, aunque esté cansado. Siempre tendrá un segundo para decir: “Espera un minuto por favor, no te marches, hablaremos en
cuanto termine este informe, en cuanto termine de hablar por teléfono, en cuanto
termine de leer esta columna…”
*Los padres deben animar a sus hijos a hacer preguntas y deberían
dar siempre respuestas honestas y claras, aunque sea para decir :”este tema no
lo sé, voy a estudiarlo y mañana te contesto”. Los niños no esperan que sus
padres sean perfectos, pero sí esperan que sean honestos.
*Cumpla las promesas que hace a sus hijos. Las promesas cumplidas le indican al niño que sus padres son honestos y dignos de su palabra, que tienen credibilidad y que les tienen suficiente amor como para cumplir sus promesas.
*No deje que sus hijos se auto fustiguen. Criticarse uno
mismo después de haber realizado un mal examen, por no haber estudiado mas, es
positivo. Sin embargo decir que uno es estúpido por obtener una mala calificación, o por perder en un juego, no.
*Enseñe a sus hijos a hablar positivamente, de la vida, de la
gente y de ellos mismos. Hábleles desde la cuna positivamente: “qué día mas
bonito hace, que guapa estás, mira que paisaje más hermoso, cómo me gusta ese
cuadro, que preciosa es esa canción…” Hablar positivamente es una herramienta
para apreciar la vida, que los niños deben poseer cuanto antes. Cuanto mas
repitan los padres todo lo bueno que existe a su alrededor y en ellos, mas
posibilidad hay de que los niños lo crean y lo incorporen a su personalidad.
*Estimule a sus hijos a que tomen decisiones por si mismos. Tomar decisiones es una habilidad muy importante que los niños deben poseer. Esta habilidad aumenta en importancia conforme los niños crecen y se convierten en adultos. Por ejemplo, los padres pueden ofrecer a sus hijos desde pequeños que decidan: si quieren ver un libro o jugar al escondite con ellos. Si prefieren de postre tomar uvas o manzana. Si
quieren ir al parque norte o al parque sur… Al aumentar la edad de los hijos la
decisión a elegir puede ser más importante y debe ser más razonada: lo que la
familia comerá para la cena, el traje que se van a poner para ir a la escuela,
la película que todos van a ver. Conforme los niños crecen, serán capaces de
tener y tomar más opciones. Cuando los niños toman una decisión, es importante
que los padres exijan una razón, un porque de dicha elección y sobre todo exijan
que sus hijos cumplan con las decisiones que han tomado. Los niños deben
aprender que cada decisión tiene su propia consecuencia.
*Dele responsibilidades. Los hijos prosperan cuando se les distribuye y atribuye
responsabilidades. Responsabilidades como tareas diarias de poner y quitar la
mesa, sacar la basura, hacer la cama, ordenar el cuarto hacen saber a los niños
que los padres creen en ellos y les consideran capaces de cumplir con sus
tareas. Los padres deben elogiar a sus hijos cuando ellos cumplen bien con sus
obligaciones.
*Ofrezca libertad. El lema “Amplia libertad, amplia responsabilidad” es bueno para iniciar a sus hijos en el uso y disfrute de la libertad. Ningún padre desea ver a sus hijos fracasar, mientras algunos tratan (inútilmente) de proteger a sus hijos del fracaso alejándolos de actividades y situaciones de riesgo, otros enseñan a sus hijos que lo importante es ser libre y responsable de nuestras propias decisiones. Es importante
que los niños aprendan que todos, adultos y niños en el uso de nuestra libertad, nos podemos equivocar, caer, alguna vez. Pero lo importante es levantarse,
corregir y enderezar el rumbo en el uso de nuestra responsabilidad. Los
niños no pueden aprender como manejar desilusiones y frustraciones sin primero
haberlas experimentado ellos mismos. Si los niños toman estos fracasos como algo
temporal y corregible, serán menos propicios a que afecten su amor propio y sobre todo serán mas fuertes, tendrán «resiliencia».
*Fomente las amistades de sus hijos. Las necesidades sociales de los niños son muy importantes en el desarrollo de una propia imagen saludable. Los niños necesitan pasar el tiempo con sus amigos para aprender a convivir con personas fuera de la familia y con jóvenes de su misma edad. Las amistades enseñan a los niños a cooperar y a relacionarse con otra gente.
*Fomente los Intereses y las habilidades de sus hijos. Los padres deben apoyar a sus hijos a participar en muchas actividades diferentes, hasta descubrir cuales son aquellas que en verdad les interesan. Cualquier tipo de actividad es buena, siempre y cuando los niños se diviertan y sea saludable. Aprenderán a participar y mejorará su autoestima. El apoyo de los padres hace saber a los niños que sus padres creen que ellos son capaces y competentes.
*Enseñe los trabajos de sus hijos. Muestre las pinturas y trabajos escolares de los Niños. Esta en la mejor manera en que los padres pueden mostrar a sus hijos cuanto valoran su trabajo. El trabajo escolar de los niños puede ser desplegado en la casa, por ejemplo, muchos padres usan la puerta del refrigerador, pero también se puede poner en otras partes de la casa. Lo que importa es que el trabajo, el dibujo, sea enseñado en un lugar donde ellos y otros lo puedan ver. Los padres y abuelos que muestran el trabajo escolar de sus hijos o nietos les envían mensajes importantes: Que su trabajo es importante, solicitado, y apreciado.
* Los padres deben tomar en cuenta que todos los niños, alguna vez, mostrarán síntomas de bajo amor propio, de baja autoestima.


Entonces recuerde: cosas que los padres pueden
decir a sus hijos para animarles:

1. ¡Ahora si vas por buen camino!
2. ¡Que buen trabajo estás haciendo!
3. ¡Ahora si le entiendes!
4. ¡Correcto!
5. ¡Ahora puedes hacerlo!
6. ¡Así se hace!
7. ¡Ya lo entendiste!
8. ¡Que bien!
9. ¡Lo lograste esta vez!
10. Super!
11. ¡Fantástico!
12. ¡Tremendo!
13. ¡Estupendo!
14. ¿Cómo le hiciste?
15. ¡Así es mejor!
16. ¡Excelente!
17. ¡Eso es lo mejor que has logrado!
18. ¡Bien hecho!
19. ¡Eso está muy bien!
20. ¡Bravo!
21. ¡Sigue con el buen trabajo!
22. ¡Mucho mejor!
23. ¡Qué buén trabajo haces cuando _!
26. ¡Haces que parezca fácil!
27. ¡Que bien, de esa manera!
28. ¡Te mejoras cada día!
29. ¡Maravilloso!
30. ¡Sabía que tú podías hacerlo!
31. ¡Lo estás haciendo de maravilla!
32. ¡Así es como se hace!
33. ¡Sigue intentando!
34. ¡Tú eres lo mejor que me ha pasado en la vida!
35. ¡Hoy estás haciendo las cosas aún mejor!
36. ¡Estás mejorando por momentos!
38. ¡Me siento muy orgulloso de tí!
39. ¡Me gusta como pones atención!
40. ¡Ya casi lo logras!
41. ¡Tú puedes lograrlo!
42. ¡Perfecto!
43. ¡Eso es!
44. ¡Cómo estás esforzándote!
48. ¡Eso es lo mejor!
49. ¡Debiste haber practicado!
50. ¡Deberías estar orgulloso de tí!
…………………………………………………Y todas las que se le ocurran¡¡¡¡…..

Mi hijo se pasa todo el tiempo pintando

agosto 11, 2008. Sin comentarios

Nos pregunta una madre acerca de los límites en la afición por la pintura, a su juicio, desmedida de su hijo de doce años.

Estimada amiga, mil gracias por ponerse en contacto con la Fundación Belén y por animarnos en nuestra labor de ofrecer información interesante. Su consulta está llena de maternal preocupación por lo que puede parecer un exceso de afición de su hijo. Nuestra opinión es en principio tranquilizadora, por dos motivos fundamentales, uno porque Ud está alerta, y dos, porque tener una afición es mucho mejor, a los 12 años y siempre, que no tener ninguna.
Que Ud esté alerta y más que preocupada, ocupada, en la educación de sus hijos, es fundamental para lograrla. Quizá Ud lo de por hecho, pero desde nuestra perspectiva, no se puede imaginar el número de madres que están ausentes, yo diría que han dimitido de su condición de madre. Así que enhorabuena y adelante.
El que su hijo con 12 años tenga gran afición a la pintura y a «El Señor de los anillos» es también doble buena noticia, aunque le pueda parecer excesivo su entusiasmo por la tarea.
Pintar, imaginar y soñar aventuras es muy, pero que muy importante con 12 años. Y “El Señor de los anillos” es una estupenda obra moral, así que también por ese lado esté tranquila. Es más, si tiene Ud afición a la lectura, le recomendaría que leyese la obra. Entendería mejor a su hijo, y sobre todo tendría una estupenda manera de hablar con él de lo que le gusta, de estar cerca y que el chico se sintiera comprendido.
También podría animar a su hijo pintar otras cosas, por ejemplo, con motivo de un cumpleaños de una amiga suya, o de un tío, pedirle a su hijo: «como tu pintas tan bien, me gustaría hacerle un regalo a …y había pensado en un cuadrito, una marina, ya que a tu tío le gusta tanto el mar….¿que te parece, sería un encargo?». El chico es posible que no tenga mas tiempo, pero le gustará. Comprenderá que Ud aprecia su arte, y se animará a probar otros temas.
Lo fundamental con los hijos es que se sientan amados y comprendidos -por sus padres en primer lugar- tal y como son. Con sus gustos, porque es la forma de desarrollar su propia autoestima y su personalidad.
No tema. Su hijo tiene un don que es el arte de pintar y es capaz de entusiasmarse: son dos muy buenas aptitudes y actitudes para la vida. Seguro que podrá animarle a ampliar su afición con distintas estrategias, y si su hijo se siente comprendido y admirado, tendrá un buen estímulo para hacer mejor el resto de deberes escolares y sociales.
Ya sabe donde cuenta con unos amigos mas, estamos a su servicio, muy cordialmente por la Fundación Belén.

Mi nieta está mañosa

agosto 7, 2008. Sin comentarios

Una abuela nos escribe y nos ofrece buenas noticias ¡que alegría, gracias por ser amiga también para los buenos momentos¡ nos dice “tenia ganas de contarte que a mi querida nieta se le hizo estudio genético y dio todo normal, por lo tanto ya no hay mas nada para hacer, solo esperar, el mes que viene cumple 3 años, y todavía no habla, te mira que te hace una radiografia, pero solo dice mama, papa y abu cuando ella quiere…ahora el tema es que esta medio mañosa, y de repente se pone a saltar y si le contrarias llora mucho…con esto ya entiendes que algo espero aunque sea una palabritas tuyas que tanto bien me hacen”….Abuela feliz

Querida amiga y abuela ó mejor ¿querida abuela amiga?,
En primer lugar, enhorabuenísima por esa gran noticia de la normalidad en el estudio
genético de tu nieta. Ocúpate de ella todo lo que puedas, pero no te pre-ocupes.
Saborea la vida juntas. Disfruta con ella de la música. Baila con ella. Enséñale
a escuchar con atención. A sentir. A gozar. Yo creo que las abuelas
tenemos un gran papel (yo tengo dos nietas y voy a por cuatro el mes que viene).
Y es el de ofrecerles tiempo y cierta sabiduría vital que dan los años. Hay
muchos niños que aprenden tarde a hablar. Así que no te preocupes: ya sabes la receta solo ocúpate. Siéntate con ella en brazos y toma un
libro con muchas imágenes, señala los dibujos y dile despacito el nombre de las
cosas. Como si fuese un juego. Después esconde el libro y dile que lo busque,
que esta debajo de la mesa, o detrás de la lámpara o encima de….Tu nieta
aprenderá jugando el sentido de las palabras. Todo muy repetitivo, para que se
divierta ella y tu.

En segundo lugar y con respecto a las mañas…pues es típico comportamiento de la edad. Es una mala forma de requerir atención. Lo mejor es no hacerle caso cuando hace mañas, y sí hacerle mucho caso y prestarle toda la atención cuando se porta bien. Diciéndoselo. Para que lo entienda bien.

Pero ya sabes nuestra receta infalible: lo más importante es gozar juntas. Reír juntas. Y prémiar el buen comportamiento, o siempre que encuentre lo que has escondido, o cuando adivine una palabra…un gran abrazo, ese debe ser tu mejor regalo (aunque no el único). Tu nieta entenderá. «El amor todo lo cura, todo lo disculpa, todo lo comprende…el amor no falla nunca.» ¿Recuerdas esas frases de San Pablo?.

Es estupendo tener nietas para aprender o para recordar el verdadero
sentido de la vida.

Ya sabes donde tienes una abuela que te comprende y que comparte tus preocupaciones, escribe cuando tengas ganas, a mi me encanta
escribir. Que goces mucho con tu nieta y que aprenda mucho contigo.

Estrabismo en niños

agosto 4, 2008. Sin comentarios

Nos pregunta una madre ¿cómo puedo ayudar a mi hija de 7 años que tiene estrabismo para que no pierda más su vision?

Princesa EboliQuerida amiga, muchas gracias por contactar con la Fundación Belén. Por su hija puede hacer muchas cosas, es mas ya las está haciendo: llevarle al oculista, ocuparse de su salud, preocuparse porque no hace lo que debería, escribirnos…Enhorabuena por lo bien que ejerce su papel de madre. Ahora el tema es convencer a su niña que está guapa con el ojito tapado, y con siete años esto es muy dificil. Lo sabemos. Pero si le ofrece todo su cariño, le llena de besos, le recuerda aquello siempre util con los niños de «la verguenza era verde y se la comió una vaca…» y le cuenta que algunas princesas antiguas eran famosas por su belleza y llevaban un ojo tapado como los piratas… como la Princesa de Eboli, de la que le envio una foto de un retrato muy famosos, entonces es posible que quiera usar el parche un rato en casa. Cuentele ademas, que usando el parche, el ojo no se hace perezoso, y así podrá ir sin lentes cuando sea mayor.
En fin querida amiga, ya sabe donde cuenta con unos amigos mas, estamos a su servicio, hasta muy pronto, pues reciba un cordial saludo por la Fundación Belén.


Cómo puedo comprar la colección Héroes sin Límite

. 2 comentarios

Muchos padres nos pregunta después de haber oído los programas de radio que se hacían eco de la publicación de la colección Héroes sin Límites para niños de primera lectura, en la cual todos los protagonistas tienen capacidades diferentes. Uno es ciego, otro es un buen baloncestista sordo, una niña es patológicamente tímida, otro es síndrome de Down y otra niña tiene además de una sonrisa amplia, espina bífida.

Escriban por favor sus nombre y dirección completos por correo electrónico a info[arroba]fundacionbelen[punto]org y les enviaremos por correo ordinario los 5 ejemplares y una carta en la que figura el número de cuenta corriente de la Fundación Belén para que puedan la ingresar la cantidad que estimen conveniente cuando los hayan recibido.

 Página 94 de 96  « Primero  ... « 92  93  94  95  96 »

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies