Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Soledad

Definición

Young definió soledad como la ausencia o percepción de ausencia de relaciones sociales satisfactorias.

Page manifiesta que esta definición enfatiza la importancia de la cognición, emoción y conducta, considerando que la emoción y conducta de los solitarios son comúnmente una función de sus pensamientos y atribuciones, que se deben comprender para comprender su comportamiento.

Peplau y Perlman definen la soledad como una respuesta a la discrepancia entre las relaciones interpersonales deseadas y las existentes.

Características esenciales de la soledad

  • Es el resultado de deficiencias en las relaciones sociales
  • Representa una experiencia subjetiva (que no necesariamente es sinónimo de aislamiento social, ya que uno puede estar solo sin sentirse solitario o sentirse solo cuando uno esta en grupo)
  • Es percibida como desagradable y emocionalmente angustiante similar a otros estados afectivos negativos tales como depresión o ansiedad

Tipos de soledad

La soledad puede ser cuantitativa o soledad social (sin muchos amigos) o cualitativa o soledad emocional (falta de intimidad con otras personas).

La provisión de acercamiento, proporcionada por relaciones en las cuales las personas reciben una sensación de satisfacción y seguridad. Se vincula con la soledad emocional.

La provisión de integración social, proporcionada por una red de relaciones en la cuales el individuo comparte intereses y preocupaciones. Se vincula con la soledad social.

Características de la persona que padece soledad

  • Una negativa generalizada es una predisposición característica de la persona que padece de soledad.
  • Tenar una mezcla de extroversión y neuroticismo.
  • Pasividad,
  • Falta de asertividad,
  • Timidez,
  • Falta de empatía,
  • Sociabilidad inhibida,
  • Falta de comunicación o de reciprocidad .
  • Atención dispersa o difusa

Características sociales de la soledad

  • No tener pareja estable. Una mayoría de investigaciones muestran el efecto protector del matrimonio, con relación a la salud de ambos, siendo los casados más felices y con menor sentimiento de soledad que los solteros.
  • Vivir independiente. Estudios en Holanda y Alemania, aportan que en los últimos años ha habido un creciente aumento de viviendas unipersonales, demostrándose además, que los que viven solos se correlacionan positivamente con la soledad.
  • Horario laboral excesivo. Existen ciertos tipos de trabajos que estarían correlacionados positivamente con la soledad.
  • Vivir en una gran ciudad. La vida urbana, con su evidente movilidad social hace prácticamente imposible establecer una óptima red de relaciones sociales.

Conexiones entre Soledad y depresión

Históricamente se ha confundido soledad y depresión, sin embargo pese que una no depende de la otra podrían tener un origen en común.

Según ciertos teóricos, soledad y depresión poseen importantes diferencias. Weis afirma que en la soledad la persona puede liberarse de la angustia de sentirse solo para relacionarse nuevamente con la gente, en cambio, en la depresión la persona más bien se rinde a ello.

Para encontrar las posibles relaciones causales entre soledad y depresión se debe vicular con los datos de correlación entre ellas

  • La soledad prolongada puede ser una causa común de depresión.
  • La depresión puede causar en la gente la reducción de actividad social, quedando la persona finalmente solo.
  • Una fractura sentimental puede producir ambas.
  • La soledad y la depresión ocurren como estados de ánimo transitorios. Aunque se pueden convertir en estados de ánimo estable.

Blibliografía

  • Solane, C.; Batten, P; Parish, A. (1982) Loneliness and patterns of self-disclosure. Journal of Personality and Social Psychology, 43, 524-527
  • Solomon, Z.; Mikulincer, M.; Hobfoll, S. (1986) Effects of social support and battle intensity on loneliness and breakdown during combat. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1269 -1276
  • Stokes, J. (1985) The relation of social network and individual difference variables of loneliness. Journal of Personality and Social Psychology, 48, 981-990.
  • Stokes, J. ; Levin, I. (1986) Gender differences in predicting loneliness from social network characteristics. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1069 -1074
  • Stroebe, W. ; Stroebe, M. ; Schut, H.; Abacoumkins, G. (1996) The role of loneliness and social suport in adjustment to loss: a test of attachment versus stress theory. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 1241 -1249
  • Weeks, D. (1980) Relation between loneliness and the treasure: a structural equation analysis Journal of Personality and Social Psychology, 39, 1238-1244.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies