Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Percepción de los jóvenes ante la discapacidad

El propósito fundamental de la Fundación Belén al acometer este estudio sociológico incluido en el proyecto «Apreciar la diferencia», ha sido evaluar la percepción que tienen los jóvenes estudiantes de integración de la Comunidad de Madrid entre los 14-16 años sobre el mundo de la discapacidad, para poder reunir finalmente una serie de recomendaciones para mejorar la integración escolar.

Este proyecto de la Fundación Belén busca explicitar por medio del estudio sociológico y de varias aportaciones filosóficas algunas de las cualidades humanas que pueden enseñar los discapacitados a todos. Este proyecto desea razonar los beneficios que en las escuelas de integración puede suponer la inclusión de discapacitados para los otros compañeros, porque la inclusión no es solamente un principio de justicia social, o un imperativo legal al amparo de nuestra constitución, o el seguimiento del nuevo programa de acción mundial para las personas con discapacidad de Naciones Unidas, pensamos que es fundamentalmente un beneficio mutuo.

Apreciar la diferencia

apreciarladiferencia

  1. Introducción: Objetivos e Hipótesis
  2. Metodología: Análisis comparativo inter-territorial
  3. Variables sociodemográficas
  4. Discapacidad: concepto
  5. Grado de conocimiento y contacto con la discapacidad
    1. Discapacidad en el entorno familiar
    2. Discapacidad en el ámbito escolar.
    3. Discapacidad y amigos
  6. Información sobre discapacidad e integración
    1. Información sobre discapacidad
    2. Información sobre integración
  7. Asociacionismo y discapacidad
  8. Discapacidad, sentimientos y aportación del NDN
    1. La imagen del discapacitado
    2. Sentimientos sobre la discapacidad
    3. La aportación del escolar en la Integración
  9. Discapacidad e Integración en los centros educativos privados
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía
  13. Anexos documentales

1. Introducción

El propósito fundamental de la Fundación Belén al acometer este estudio sociológico incluido en el proyecto «Apreciar la diferencia», ha sido evaluar la percepción que tienen los jóvenes de la Comunidad de Madrid entre los 14-16 años sobre el mundo de la discapacidad, para poder reunir finalmente una serie de recomendaciones para mejorar la integración escolar.

Como una linterna en la oscuridad ilumina determinados objetos haciéndolos reconocibles a nuestros ojos, así nuestra visión recupera la realidad conforme la mirada escruta y percibe y es interpretada por el cerebro. En realidad el órgano de visión es el cerebro. Pero lo importante es la interpretación que damos con la vida a cuanto percibimos, ya decía el Principito «lo importante no se ve con los ojos, se ve con el corazón».

El problema de la interpretación de la realidad es la histórica pregunta ¿es verdad lo que percibimos? a la cual, ya Platón contestaba con el dilema de las imágenes, de las sombras en la caverna. Sobre la dificultad de percibir con precisión la realidad, hoy sabemos, además, y gracias a la ciencia que tan solo una fracción de la realidad es capturable por los sentidos humanos. Hay colores que no vemos y sonidos que no captamos. Pero a todas estas consideraciones sobre la realidad física de la persona cabe añadir la psicológica, ¿aún lo poco que percibimos sensorialmente somos capaces de interpretarlo correctamente?.

Porque la realidad puede estar delante y no ser vista (por ejemplo rara vez miramos la punta de nuestros zapatos o nuestras propias manos). Pero es que además las creencias y vigencias pertenecen a la sociedad y las ideas y experiencias pertenecen a cada persona. En común tienen el ser órganos de certidumbre. Nacemos en un mundo hecho de interpretaciones anteriores a nuestra realidad, que nos conforma una determinada visión sobre esa realidad. «Lo que nos permitimos sentir o no sentir está impuesto por vigencias sociales», ha señalado Julián Marías.

Pongamos un ejemplo sobre la enseñanza. A la pregunta ¿quiénes deben ser instruidos? se ha respondido de muy diversas maneras según las vigencias de cada siglo. Sólo fijándonos en el tema de la escolarización obligatoria los cambios en las vigencias a lo largo del siglo XX son llamativos.

Basta comparar las cifras y las edades de escolarización, el total del gasto y muy especialmente la ponderación de los sexos en diferentes años. Hoy constatamos la igualdad de oportunidades educativas entre chicos y chicas como una realidad, pero ha costado siglos alcanzarla.

De forma similar los discapacitados comienzan a integrarse en los colegios e institutos, obligatoriamente, amparados por la ley. Pero no basta. Es preciso que la sociedad interprete esta integración como un enriquecimiento bidireccional y mutuo, para que sea justo. Porque hoy la interpretación usual es que esta integración se basa en un derecho del discapacitado -cierto- y en un deber de la sociedad -cierto- y que el beneficiario de la integración es el discapacitado y es cierto, pero entendemos que este tipo de educación integrada es igual o tan beneficiaria para el resto de los compañeros.

¿Cómo se modifican las interpretaciones sociales?, con conocimiento.

Este proyecto de la Fundación Belén desea modestamente dar un paso en esta dirección. Busca explicitar por medio de un estudio sociológico y de varias aportaciones filosóficas algunas de las cualidades humanas que pueden enseñar los discapacitados a todos. Este proyecto desea razonar los beneficios que en las escuelas de integración puede suponer la inclusión de discapacitados para los otros compañeros, porque la inclusión no es solamente un principio de justicia social, o un imperativo legal al amparo de nuestra constitución, o el seguimiento del nuevo programa de acción mundial para las personas con discapacidad de Naciones Unidas, pensamos que es fundamentalmente un beneficio mutuo.

La pregunta clave es ¿se vive hoy la diferencia como un enriquecimiento?. Y decimos «se vive», porque como expuso Ortega, se piensa con la vida, no tan solo con la razón. Pero la sociedad española no parece vivir la diferencia como un enriquecimiento. Las vigencias sociales priman un estereotipo de joven, clave en toda campaña publicitaria.

Sin embargo, ¿cómo es posible que en una misma sociedad, en este momento, nos encontremos simultáneamente con jóvenes carentes de objetivos vitales para los que la droga es su primera y última necesidad y con jóvenes que aún teniendo un 96% de discapacidad tienen ganas y motivos por los que vivir y luchar?

Entendemos que es urgente conocer lo que sienten los jóvenes ante la discapacidad para poder explicitar los beneficios que el trato con el diferente, aporta a los jóvenes NDN (no diagnosticados de nada).

«¿Qué hacemos ahora?» la falta de propósito vital y colectivo en la pandilla de adolescentes, se enfrenta a un «¿Por qué no tengo amigos?» del diferente, encapsulado en su soledad. Para algunos padres nada resulta más desconsolador que ver a sus hijos discapacitados volver del colegio decepcionados, tristes y cansados de su soledad. Pero para otros padres, la realidad puede ser aún mucho más dura al reconocer en sus hijos hábitos de drogadicción.

Queremos conocer la realidad para poder transformarla. La elaboración de este estudio sociológico basado en una encuesta es uno de los soportes que la Fundación Belén ha entendido como necesario para la consecución de este propósito.

El objetivo fundamental del estudio es proporcionar un instrumento orientativo, a las entidades públicas y privadas que trabajan con la juventud, sobre la percepción y el comportamiento de los jóvenes ante las distintas discapacidades.

En el cuestionario se han planteado a los estudiantes de 14-16 años diversas preguntas para poder medir, tanto su grado de conocimiento de las discapacidades, como su grado de implicación o lejanía en las mismas. El cuestionario diseñado ha pretendido ser profundo y riguroso, a la par que reducido en extensión para evitar el cansancio del entrevistado.

Este proyecto ha sido realizado en su primera fase en la Comunidad de Madrid, (pretendemos realizarlo en otras Comunidades Autónomas), sobre la población escolarizada en centros de integración públicos -Institutos de Educación Secundaria-; no obstante, se ha considerado de interés realizar también un muestreo paralelo en diversos centros educativos privados para poder cotejar una realidad integral.

Se ha trabajado con variables que permiten mostrar lo que sienten los adolescentes ante la existencia de un discapacitado conocido o no, familiar o compañero, coetáneo o de otra edad, pero de cuya realidad son conscientes porque forma parte de su entorno, de su circunstancia.

Este conocimiento es el que la Fundación Belén quiere brindar a las Entidades Públicas para que desde sus distintos ámbitos de actuación puedan aprovechar la información aquí recogida y pueda servir como referencia educativa.

Una de las hipótesis de partida de este estudio pretende mostrar que la adolescencia es una etapa adecuada para percibir los nuevos paradigmas pedagógicos: por ejemplo que nos beneficiamos mutuamente en la enseñanza integrada.

Por otra parte, se ha querido plantear como posibles variantes en el grado de sensibilidad para percibir la discapacidad, para apreciar la diferencia, el nivel socioeconómico, la edad, la clase y el género. Para ello -siguiendo criterios de zonificación socioeconómica de la Comunidad-, hemos estudiado las diferencias significativas entre la percepción de la discapacidad que puedan tener los distintos alumnados, según sea el núcleo de población y nivel socioeconómico al que pertenezcan.

Igualmente, la pequeña muestra de alumnado de centros privados, sin integración en las clases de los encuestados, pretende mostrar también la tendencia a una percepción distinta en ellos.

Asimismo, una cuarta hipótesis entiende que la percepción de los adolescentes sobre la discapacidad es distinta si el encuestado tiene un familiar discapacitado; según sea el grado de discapacidad, el parentesco, la relación amistosa o la lejanía con el mismo.

Una última hipótesis desea medir hasta qué punto la información idónea favorece la integración. Plantea cuestionar si una información más veraz sobre la discapacidad, ya sea proporcionada por padres, profesores o los medios de comunicación social, evita una distorsión conceptual sobre la misma y ayuda al adolescente a encarar mejor la convivencia.

En el párrafo de los testimonios de agradecimiento queremos priorizar nuestros afectos a nuestros intereses. Y anteponemos en nuestro testimonio de admiración y agradecimiento a aquellos adolescentes o niños discapacitados que son conscientes de su soledad en la escuela, y tienen el coraje de superarla. Después agradecemos de todo corazón el testimonio de los padres que sufren el proceso de escolarización de los hijos discapacitados, a veces llorando la soledad de sus chicos, escondidos tras la verja del patio durante el recreo. También queremos agradecer y mucho, la labor de los maestros de educación integrada que se empeñan día a día en efectivamente integrar las clases.

Agradecemos y valoramos el apoyo institucional de la Directora de Educación de la Comunidad de Madrid, doña María Antonia Casanova, quien escribió a todos los directores de institutos de integración para solicitarles comprensión y colaboración en este proyecto. Agradecemos la comprensión y ayuda prestada por todos los directores y jefes de estudio de los centros seleccionados para la elaboración de la encuesta. Y también agradecemos el trabajo y el tiempo de los más de mil estudiantes que elaboraron las encuestas.

Agradecemos también la comprensión y colaboración prestada por José Muñoz y José Salmerón del Instituto de la Juventud y por la Obra Social de Caja Madrid, sin las cuales este trabajo no habría podido realizarse.

Finalmente y en párrafo aparte, agradecemos la generosidad en tiempo y esfuerzo de nuestros colaboradores y voluntarios. Ellos han sido el aire en nuestras velas, gracias a todos. Muchísimas gracias.

Fundación Belén

2. Metodología

Se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo sobre una muestra estratégica a jóvenes escolarizados de 3º y 4º de Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid y de Colegios Privados de Madrid capital.

La muestra es proporcional y estratificada en diez zonas socioeconómicas de la Comunidad.

El cuestionario recoge tanto preguntas abiertas como cerradas.

Ficha técnica:

  • Elaboración del cuestionario: María Ruiz Sastre y Mª Eugenia Pérez Eguiagaray, sociólogas
  • Trabajo de campo: Fundación Belén
  • Informe sociológico: María Ruiz Sastre, socióloga
  • Tratamiento estadístico: ODEC, s.a. Madrid

Revisión crítica, Patronato de la Fundación Belén:

  • Helio Carpintero, doctor en Filosofía, catedrático de Psicología Básica de la Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • Enrique Casado de Frías, doctor en Medicina, catedrático emérito de Pediatría de la Universidad Complutense de Madrid. Académico de la Real Academia de Medicina.
  • Asunción Cervero, funcionaria de la Administración del Estado, ministerio de Hacienda.
  • Leticia Escardó, periodista, master en Informática, fundadora y actual Secretaria General de la Fundación Belén
  • Mercedes Gordon, doctora en Ciencias de la Información, licenciada en Filosofía, profesora de Redacción Periodística de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Francisco Ramos Corona, abogado, funcionario de la Administración del Estado, Ministerio de Fomento.
  • Jesús Sáenz Ridruejo, doctor ingeniero de Minas, fundador de la Fundación Belén y actual Presidente.
  • Avelino Samartín, doctor ingeniero de Caminos, licenciado en Ciencias Exactas e Informática, catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Universo escolar: 48.500 alumnos de 3º y 4º de E.S.O. de la Comunidad de Madrid
  • Institutos de la Comunidad de Madrid: 187
  • Muestra prevista: 615 entrevistas
    • nivel de confianza: 95,5%
    • error muestral: +/- 4%
  • Muestra realizada:
    • 640 entrevistas
    • 595 entrevistas en I.E.S. de la Comunidad de Madrid
    • 45 entrevistas en colegios privados
  • Trabajo de campo: 2ª quincena de mayo de 2001
  • Municipios: 24
  • Institutos E. S.: 32
  • Colegios Privados: 3

Bases del muestreo:

  • Selección de Institutos con implantación real del programa de integración en el curso escolar 2000-2001. (Datos facilitados por la Dirección General de Promoción Educativa de la Comunidad de Madrid).
  • Agrupación de los institutos resultantes en diez zonas homogéneas, bajo criterios establecidos por el Instituto de Estadística de Madrid, de noviembre de 2000, que han servido para determinar la Tipología socioeconómica municipal de la Comunidad de Madrid.
  • Asignación del número de alumnos en cada una de las diez tipologías y determinación de la proporción de entrevistados por zona según muestra general.
  • Eliminación en cada una de las diez Tipologías de diversos municipios, bajo el criterio de proximidad y homogeneidad socioeconómica, con otras ciudades de la misma zona.
  • Selección de los I.E.S. de las ciudades resultantes de cada una de las diez Tipologías, bajo el criterio del de mayor número de alumnos en el caso de ciudades con más de un instituto.
  • Determinación del número de entrevistas por instituto en función del número de alumnos del mismo y de la proporción del alumnado de la zona respecto al total de la Comunidad.
  • Se determinan 3 institutos como máximo por localidad, a excepción de Madrid capital donde se seleccionan 7 Institutos de E.S.
  • La muestra se complementa con 45 entrevistas cumplimentadas en 3 Centros escolares privados -sin programa de integración de discapacitados- (15 entrevistas por centro) para disponer de un enriquecimiento de información que sirva como referencia en cuestiones puntuales de las hipótesis planteadas.

Tipología socioeconómica de la Comunidad Autónoma de Madrid (elaborada por el Instituto de Estadística de Madrid en noviembre de 2000):

Zona 1. Sudeste rural:
1.1 Subzona La Vega – 2ª corona sudeste.

Principales características. Localizada entre el Tajo y el Tajuña; significativa importancia agraria. Municipios de tamaño pequeño o medio (2.600 hab. de promedio). Nivel socioeconómico no destacado; con claro predominio de clase obrera -44%- (intensa eventualidad en el trabajo y paro). Bajo grado de formación; sin estudios 24%. Envejecimiento no excesivo. Familia de corte tradicional y fuerte proporción de amas de casa.    Municipio seleccionado: Villarejo de Salvanés

1.3 Subzona Ampliación urbana sur y este:

Principales características. Zona eminentemente rural; municipios de escasa población (media de 630 hab.); neto predominio agrario. Población envejecida -22% > 64 años-. Nivel socioeconómico bajo; colectivos de poca formación; prevalece la familia tradicional y la presencial del ama de casa -26,6%-.
Municipio seleccionado: San Martín de la Vega
Zona 2. Ciudades metropolitanas:
2.1 Subzona Ciudades metropolitanas.

Principales características. Comprende los municipios de mayor tamaño de la región a excepción de la capital; promedio de 85.000 habs, variando desde Móstoles con 200.000 a Ciempozuelos con 12.500. Zona de fuerte crecimiento y fuerte expansión urbanística. Población joven -7,8% > 64 años; familias grandes, padres con dos hijos. Nivel socioeconómico variable según municipios.
Municipios seleccionados: Ciempozuelos; Alcalá de Henares; San Fernando de Henares; San Sebastián de los Reyes; Fuenlabrada; Móstoles; Arganda del Rey; Parla y Pinto.
Zona 3. Sierra central y aledaños de la Sierra Norte:
3.1 Subzona Aledaños de la Sierra Norte.

Principales características. Perfil rural y de montaña. Población moderadamente envejecida y con un nivel socioeconómico y educativo bajo. Presencia de agricultura y servicios tradicionales.
Municipio seleccionado: Torrelaguna
3.2 Subzona Sierra Central y asimilados (Sierra Rica):

Principales características. Zona de muy buenas condiciones paisajísticas y de servicios. Población residente y con un buen nivel socioeconómico; perfil medio joven, moderno y económicamente dinámico. Predominio del sector terciario. Inmigración europea y norteamericana
Municipios seleccionados: Collado Villalba; El Escorial y San Agustín de Guadalix.
Zona 4. Corona oeste y expansión Norte-este:
4.1 Subzona Corona oeste.

Principales características. Parejas jóvenes con hijos pequeños de alto nivel socioeconómico y educativo -mayor renta media de la Comunidad-. Viviendas modernas; residencia de la joven burguesía empresarial.
Municipios seleccionados: Majadahonda; Pozuelo de Alarcón y Torrelodones.
4.2 Subzona Expansión suburbana del Norte y Este:

Principales características. Alto crecimiento de población en las dos últimas décadas. Enorme juventud de la población; condición socioeconómica elevada; buen nivel formativo. Nivel de actividad económica muy alto -60,7% activos-; predominio del sector terciario. Edificación muy reciente con núcleos urbanos de más de 20.000 habs.
Municipios seleccionados: Rivas Vacia Madrid; Colmenar Viejo y Tres Cantos.
Zona 5. Sudeste regional:
5.1 Subzona Vértice occidental.

Principales características. Población de perfil tradicional y algo envejecida; alto porcentaje de personas que viven solas. Débil actividad económica. Formación baja -21,6% sin estudios- y 4,8% universitarios. Renta por habitante baja; atrasada posición social de la mujer. Las viviendas son antiguas y con equipamientos deficientes.
Municipio seleccionado: San Martín de Valdeiglesias.
5.2 Subzona Segunda corona del sudoeste:

Principales características. Zona en franca expansión. Poca presencia de personas mayores. Núcleo residencial suburbano; edificación moderna; el 29% proviene de otras regiones españolas.
Municipio seleccionado: Navalcarnero.
Zona 9. Madrid:
9.1 Subzona Madrid.

Principales características. Carácter urbano y de gran centro de negocios. Espacio de residencia habitual -más del 81% son principales-; población envejeciendo con rapidez; buen nivel socioeconómico y excelente formación académica. Predominio del sector terciario.
Municipio seleccionado: Madrid

Bases para la selección de variables a estudiar:

El estudio de las tablas de frecuencias nos ha llevado a establecer la importancia de las variables que condujeran al análisis de las hipótesis iniciales.

La opinión de la totalidad de encuestados, las tipologías socioeconómicas, curso escolar y sexo, han sido las que se han considerado como imprescindibles.

Por contra, la variable «edad» ha sido desechada en cuanto que no se han apreciado diferencias interanuales significativas, dado que el intervalo de edad -14/18- comprende un periodo biográfico similar, teniendo en cuenta que la mayor parte de los encuestados tiene 15 y 16 años. En su defecto, se han valorado como válidas las posibles diferencias entre ambos cursos de estudio, 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.

Los grupos de escolares que dicen tener familiares discapacitados y los que dicen tener compañeros discapacitados en sus clases a los que ayudan han sido otras dos variables tenidas en cuenta para la valoración de las distintas cuestiones planteadas.

Por otra parte, el análisis referente a la opinión de los alumnos de Centros Privados de Enseñanza aparece en un apartado específico, por entender que el objetivo de su inclusión es únicamente señalar la tendencia que lo puede hacer diferente respecto a la Enseñanza Pública.

Análisis comparativo inter-territorial

La tipología socioeconómica de la Comunidad de Madrid nos ha servido para establecer la muestra idónea del trabajo de campo; no obstante y dada la gran desigualdad numérica en población total, en el alumnado de secundaria y en las características socioeconómicas de cada una de las zonas, para el estudio comparativo de zonas se ha procedido a lo siguiente: Agrupación en tres subzonas -llamadas a partir de ahora subzona 0.0; subzona 2.1 y subzona 9.1- de forma que los datos de cada subzona permitan un análisis comparativo.

La subzona 0.0 comprende las zonas 1.1, 1.3, 3.1, 3.2, 4.1, 4.2, 5.1 y 5.2 que son las tipologías de menor población de la Comunidad, con municipios pequeños, predominio del sector agrario, núcleos más distantes de Madrid capital y ciudades de tamaño medio con urbanizaciones de clase media-alta. Llamada a partir de ahora «zona rural y de urbanizaciones».

La subzona 2.1 engloba a las «grandes ciudades metropolitanas».

La subzona 9.1 corresponde a los I.E.S. de «Madrid capital». Y, por último, está la submuestra de Madrid capital, donde se incluye el alumnado que no cursa estudios en los I.E.S, sino en colegios privados.

3. Variables sociodemográficas

SEXO Total % Porcentaje
hombre 331 51,7
mujer 309 48,3
EDAD Total % Porcentaje
14 años 130 20,3
15 años 229 35,8
16 años 189 29,5
17 años 68 10,6
18 años 24 3,8
CURSO ESCOLAR Total % Porcentaje
3º de ESO 350 54,7
4º de ESO 290 45,3
TIPOLOGÍA SOCIO-ECONÓMICA * Total % Porcentaje
1.1 13 2,0
1.3 7 1,1
2.1 323 50,5
3.1 4 0,6
3.2 32 5,0
4.1 27 4,2
4.2 42 6,6
5.1 4 0,6
5.2 8 1,3
9.1 135 21,1
Colegios Privados 45 7,0

* Tipología socio-económica base del estudio muestral

 

TIPOLOGÍA SOCIO-ECONÓMICA * Total % Porcentaje
0.0 137 21,4
2.1 323 50,5
9.1 135 21,1
Madrid privados 45 7,0

* Tipología socio-económica base del informe

4. Discapacidad: concepto

Discapacidad. Definición de la Organización Mundial de la Salud (1980): «Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano».

ESTUDIAS EN UN INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN; ¿QUÉ ENTIENDES POR DISCAPACIDAD?.

Discapacidad; según la totalidad de los encuestados
Respuestas % TOTAL
Personas que no pueden hacer cosas que los demás sí pueden, porque les falta alguna capacidad o alguna parte del cuerpo 28,8
Personas que no están bien por problemas físicos y psíquicos 26,9
Personas con problemas de comprensión o aprendizaje; poco inteligentes; con problemas en el estudio 13,9
Personas con algún tipo de problemas 13,6
Personas que no pueden valerse por sí mismas y necesitan ayuda 10,6
no sabe/no contesta 5,2

Prácticamente un tercio de los alumnos define la discapacidad como un problema físico o psíquico, con una definición muy similar a la de la misma Organización Mundial de la Salud.

Destacar que un 14% asocia la discapacidad con problemas en el estudio y en la comprensión – entrando en el ámbito elástico de los límites de la inteligencia.

Discapacidad; según zonas territoriales

Para cada una de las tres zonas del estudio: zona 0.0 -«rural y de urbanizaciones», zona 2.1 -«grandes ciudades metropolitanas» y zona 9.1 «Madrid capital» están representados los valores totales de forma equitativa -exceptuamos en este apartado los alumnos de los Colegios privados, puesto que tendrán su propio análisis seguidamente-; no obstante y en relación a la respuesta más valorada: «personas que no están bien por problemas físicos y psíquicos», Madrid capital -9.1- da un porcentaje del 23,7% y un 25,7% la 2.1 frente al 32,8% de la zona 0.0.

Discapacidad; según curso escolar

Las dos premisas más valoradas son más propias de los alumnos de 4º que los de 3º; si bien, las diferencias representan una suave tendencia.

Respuestas 3º ESO 4º ESO
Personas que no están bien por problemas físico y psíquicos 25,7 29,3
Personas que no pueden hacer las cosas que los demás sí pueden. Falta de alguna capacidad o falta de alguna parte de su cuerpo 26,0 32,9

Curiosamente donde más diferencia hay entre ambos cursos es en el NS/NC que tiene un insignificante 0,7% en 4º y un considerable dato del 7,4% en 3º.

Discapacidad; según sexo

Sobre lo que piensan chicos y chicas del concepto de discapacidad hay una gran coincidencia; sólo en la siguiente variable -de las que tienen un porcentaje de voto significativo- es en la que menos coinciden, de forma que «personas que no pueden valerse por si mismas y necesitan ayuda» es una opinión más propia de las chicas, así como la indefinición es de chicos.

Respuestas % CHICOS % CHICAS
Personas que no pueden valerse por sí mismas y necesitan ayuda 5,7 15,9
NS/NC 7,3 2,9

¿CÓMO CREES QUE UNA PERSONA LLEGA A UNA SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD?.

Cómo se produce la discapacidad; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Nacimiento y accidente 53,0
Nacimiento 14,1
Problemas sociales (falta de recursos; marginación social; malas influencias; malos tratos familiares) 10,6
Accidente o algún tipo de problema 9,4
Accidente de moto o coche; accidente de automóvil; de tráfico 8,9
Nacimiento, accidente y enfermedad 8,0
Problemas en el embarazo; malformación del feto 5,0

La opción -nacimiento y accidente-, es la que elige más de la mitad de la muestra; muy por debajo, con un 14% aparece «nacimiento».

Casi una décima parte del alumnado proporciona una respuesta muy completa como es «nacimiento, accidente y enfermedad» y otro 10% elige «accidente de tráfico», que es seguramente el accidente al que se hace referencia en las otras respuestas, pero que en esta ocasión se concreta en expresión enequívoca.

Cómo se produce la discapacidad; según zonas territoriales

Básicamente las respuestas más importantes están representadas de igual forma por todo el mapa de la Comunidad. No obstante, destacamos algunas diferencias por considerarlas significativas.

En relación a «problemas en el embarazo; malformación del feto» aún no representando más que un porcentaje de contestación del 5,0% nos ha parecido importante su análisis, al tratarse de una respuesta madura y con conocimiento de causa; esta respuesta se produce mayoritariamente en la zona 9.1 -«Madrid capital»- con un 7,4%, seguida de la zona 2.1 -«grandes ciudades metropolitanas»- con un -4,0%-, y para terminar con un insignificante 0,7% en la zona 0.0 -«rural y de urbanizaciones»-; podría desprenderse de estas diferencias una creciente sensibilización a esa causa cuando el alumno reside en ciudades grandes o en la propia capital, frente a zonas de mayor carácter rural.

«Nacimiento y accidente», aún siendo la primera causa establecida para discapacidad en la zona 2.1, representa un 47,7% frente al 59,1% de la zona 0.0 y el 58,5% de la 9.1

Cómo se produce la discapacidad; según curso escolar

La respuesta «nacimiento, accidente y enfermedad», que puede entenderse como una de las más maduras o completas, es la que opina el 11,8% de los alumnos de 4º y el 5,1% de los alumnos de 3º de ESO.

Respuesta complementaria a la de «nacimiento y accidente» con un 56,4% de alumnos de 4º y un 51,4% de los de 3º.

Cómo se produce la discapacidad; según sexo

La respuesta más repetida «nacimiento y accidente» es bastante equilibrada entre chicos y chicas: 50,5% – 55,7% respectivamente.

Destacar únicamente la respuesta dada a «accidente de moto o coche; accidente de automóvil, de tráfico» en la que el porcentaje chicos/chicas es 6,9% frente a 11,0%.

AUNQUE NO CONOZCAS A NINGUNA PERSONA DISCAPACITADA ¿HAS PENSADO ALGUNA VEZ EN ESA REALIDAD?.

¿Se piensa en la discapacidad?; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
86,9
NO 12,0

La discapacidad es una realidad que no se escapa del pensamiento de estos jóvenes; la tienen bien presente, con independencia del grado de relación directa o no que tengan con posibles discapacitados, como ya se verá más adelante.

¿Se piensa en la discapacidad?; según zonas territoriales

Únicamente mencionar que en la zona 9.1 -«Madrid capital»- se aprecia mínimamente que la respuesta afirmativa -88,1%- es más predominante que en las otras dos zonas, pero en las tres se mantiene próximo el valor medio.

¿Se piensa en la discapacidad?; según el curso escolar

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
83,7 91,1
NO 14,9 8,6

A curso más elevado, reducción muy importante en la respuesta negativa y aumento de la afirmativa; piensan más en la discapacidad.

¿Se piensa en la discapacidad?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
81,9 92,2
NO 16,3 7,4

La respuesta afirmativa es más importante en las chicas; mientras que la respuesta negativa tiene un mayor componente masculino.

¿QUÉ TE HIZO PENSAR EN ELLO? (EN LA DISCAPACIDAD).

¿Qué te hace pensar en la discapacidad?; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Noticias de TV, radio o prensa 70,5
Programas de asociaciones de apoyo a discapacitados 47,3
Libros especializados 4,5
Conversaciones con amigos 54,3
Conversaciones con mis profesores 31,5
Otros 22,1

Los medios de comunicación social surgen como la referencia obligada que tiene este grupo de escolares para pensar sobre la discapacidad -uno de cada tres los tiene en cuenta-; asimismo, los amigos son también otra fuente de aproximación a esta realidad, como lo es también la información que puedan proporcionar las asociaciones de discapacitados.

¿Qué te hace pensar en la discapacidad?; según zonas territoriales

Hay una equivalencia importante entre las tres zonas de estudio tanto en «noticias de TV, radio y prensa» como en «programas de asociaciones de apoyo a discapacitados»; sin embargo, destacamos las respuestas en las que sí hay unas ciertas diferencias:

Respuestas % Zona 0.0 % 2.1 % 9.1
Conversaciones con mis profesores 27,7 38,0 26,9
Libros especializados 0,8 6,6 5,0
Conversaciones con amigos 59,7 56,2 50,4

Las conversaciones con profesores donde menos importancia tienen es en 9.1 «Madrid capital», frente a la zona 0.0 -«rural y de urbanizaciones»- que, a su vez, apenas considera la importancia de la consulta de libros especializados que sí tienen en cuenta en las «grandes ciudades metropolitanas» de la 2.1.

Los amigos son, sin embargo, un referente importante para los de la 0.0, mientras que tienen menos importancia para la zona 9.1

¿Qué te hace pensar en la discapacidad?; según curso escolar

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
Noticias de TV, radio o prensa 70,0 71,8
Conversaciones con amigos 47,8 62,4
Libros especializados 5,5 3,5

Es significativo el porcentaje más elevado que presentan los alumnos de 4º de la ESO, en cuanto a la importancia que «conversaciones con amigos» supone en el proceso que les lleva a pensar en la discapacidad, que aún siendo la segunda causa por debajo de la importancia de «los medios de comunicación social» -media de 70,5%- es la variable que más les diferencia respecto a 3º de la ESO.

¿Qué te hace pensar en la discapacidad?; según sexo

Respuestas % CHICAS % CHICOS
Noticias de TV, radio o prensa 69,5 71,6
Programas de ONG de discpds. 51,2 43,2
Conversaciones con amigos 61,4 46,9

«Los medios de comunicación social» son el instrumento que más ha hecho pensar a las mujeres en la discapacidad -69,5%-; no obstante, es el único valor en el que la respuesta de los chicos tiene un porcentaje mayor al de las chicas.

«Las conversaciones con los amigos» -la influencia de los pares de iguales- ocupan un segundo puesto en las mujeres, bastante por encima de lo que ello les supone a los hombres.

El uso de libros especializados -6,7%- y las conversaciones con los profesores -35,1%- (porcentajes ambos de las chicas) son, asimismo, instrumentos más utilizados por las mujeres que por los hombres con un 2,2% y un 27,7% respectivamente.

¿Qué te hace pensar en la discapacidad?

El 19,2% -123 de los encuestados- responden «otros» a esta pregunta. Para interpretar lo más convenientemente posible las distintas diferencias entre los porcentajes vistos, analizamos las causas de «otros».

de «otros» % TOTAL
La visión de discapacitados no conocidos 5,4
Trato con personas discapacitadas de mi entorno escolar 6,7

Ambas respuestas inciden en la importancia que tiene la imagen del discapacitado para que ese referente conlleve una reflexión sobre ese hecho.

Las dos respuestas provienen con fuerza de la zonas 0.0, -componente rural y de urbanizaciones de clase media-alta-, por encima de las zonas metropolitanas.

En cualquier caso, estas respuestas vienen apoyadas por los alumnos de la enseñanza privada que en un 13,6% y un 18,2% son quienes con más fuerza hacen hincapié en la fuente de reflexión para pensar en la discapacidad.

Por otra parte y en relación a posibles diferencias de género, vemos que ambas son respuestas de predominio femenino -70,0% y 54,1%- respectivamente. Podría decirse que a las chicas les influencia enormemente la visión de discapacitados que no conocen, pero que su presencia no les pasa inadvertida, sino todo lo contrario.

5. Grado de conocimiento y contacto con la discapacidad

5.1. Discapacidad en el entorno familiar

ENTRE TUS FAMILIARES, ¿ALGUNO ES DISCAPACITADO?.

¿Algún discapacitado en la familia?; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Primos y tíos 9,8
Abuelos/as 3,6
Hermanos/as 3,2
Padres/madres 0,6
Ninguno 79,4

A medida que disminuye el nivel de parentesco con el familiar, aumenta la respuesta afirmativa de tener discapacitados en el entorno familiar. Si bien es evidente que el porcentaje de padres discapacitados ha de ser bajo, por término medio y sobre todo en discapacidades psíquicas o sensoriales, sorprende que sea tan especialmente bajo, porque seguro que discapacidades físicas sí tiene que haber y el 0,6% poco o nada aclara por ese lado.

¿Algún discapacitado en la familia?; según zona territorial

No se aprecian diferencias significativas; en las tres zonas se responde de forma muy similar, si bien considerando la respuesta «ningún discapacitado en la familia» aparecen los siguientes valores:

  • 75,9%, zona 0.0 -«rural y de urbanizaciones»-
  • 81,4%, zona 2.1 -«grandes ciudades metropolitanas»-
  • 81,5%, zona 9.1 -«Madrid capital»-

De forma que se puede establecer que en la zona 0.0 es donde mayor concentración de discapacitados reside.

Por otra parte, destacar el 6% de abuelos discapacitados en la zona 9.1 y el bajo 2,1% en la 2.1, así como el 8,9% de primos y tíos en la 2.1 y el 11,7% de dichos parientes en la 0.0

¿Algún discapacitado en la familia?; según curso escolar

Tanto padres como hermanos de los alumnos de 4º parece que presentan mayor discapacidad que los de 3º, sobre todo un 5% de hermanos en los alumnos de 4º y un 1,5% en los de 3º; por el contrario, los abuelos, tíos y primos de 3º parecen tener mayor discapacidad que los de 4º. No obstante, al ser unas cifras tan bajas en números absolutos, creemos que no son tendencias a considerar.

¿Algún discapacitado en la familia?; según sexo

Al igual que exponíamos en el apartado anterior, cifras tan bajas como las que aquí se barajan no son lo suficientemente representativas como para marcar tendencias; por ello, sólo se apunta a título de curiosidad, que parece desprenderse de los datos por género que quienes tienen mayor discapacidad son los parientes de las chicas, pues el 81,9% de los chicos responden que «ninguno» de sus parientes es discapacitado, frente al 76,7% del «ninguno» de las chicas.

¿QUÉ TIPO DE DISCAPACIDAD TIENEN LOS FAMILIARES DISCAPACITADOS?.

Base: 132 tienen algún familiar discapacitado.

Tipo de discapacidad del familiar; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Psíquica 47,7
Física 42,4
Sensorial 9,8
No sabe/no contesta 15,9

A la hora de clasificar la tipología de la discapacidad del encuestado, prácticamente la mitad se decanta por una discapacidad psíquica, seguida muy de cerca por una física; datos que nos hacen entender que muchos de esos parientes puedan tener ambas discapacidades.

Tipología de la discapacidad según zonas territoriales

Mínimas diferencias territoriales; destacamos que la psíquica es la que más prevalece en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» -51,5%-, y en la 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» con un 50,0%, mientras que destaca la física en la 9.1 «Madrid capital» con un 48,0%. La sensorial en la zona 0.0 sólo asciende a un 3,0% y, sin embargo, en la 9.1 alcanza el 20,0%.

Tipología de la discapacidad según curso escolar

Entre los familiares 3º de ESO sobresale la discapacidad física -47,1%- y entre los de 4º la psíquica -61,7%-, que en los de 3º baja hasta un 37,1%.

Tipología de la discapacidad según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
Física 46,7 38,9
Psíquica 38,3 55,6
Sensorial 5,0 13,9
NS/NC 23,3 9,7

De la tabla se desprende que la mayor parte de los discapacitados psíquicos y/o sensoriales son familiares de las chicas, mientras que los físicos son más de los chicos; junto a estos datos es llamativa la abstención en contestar que asciende hasta un 23,3% en los chicos.

¿LE AYUDAS A…? (EN REFERENCIA A LOS FAMILIARES DISCAPACITADOS).

¿En qué le ayudas?; según la totalidad de los encuestados

Media de ayuda: 39,4%

Respuestas % TOTAL
NO
En su higiene, imagen personal, tareas domésticas 31,1 35,6
A relacionarse con los demás (escribirle cartas, acompañarle…) 48,5 18,2
A mejorar como persona (apoyo en el estudio, deporte…) 38,6 28,0
No necesita ayuda 18,9
No le ayudo 14,4

De los 640 encuestados, 132 dicen tener al menos un familiar discapacitado.

Cuatro de cada diez alumnos sí presta algún tipo de ayuda a ese familiar discapacitado; dos de cada diez indican que ese familiar no necesita ayuda y, por tanto, se sobreentiende que no le ayudan y un 14,4% reconoce que no le ayuda, con independencia de que exista o no la necesidad.

Del estudio se deduce que la ayuda prestada aumenta a medida que la relación con el discapacitado es menos personal -la higiene es la modalidad de ayuda menos prestada -31,1%-. Prácticamente la mitad de los que ayudan lo hacen para facilitar las relaciones sociales del discapacitado.

Ayuda del alumnado según zonas territoriales

En referencia a las tres modalidades de ayuda propuestas es en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» donde, proporcionalmente, se presta más ayuda -38,4%- y en la 9.1 «Madrid capital» donde menos -30,6%-.

En la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» es donde el porcentaje de «no necesita ayuda» es menor -13,3%- y 28,0% en la 9.1.

La zona donde se declara más el «no le ayudo» es en la 9.1 -16,%- y en la que menos la 0.0 con un 9,1%.

Internamente, en la zona 0.0 el 48,5% -una ayuda para «relacionarse con los demás»- es la principal modalidad de ayuda de sus alumnos; al igual que sucede en la zona 2.1 con un 55% y en la 9.1 con un 36,0%.

Ayuda del alumnado según curso escolar

Los alumnos de 4º curso, presumiblemente de más edad, son los que más ayudan en la «higiene personal» -36,7%- y en el resto de ayudas, a excepción de «a mejorar como persona» que es más valorada por los de 3º con un escaso margen de un 2%.

Entre todos los datos recogidos, uno de los que más destaca es el referente a «no le ayudo» que alcanza al 20,0% de los alumnos de 3º de ESO, frente al 8,3% de los de 4º.

Para ambos cursos, el concepto de que el discapacitado «no necesite ayuda» es muy similar:

Respuestas 3º ESO 4º ESO
No necesita ayuda 17,1 21,7

Ayuda del alumnado según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
En su higiene… 28,3 33,3
A relacionarse con los demás… 47,1 54,2
A mejorar como persona 35,0 41,7
Media de ayuda: Chicos 35% Chicas 43,1%

Es más alto el porcentaje de ayuda en la mujer que en el hombre en las tres modalidades; ¿condicionamientos culturales, sociales o mayor sensibilidad?.

La principal ayuda que recibe el discapacitado es la que le proporciona la mujer, que como media de todas las posibilidades de ayuda se sitúa en un 43,1%, frente al 35% de hombres.

Estos datos se completan con los referentes a la respuesta de «no le ayudo»; 20% de los chicos declaran no ayudar, frente al 9,7% de las chicas.

5.2. Discapacidad en el ámbito escolar.

EN TU CLASE, ¿HAY ALGUNA PERSONA DISCAPACITADA?.

¿Algún discapacitado en tu clase?; según la totalidad de los encuestados

El 26,9% de los encuestados contesta afirmativamente a la premisa de tener compañeros discapacitados en su propia clase, frente a un 70,6% que dice no tenerlos.

Base de discapacitados en clase: 172 alumnos

¿Algún discapacitado en tu clase?; según zonas territoriales

Cuatro de cada diez alumnos de la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» dicen tener compañeros discapacitados -39,4%- y prácticamente la misma proporción se repite en 9.1 «Madrid capital» -37,8%-; la mayor parte de los que dicen que no tienen discapacitados en clase pertenecen a la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» con un 75,5%.

¿Algún discapacitado en tu clase?; según curso escolar

Siete de cada diez alumnos de los que dicen tener discapacitados en clase estudian 3º de la ESO, cifra muy similar a la de 4º.

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
29,1 24,3

¿Algún discapacitado en tu clase?; según sexo

El 59,3% de los alumnos de los que responden afirmativamente son chicos; dato curioso, pues demuestra que la percepción de la discapacidad no es objetiva, al no estar ésta equilibradamente repartida entre lo que contestas ambos sexos.

¿QUÉ TIPO DE DISCAPACIDAD TIENE? (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU CLASE).

Tipo de discapacidad; según la totalidad

Base: 172 personas afirman tener un compañero con discapacidad -26,9%- del total.

Respuestas % TOTAL
Física 27,3
Psíquica 48,3
Sensorial 12,2
No sabe/ no contesta 26,7

Hay que destacar que prácticamente la mitad de los escolares encuestados afirman tener compañeros con discapacidad psíquica.

También parece importante destacar que una cuarta parte de los encuestados se acoge al NS/NC, dato que puede indicar la difícil tarea de clasificar la discapacidad de cierto tipo de personas con las que se convive muy de cerca.

Tipo de discapacidad; según zonas territoriales

La discapacidad física está representada mayoritariamente en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» -37,0%- (frente al 19,6% de la 9.1 «Madrid capital»); al igual que la psíquica -57,4%-, y la sensorial con una proporción de -13,0%-.

Asimismo, en las tres zonas territoriales predomina la discapacidad psíquica; 57,4% en la 0.0, 40,9% en la 2.1 -«grandes ciudades metropolitanas» y 49,0% en la 9.1

Los alumnos de la zona 0.0, que son los que predominan en esta clasificación son, a su vez, los que más baja respuesta dan en la abstención con un 20,4%; se presume, por tanto, que son los que más seguridad tienen en la información que proporcionan.

Tipo de discapacidad; según curso escolar

Seis de cada diez alumnos de los que afirman tener compañeros discapacitados en clase cursan 3º de ESO. Por otra parte, el 30,4% de ellos no sabe clasificar el tipo de discapacidad frente al 22,1% de los de 4º.

Tipo de discapacidad; según sexo

Seis de cada diez alumnos de los que afirman tener compañeros discapacitados en clase son hombres. Ahora bien, los porcentajes que cada sexo otorga a los tres tipos de discapacidades son muy similares.

¿LE AYUDAS…? (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU CLASE).

¿En qué le ayudas?; según totalidad

Media de ayuda: 25%

Respuestas % TOTAL
NO
En su higiene, imagen personal, tareas domésticas 2,9 48,3
A relacionarse con los demás (escribirle cartas, acompañarle…) 30,8 20,3
A mejorar como persona (apoyo en el estudio, deporte…) 41,3 9,9

Un 25% de los alumnos ayuda en alguna medida a sus compañeros discapacitados, mientras que esa ayuda se eleva casi a un 40% si el discapacitado es familiar.

También en esta respuesta aumenta la ayuda a medida que la relación con el discapacitado es menos personal; desde el apoyo en higiene con un escaso 2,9% -hasta un 41,3% en el apoyo «a mejorar como persona».

Cuando el discapacitado es familiar la ayuda en «relaciones con los demás» asciende a casi uno de cada dos alumnos, mientras que cuando el discapacitado es compañero de clase desciende a uno de cada tres.

La cuarta parte de los encuestados entiende que el discapacitado «no necesita ayuda» y que además ellos «no le ayudan»; valores ambos superiores a las mismas preguntas, pero en relación a sus familiares.

Respuestas % Total
No necesita ayuda 24,4
No le ayudo 24,4

¿En qué le ayudas?; según zona territorial

El alumno que más ayuda al discapacitado es el de la zona 9.1 «Madrid capital» con un 26,2%, seguido del de la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» -24,7%- y por último, el que menos ayuda, que es el que estudia en la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» -23,7%-.

En las tres zonas a lo que más le ayudan es a «mejorar como persona» con una media del 41,3% y a lo que menos «en su higiene, imagen persona» con un 48,3%.

¿En qué le ayudas?; según curso escolar

Los alumnos de 3º ayudan al discapacitado de su clase en un 4,3% en «higiene…» y en 33,3% e «relacionarse con los demás» frente al 0% y 27,9% -respectivamente- de 4º. En un 42,6% los de 4º -con un 2,4% por delante de 3º- ayudan como principal modalidad a «mejorar como persona».

¿En qué le ayudas?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
En su higiene… 2,0 4,3
A relacionarse con los demás… 33,3 27,1
A mejorar como persona 42,2 40,0
Media de ayuda: Chicos 25,8%% Chicas 23,8%

Es interesante destacar que es más alto el porcentaje de ayuda entre los chicos que entre las chicas; hecho que contrasta con la ayuda prestada a un familiar, donde veíamos cómo se implicaba más la figura femenina.

Esta media de ayuda al compañero de clase de un 25,8% de los chicos frente al 23,8% de las chicas, podría marcar una tendencia socio-cultural muy clásica donde el ámbito de participación de la mujer quedaba circunscrito a lo doméstico y no tanto a lo social.

Estudiando la tabla se puede apreciar, no obstante, que en la ayuda para la «higiene…» sigue siendo un campo de dominio de las chicas.

¿CÓMO TE SIENTES CUANDO LE AYUDAS? (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU CLASE).

Qué sentimientos produce el ayudar, según la totalidad de los encuestados

Base: 88 alumnos ayudan al discapacitado de su clase

Respuestas % TOTAL
Bien 69,3
No sabe/no contesta 27,3

Contundente respuesta: el 69,3% se siente bien cuando ayuda, frente a un 2,3% que se siente regular y un 1,1% que se siente mal; sin embargo, aparece un significativo 27,3% que responde NS/NC lo que denota un alto porcentaje de indefinición; les cuesta definir sus sentimientos.

Qué sentimientos produce el ayudar, según zonas territoriales

En las tres zonas territoriales el sentimiento de «bien» es el abrumadoramente repetido y además es un sentimiento equitativamente representado en las tres zonas: 65,6% en la 2.1 «grandes ciudades metropolitanas», 69,2% en la 9.1 «Madrid capital» y 72,4% en la 0.0 «rural y de urbanizaciones» -donde más número de discapacitados tratan-.

Curiosamente los únicos alumnos que se sienten «mal» cuando ayudan son los de la zona 2.1 con un 3,1%.

Qué sentimientos produce el ayudar, según curso escolar

El 67,3% de los alumnos de 3º declaran sentirse «bien» cuando ayudan y además son los únicos que se sienten «mal» -1,9%- y «regular» con un 3,8% en esa ayuda; los alumnos de 4º con un 28,6% tienen cierta mayor dificultad en definir sus sentimientos.

Qué sentimientos produce el ayudar, según sexo

El 66,7% de los alumnos se siente «bien» cuando ayuda frente al 73,5% de las alumnas; y además, el 31,5% de los chicos responden NS/NC. Los únicos alumnos que se sienten «mal» ayudando son los chicos con un escaso 2%.

¿POR QUÉ TE SIENTES BIEN CUANDO LE AYUDAS? (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU CLASE).

Por qué se sienten bien los alumnos que ayudan; totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Tengo conciencia de hacer el bien 83,6
Tienen los mismos derechos que los demás 11,5
No sabe/no contesta 11,5 *

La ayuda al discapacitado supone el bienestar moral del encuestado, como así lo refuerza una respuesta del 83,6%; «tengo conciencia de hacer el bien» es la respuesta con la que mayoritariamente se identifican los alumnos.

* La indefinición del no sabe/no contesta se concreta en las siguientes respuestas:

Respuestas % NS/NC
Siento alejamiento, distancia, rareza 20,8
Tienen los mismos derechos que los demás 16,7
No sabe/no contesta 50,0

El alumno se siente bien ayudando al compañero discapacitado, pero le sigue costando esfuerzo definir el porqué de ese sentimiento.

Por qué se sienten bien los alumnos que ayudan; según zonas territoriales

«Tengo conciencia de hacer el bien» es la respuesta más valorada en las tres zonas territoriales, alcanzando un 88,9% en la 9.1 «Madrid capital» y bajando hasta el 76,2% en la 0.0 «rural y de urbanizaciones».

Los alumnos de la 0.0 aún sintiéndose «bien», sienten «lástima» en un 4,8% -únicos que así contestan-; sentirse «bien» porque «tienen los mismos derechos que los demás» es la segunda respuesta de las tres zona con un 5,6% en la 9.1 «Madrid capital» y un 14,3% en las otras dos zonas.

Por qué se sienten bien los alumnos que ayudan; según sexo

El 88% de las chicas que se sienten «bien» es porque «tienen conciencia de hacer el bien», que en el caso de los chicos baja hasta el 80,6%. Además son los chicos los únicos que «sienten lástima» con un 2,8% y los que en un 13,9% contestan NS/NC.

¿CÓMO TE SIENTES CUANDO NO LE AYUDAS? (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU CLASE).

Qué sentimientos produce el no ayudar; totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Bien 10,5
Mal 25,0
Regular 19,8
No sabe/no contesta 44,8

Base: 172 personas responden que hay algún discapacitado en sus clases

En esta pregunta el porcentaje que más destaca es el de no saber definir los sentimientos que ese hecho les causa -44,8% NS/NC-;

Por otro lado, un 25% declara que se siente «mal» cuando no les ayuda; una cifra parecida declara sentirse «regular». Más adelante trataremos de analizar las respuestas estudiando el porqué de ese sentimiento.

El 10,5% de los jóvenes que no ayudan declaran sentirse «bien»; queremos interpretar esta respuesta positivamente, en el sentido de que o bien el discapacitado no tiene necesidad de ayuda y eso les reconforta o ven en otros compañeros la prestación de esa ayuda de forma favorable.

Qué sentimientos produce el no ayudar, según zonas territoriales

Como en otras muchas contestaciones, la tabulación de las respuestas no muestra diferencias considerables entre las tres zonas territoriales.

Qué sentimientos produce el no ayudar, según curso escolar

El 28,4% de los alumnos de 3º se sienten «mal cuando no ayudan, como valor principal, seguido de un 17,6% que se sienten «regular». Entre los alumnos de 4º el sentimiento más valorado es el de «regular» con un 22,1%, seguido muy de cerca de «mal» con un 20,6%

Qué sentimientos produce el no ayudar, según sexo

Tanto chicos como chicas se sienten «mal» cuando no ayudan al discapacitado en un 23,5% y 27,1% respectivamente. La mitad de los chicos responde NS/NC, cifra que baja a un 37,1% para las chicas que, una vez más, definen con mayor seguridad sus sentimientos.

¿POR QUÉ TE SIENTES MAL CUANDO NO LE AYUDAS? (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU CLASE).

Por qué se sienten mal los alumnos que no ayudan; totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Con mala conciencia 88,4
Con pena 7,0
No sabe/no contesta 4,7

Respuesta contundente: el porcentaje de alumnos que no ayudan a sus compañeros discapacitados de clase y declaran sentirse mal, la causa está en la «mala conciencia»; en este planteamiento apenas hay dudas en responder, los sentimientos son claros. Junto a esa mala conciencia, un 7% se identifica con «pena»

Se ha querido indagar sobre las causas del 44,8% que respondía «NS/NC» en «¿Cómo te sientes cuando no le ayudas?» y las contestaciones ayudan a entender el porqué sintiéndose «mal» cuando no ayudan al compañero discapacitado, no saben definir ese sentimiento:

Respuestas % NS/NC
No necesita mi ayuda, le ayudan otros 23,4
Con mala conciencia 11,7
No sabe/no contesta 46,8

Ahora es cuando se puede interpretar con fundamento que la falta de ayuda del propio encuestado se suple porque son otros quienes ofrecen la ayuda a quien la necesita; de esa manera se puede entender mejor que haya alumnos que aún no ayudando, se sientan bien.

No obstante, sigue apareciendo un cierto componente de mala conciencia ante esa situación -11,7%-.

Por qué se sienten mal los alumnos que no ayudan; según zonas territoriales

La mayoría de los alumnos que se sienten «mal» responden «con mala conciencia» -88,4%-; ese grupo representa en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» el -92,3%- y el 84,6% en la 9.1 «Madrid capital».

El 11,8% de la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» siente «pena», 7,7% en la 0.0 y en la zona 9.1 hay un 15,4% de NS/NC. Indagando en este índice de abstención de Madrid capital, surgen dos nuevos conceptos, «no necesita mi ayuda, le ayudan otros» y «no siento nada especial», ambos con un 14,8%. Los estudiantes de la zona 0.0 responden en un 40,9% «no necesita mi ayuda, le ayudan otros».

Por qué se sienten mal los alumnos que no ayudan; según curso escolar

Apenas hay diferencias entre los sentimientos de los alumnos de 3º y 4º, cuando no ayudan a los compañeros discapacitados; el 89,7% de los de 3º se sienten con «mala conciencia» y el 7,1% de los de 4º «con pena».

Del 7,1% de alumnos de 4º que contestan NS/NC el 35,5% precisa que es «porque no necesita mi ayuda, le ayudan otros»; respuesta que en un 13,3% la dan a su vez los que cursan 3º.

Por qué se sienten mal los alumnos que no ayudan; según sexo

Quedan igualados chicos y chicas sintiendo «mala conciencia» al no ayudar al discapacitado. Unos tienen el 87,5% y el 89,5% es de ellas.

De los que contestan NS/NC al no ayudar al compañero, pero especifican su respuesta, el 21,6% de los chicos justifica que es porque «no necesita mi ayuda, le ayudan otros», mientras que en las chicas responden lo mismo un 26,9%.

5.3 Discapacidad y amigos

CUANDO TE RELACIONAS CON UNA PERSONA DISCAPACITADA DE TU EDAD… (EN REFERENCIA AL DISCAPACITADO DE SU ENTORNO SOCIAL).

Actividades compartidas con el discapacitado; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
Me relaciono en alguna medida 50,3
No me relaciono con nadie así 49,7

Casi la mitad de los encuestados no se relaciona con nadie así -49,7%-, dato significativo; mientras que algo más del cincuenta por ciento sí tiene algún tipo de relación con personas discapacitadas.

Esa relación se estructura de la siguiente forma:

Respuestas % TOTAL
Jugamos en casa 51,5
Salimos a la calle 59,6
Jugamos a lo que él propone 67,1
Jugamos a lo que él puede hacer 74,8

La tendencia en el tipo de relación que se establece entre quienes sí tienen contacto parece que queda marcada a adaptarse a las circunstancias y deseos del propio discapacitado; ¿benevolencia o hecho inevitable?, Las cifras del 67,1% «jugamos a lo que él propone» y el 74,8% «jugamos a lo que él puede hacer» reflejan una relación de dependencia.

Se presume una importante actividad física, puesto que el 59,6% «sale a la calle» a jugar frente a un 51,5% que «juega en casa».

Actividades compartidas con el discapacitado; según zonas territoriales

Las distintas actividades contempladas las desarrollan los alumnos con independencia de su localización territorial, si bien en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» hay una suave tendencia a que esa ayuda sea algo superior a la de las otras dos zonas con un 33,2%. Esa ayuda se manifiesta, sobre todo, en las actividades de dependencia hacia el discapacitado -jugamos a lo que él propone y lo que él puede hacer- que en ambos casos tienen una respuesta positiva por encima de la media.

Actividades compartidas con el discapacitado; según curso escolar

De los alumnos que responden «no me relaciono con nadie así», el 56,9% cursa 3º de ESO y el 42,1% 4º.

Asimismo, entre todas las posibilidades de relación, siempre es el alumno de 4º con un -35,2%- el que participa más frente al 29,3% de los alumnos de 3º.

En ambos cursos, con una media del 37,7% lo que más hacen es «jugar a lo que él puede hacer».

Actividades compartidas con el discapacitado; según sexo

«Jugamos a lo que él puede hacer» es la afirmación de un 52,7% de chicas que así definen la actividad compartida con el discapacitado, mientras que en el caso de los chicos representa el 47,3%0.

El 60% de los alumnos encuestados dice no «relacionarse con nadie así», cifra que desciende al 44,7% en el caso de las alumnas.

6. Información sobre discapacidad e integración

6.1 Información sobre discapacidad

¿EN ALGÚN MOMENTO ALGUIEN TE HA PROPORCIONADO FORMACIÓN O HAS RECIBIDO PREPARACIÓN PARA RELACIONARTE CON PERSONAS DISCAPACITADAS?.

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Mis padres 37,8
Mis profesores 21,6
Nadie. No he recibido información 18,1
Otros * 9,2
Mis amigos 8,6
No sabe/no contesta 18,6

Que los padres aparezcan como la principal fuente de información tanto sobre la discapacidad y cómo sobre la forma de tratar a personas discapacitadas es dato conocido; que los profesores sólo en un 21% sean la fuente de información en una encuesta realizada en centros de integración es revelador; pero que la fuente de información «amigos» represente un porcentaje del 8,6% es atípico en una encuesta realizada entre adolescentes. Pero que la tercera opción más elegida sea que «nadie les ha proporcionado información directa» y que casi una quinta parte de los alumnos no sepa contestar sobre quien es su fuente de información, evidencia una ignorancia clamorosa.

Este estudio evidencia que los encuestados sí tienen información sobre la discapacidad, bien por los medios de comunicación, bien por la presencia física de discapacitados en clase o en familia, bien por ver a personas desconocidas; y tambien evidencia que se interesan por la discapacidad, pero en un porcentaje considerable este estudio indica que lo que no han tenido es una información personal y directa.

  • Analizando «otros», y con un 2% surge la figura del «personal de ONGs de apoyo a discapacitados; porcentaje del que se deduce que estos jóvenes tienen cierto grado de relación con el voluntariado. Pero junto a estas cifras hay un porcentaje curioso, un 1,7% de los encuestados afirma ser su propia fuente de información indicándo que «yo mismo. mi propia reflexión» se convierte en un elemento educativo importante.

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; teniendo el escolar familiares discapacitados

Sabemos que un número importante de estos escolares tienen familiares discapacitados y queremos filtrar en ese caso, si esa variable condiciona la fuente de información que tienen para saber qué es la discapacidad y cómo se han de relacionar con los discapacitados.

Respuestas % TOTAL
Mis padres 45,1
Mis profesores 14,1
Nadie. No he recibido información 9,2
Otros 9,8
Mis amigos 9,8
No sabe/no contesta 11,9

A tenor de las respuestas, aumenta la importancia del papel de los padres como informantes, a la vez que baja considerablemente la de los profesores. En este caso, la discapacidad está en la propia familia y los referentes más importantes para enfrentarse a ella son los padres, que ejercen el doble papel de «padres y maestros». El descenso de la importancia del profesor en casi siete puntos tiene que justificarse en un papel de orientador teórico y no «in situ».

También es interesante destacar la disminución del «nadie me informa» y del «NS/NC».

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; teniendo el escolar compañeros discapacitados a los que ayuda en clase

Acabamos de ver que los padres son el principal referente informativo para los escolares con familiares discapacitados, como lo son para el total de encuestados. Para estos escolares que tienen compañeros discapacitados en clase y a los que dicen ayudar, también los padres siguen siendo la principal fuente de información, pero casi diecisiete puntos por debajo de los que tienen familiares discapacitados. Complementando esta información emerge fuerte la figura del profesor puesto que uno de cada cuatro de estos alumnos dice que es en ellos donde encuentra la fuente de información sobre la discapacidad.

Para estos jóvenes que no tienen familiares discapacitados, pero sí tienen compañeros con esa condición, es el profesorado quien cumple un importante papel educativo/informador.

Respuestas % TOTAL
Mis padres 28,6
Mis profesores 25,6
Nadie. No he recibido información 9,1
Otros 11,1
Mis amigos 12,2
No sabe/no contesta 13,4

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; según zonas territoriales

En la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» padres, profesores y amigos suponen el 63,4% de la información recibida; en el apartado de «otros» -9,2%-, destacamos un 2,9% de «personal especializado en atención a discapacitados» y con un 2,2% «medios de comunicación social» y «yo mismo. Mi propia reflexión» respectivamente.

Como en la zona 0.0, en la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» también son esos tres grandes grupos -padres, profesores y amigos- los principales informantes, alcanzando un importante 74,6% -6,6% por encima de la media-.

En la zona 9.1 «Madrid capital» padres, profesores y amigos representan un 62,2%, pero la variable amigos se desplaza a cuarta posición por detrás de «otros» y en estos «otros» -11,9%- vemos:

Respuestas de «Otros» % zona 9.1
Personal de ONGs de apoyo a discapacitados 3,7
Medios de comunicación social 3,0
Yo mismo. Mi propia reflexión 1,5

Jóvenes, por tanto, con cierta relación con el voluntariado social y que tienen en cuenta lo que aparece en los medios de comunicación social.

En la zona 0.0 el 21,9% declara que «nadie le ha informado» frente al 16,3% de los alumnos de la zona 9.1

Es en el suministro de información donde la variable socioeconómica marca diferencias.

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; según curso escolar

Con un 37,1% los padres son el primer referente informativo para los alumnos de 3º, y con un 39,3% para los de 4º; los profesores son el segundo referente para ambos, en los de 4º con un 25% frente al 19,4% de los de 3º. En el resto de personas que dan información, la respuesta entre ambos cursos es muy similar.

Proporcionalmente entre aquellos que responden: «yo mismo. Mi propia reflexión» hay un 72,7% de alumnos de 3º, frente al 27,3% de 4º.

Por otro parte, el 61,5% de los alumnos que han recibido información a través de «personal de ONGs de apoyo a discapacitados» cursa 4º de ESO.

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; según sexo

Los padres, profesores y amigos -como informantes- representan el 75,4% para las chicas y el 61% para los chicos.

El 20,5% de los chicos responde «nadie. No he recibido información» y en las chicas esa cifra baja al 15,5%.

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; según sexo y teniendo el escolar familiares discapacitados

El 42,7% de las chicas del total de la encuesta se refieren a sus padres como principales informantes sobre la discapacidad y cómo han de relacionarse con personas discapacitadas; cuando se filtra esa variable con la de ser mujer y tener algún familiar discapacitado, esa cifra aumenta en siete puntos.

Respuestas % CHICAS
Mis padres 49,5
Mis profesores 15,2
Nadie. No he recibido información 9,5
Otros 9,5
Mis amigos 7,6
No sabe/no contesta 8,6

Los padres son un referente más importante para las chicas que para los chicos, mientras que el grupo de amigos lo es más para los chicos -12,0%-, con cuatro puntos por encima de lo que responde la totalidad de encuestados en relación al papel que ejercitan en esta cuestión los amigos.

6.2 Información sobre integración

TU INSTITUTO PARTICIPA EN UN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR DE LA COMUNIDAD DE MADRID, ¿HA HABLADO ALGÚN PROFESOR EN EL AULA DE LO QUE ES Y SUPONE LA INTEGRACIÓN?.

¿Has recibido información sobre la integración?; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
21,3
NO 75,6

Tres de cada cuatro alumnos contestan que en clase no han recibido información sobre lo que es la integración escolar. (Recordamos que el trabajo de campo llevado a cabo en la totalidad de los Institutos de Educación Secundaria participantes fue hecho, entre otras causas, porque todos ellos participaban de un Programa de Integración y que este hecho se hacía constar en el encabezamiento de los cuestionarios que los alumnos cumplimentaron).

¿Has recibido información sobre la integración?; según zonas territoriales

Por zonas en la que menos información han recibido sobre la Integración es en la 0.0 «rural y de urbanizaciones» con un 20,4% y en la que más en la 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» con un 21,7%; cifras todas ellas, en cualquier caso, muy similares.

¿Has recibido información sobre la integración?; según curso escolar

La proporción entre los alumnos que sí han recibido información sobre la Integración en clase y los que no la han recibido, en ambos cursos es prácticamente igual a la de la media: 21,3% «sí», 75,6% «no». Ahora bien, de los alumnos que «sí» la han recibido, el 58,8% cursa 3º de ESO y tan sólo el 39,7% cursa 4º.

¿Has recibido información sobre la integración?; según sexo

El 23% de los alumnos «sí» han recibido información sobre la Integración en clase, y de las chicas el 19,4%. No son porcentajes altos, pero indican que objetivable, es un concepto con contenido académico y no exclusivamente subjetivo.

¿EN QUÉ SENTIDO…? (EN REFERENCIA A LO QUE EL PROFESOR HAYA HABLADO EN LA CLASE SOBRE LO QUE ES LA INTEGRACIÓN).

¿Qué te han dicho en clase sobre lo que es Integración?; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
Convivir con respeto; no discriminar; compartir 38,2
La integración como forma de ayudar a alguien 29,4
Nos han dado información personal (formas de vida, costumbres distintas…) 10,3
Personas con problemas, pero con ganas de integrarse 4,4
No sabe/ no contesta 13,2

Base: 136 alumnos responden «sí» haber recibido información sobre la Integración

¿Qué te han dicho en clase sobre lo que es Integración?; según zonas territoriales

En la zona 9.1 «Madrid capital» la principal respuesta con un 39,3% es «la integración como forma de ayudar a alguien»; sin embargo, en las zonas 0.0 «rural y de urbanizaciones» y 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» la respuesta más valorada es «convivir con respeto, no discriminar» con un 46,4% y 32,9% respectivamente. La opción que es segunda posición en la zona 9.1 se coloca como la opción más valorada en las otras dos zonas que, a su vez, puntúan como segunda a la principal de la 9.1, de forma que en las tres zonas se concluya con unas respuestas coherentes y complementarias.

¿Qué te han dicho en clase sobre lo que es Integración?; según curso escolar

En ambos cursos el valor más aceptado es «convivir con respeto, no discriminar», con un 32,5% de porcentaje en 3º y un alto 46,3% en 4º; a continuación, en ambos cursos, surge la idea de «la integración como forma de ayudar a alguien» con un 30% y un 27,8% respectivamente; el resto de valores tiene un comportamiento muy similar, al igual que la abstención.

¿Qué te han dicho en clase sobre lo que es Integración?; según sexo

A excepción del comportamiento de dos variables, que a continuación veremos en tablas, el resto de los porcentajes de respuestas chicos-chicas es muy similar.

Respuestas % Chicos % Chicas
Convivir con respeto; no discriminar; compartir 30,3 48,3
En ningún sentido 11,8 1,7

Destacamos los porcentajes de estas dos respuestas, porque entendemos que por una parte se desprende que las chicas entienden la Integración como una forma de mejorar la convivencia, independientemente que sea con discapacitados o no; y, por otra parte, que las chicas han entendido mejor que los chicos lo que el profesor ha querido decir cuando ha hablado de Integración.

¿QUÉ ES PARA TI LA INTEGRACIÓN?

¿Qué entiendes por Integración?; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
La integración en la sociedad, en un grupo de amigos o asociación para adaptarse y compartir. Ayudar a una persona. 49,4
Ayuda a alumnos discapacitados. Programa escolar especial para discapacitados. 29,5
Aceptar en tu vida y en tu grupo a alguien distinto 7,2
Compartir centros educativos personas discapacitadas y no discapacitadas 7,0
No sabe/ no contesta 6,9

Las respuestas proporcionadas apuntan hacia una información que va a ser útil para aclarar conceptos.

A pesar de que el cuestionario está planteado sobre la Integración para discapacitados, los encuestados al hablar de ello lo hacen mayoritariamente en su acepción más genérica, que coincide además con la que les es proporcionada en las propias clases; es decir, información sobre la integración de cualquier persona que llegua a un sitio nuevo.

Como muestra de esta tesis, ahí está el 5,6% de la respuesta «convivir con personas de otros países y razas» y el 1,6% de «ayuda a alumnos que vienen de otras ciudades o colegios».

También se entiende por Integración el apoyo en el estudio del que flojea, con independencia de si es o no discapacitado; un 3,8% contesta «ayuda a alumnos con problemas de estudios».

Sin embargo, en un 29,5% aparece ya el concepto de Integración para discapacitados, variable que como recordaremos no aparecía en la información que sobre Integración proporcionaban los profesores.

Uno de cada dos alumnos entiende por Integración «la integración en la sociedad, en un grupo de amigos de alguien». También se incluye, por un lado, un nuevo concepto como es «aceptar a alguien distinto» y la idea de que la Integración escolar es para compartir los centros educativos entre otros escolares, con los discapacitados.

¿Qué entiendes por Integración?; teniendo el escolar familiares discapacitados

El comportamiento de este pequeño grupo -que cumple la premisa de tener algún familiar discapacitado- entiende la Integración de forma similar al del total de encuestados, en el sentido de que la tendencia que se marca es similar: preponderancia de «integración en la sociedad, en grupo de amigos; ayudar a una persona» respondida con un 37,4% (doce puntos por debajo de la media).

Asimismo, la segunda respuesta en importancia «ayuda a alumnos discapacitados» se sitúa con un 24,1% frente al 29,5% del total. El resto de respuestas se diversifican en exceso, de forma que únicamente se destacan como tercera «convivir con otras personas de países y razas» con un 6,1% y como cuarta «eliminación de barreras entre discapacitados y el resto» con un 5,1%, que en la totalidad de encuestados se respondía con un insignificante 3,3%.

Estos alumnos, como el resto de los encuestados, no terminan de identificar el binomio Integración/Discapacitado, aún planteándoselo en un contexto específico; para ellos el concepto de integración no está especialmente ligado al mundo escolar.

¿Qué entiendes por Integración?; teniendo el escolar compañeros discapacitados en clase a los que ayuda

La Integración es para estos escolares, comprometidos en la ayuda al compañero discapacitado, un paso intermedio entre lo que piensan los que tienen familiares discapacitados y los que no los tienen ni en clase.

Su postura es intermedia entre ambas situaciones, ni tan marcada como los que no tienen ningún discapacitado cerca, ni tan difuminada como los que tienen familiares y no encuentran una versión común para definir la Integración. Parece que este concepto lo que precisa es una mayor aclaración de contenidos en cuanto a que a lo que se refiere es a la Integración educativa del discapacitado.

Respuestas % TOTAL
La integración en la sociedad, en un grupo de amigos o asociación para adaptarse y compartir. Ayudar a una persona. 42,4
Ayuda a alumnos discapacitados. Programa escolar especial para discapacitados. 22,4
Aceptar en tu vida y en tu grupo a alguien distinto 5,4
Compartir centros educativos personas discapacitadas y no discapacitadas 7,9
No sabe/ no contesta 2,4

¿Qué entiendes por Integración?; según zonas territoriales

El 60,7% de los alumnos de la zona 9.1 «Madrid capital» responden la cuestión planteada como «integración en la sociedad, en un grupo de amigos»; son los que menos identifican Integración con Discapacidad y ven la Integración como idea general.

En la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones», «la ayuda a alumnos discapacitados» representa un 30,7% y un 4,4% «centros especiales para discapacitados»; con esos datos parece ser la zona más sensibilizada con la relación Integración y Discapacidad, si bien su respuesta más alejada de la media es la correspondiente a «convivir con personas de otros países y razas» con un 9,5% -media: 5,6%- que nos vuelve a indicar que cierto número de alumnos entiende la integración más allá de la convivencia con discapacitados.

En la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» se sucede un comportamiento muy en la media de las respuestas; es en la zona en la que aumenta el NS/NC con un 9,6% siendo la media: 6,9%-.

¿Qué entiendes por Integración?; según curso escolar

El 55,7% -«integración en la sociedad…»- es el valor más alto entre los alumnos de 4º, seguido a distancia del 32,9% «ayuda a alumnos discapacitados».

Para los alumnos de 3º «integración en la sociedad…» también es el valor más alto con un 45,1% y «ayuda a alumnos discapacitados» asciende a un 27,4%.

Los dos valores con más alto índice de contestación están equitativamente representados en ambos cursos.

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
La integración en la sociedad, en un grupo de amigos o asociación para adaptarse y compartir. Ayudar a una persona. 50,0 49,4
Ayuda a alumnos discapacitados. Programa escolar especial para discapacitados. 50,8 48,7

¿Qué entiendes por Integración?; según sexo

Las dos respuestas más significativas están representadas prácticamente igual entre las respuestas de ambos sexos.

El resto de valores aportados también tienen un comportamiento muy similar chicos/chicas.

Respuestas % CHICOS % CHICAS
La integración en la sociedad, en un grupo de amigos o asociación para adaptarse y compartir. Ayudar a una persona. 48,0 50,8
Ayuda a alumnos discapacitados. Programa escolar especial para discapacitados. 27,8 31,4

VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN

¿Qué ventajas ves a la Integración?; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
Es un tipo de ayuda que mejora a quien lo necesita. Se les integra socialmente 33,9
El incremento de sociabilidad (amistad) por ambas partes (discapacitado y no discapacitado). Conoces gente nueva. 17,5
Conocer otras costumbres distintas de las tuyas, sean de discapacitados o personas de otros países 5,8
Evita la discriminación. Hay igualdad 5,8
No sabe/ no contesta 10,3
Ninguna 5,2

La presencia del discapacitado ya se manifiesta en esta tabla con normalidad; se sobreentiende la Integración tanto del extranjero como del discapacitado; es una forma de ayuda, en términos generales, para conseguir que ambas partes mejoren. El 17,5% habla de «amistad» entre discapacitados y no discapacitados.

Mencionar al 5,2% de encuestados que optan por no ver «ninguna» ventaja a la integración escolar.

¿Qué ventajas ves a la Integración?; según zonas territoriales

Territorialmente sólo es relevante la diferencia de porcentajes entre la opción «incremento de sociabilidad (amistad) entre discapacitados y no discapacitados» que es en la zona 9.1 Capital donde menos peso tiene con un 14,8% frente al 23,4% de la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones».

En la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» la opción «tipo de ayuda que mejora a quien lo necesite» es elegida con un 30,0%.

Los alumnos de la zona 0.0 son los que menos ventajas ven a la Integración, contestando a «ninguna» con un 8,0%.

¿Qué ventajas ves a la Integración?; según curso escolar

  • Los principales valores son equitativos entre 3º y 4º.
  • Mencionamos el 7,1% de «ninguna» de los de 3º frente al 2,5% de los de 4º.
  • Otras respuestas diferentemente valoradas por ambos cursos son:
  • «Evitar la discriminación»: 59,5% valorado por los de 4º de ESO
  • «Estar a gusto todos: 68,6% » 4º de ESO

 

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
Es un tipo de ayuda que mejora a quien lo necesita. Se les integra socialmente 53,9 45,6
El incremento de sociabilidad (amistad) por ambas partes (disc. y no disc.). Conoces gente nueva. 56,3 43,8

¿Qué ventajas ves a la Integración?; según sexo

Respuestas % CHICO % CHICA
Es un tipo de ayuda que mejora a quien lo necesita. Se les integra socialmente 46,5 53,5
El incremento de sociabilidad (amistad) por ambas partes (disc. y no disc.). Conoces gente nueva. 44,6 55,4

Las dos respuestas más habituales son ligeramente más propias de las chicas que de los chicos. Los chicos se inclinan más por pensar que los factores más beneficiosos están en «la posibilidad de relación de un discapacitado con el resto de personas normales» -61,1%-.

Ahora bien, de los que responden no ver ventajas a la Integración, en un 60,6% son chicos.

El índice de abstención, una vez más, es más alto en la respuesta masculina -13,9%- que en la femenina -6,5%-.

DESVENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN

¿Qué desventajas ves a la Integración?; según totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Ninguna 37,2
Los discapacitados se sienten heridos, marginados 25,2
La Integración nunca es completa. No es fácil. 4,8
No sabe/no contesta 17,2

En principio la Integración se presenta como una fórmula que inspira confianza, a la que no se le ven desventajas; no obstante, las tiene puesto que las indican, pero básicamente aparecen en tanto posibilidad de que ese hecho pueda perjudicar al propio discapacitado, por sentirse -se entiende- en un programa especial que pueda producirles algún tipo de marginación: «los discapacitados se sienten heridos…»

Un 9,7% -suma de variables negativas- nos indica que ese porcentaje no está conforme con la Integración que conocen; presumen olvido de otras situaciones, mala conciencia, perjuicios a los alumnos que están bien…

Un importante 17,2% no contesta a esta pregunta; alto porcentaje teniendo en cuenta la alta participación general en el cuestionario.

¿Qué desventajas ves a la Integración?; según zonas territoriales

En las tres zonas hay un nivel de respuesta semejante. Alguna diferencia apreciable aparece en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» en relación a la valoración de «los discapacitados se sientes heridos» que alcanza un 34,3% frente al 25,2% de la media de la Comunidad; a esa misma respuesta en la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» se proporciona un 21,4%.

Por otra parte, la variable «la integración nunca es completa, no es fácil» la entiende así un 6,8% de los alumnos de la zona 2.1 y únicamente un 1,5% de los de la 9.1 «Madrid capital».

¿Qué desventajas ves a la Integración?; según curso escolar

«Los discapacitados se sienten heridos…» marca importantes diferencias entre las apreciaciones de los alumnos de 3º de la ESO -19,7%- y los de 4º -32,1%-.

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
Los discapacitados se sienten heridos, marginados 42,9 55,9
Ninguna 52,1 47,9

«La integración nunca es completa, no es fácil» es un concepto que piensan tres alumnos de 3º de ESO por cada cuatro alumnos encuestados.

¿Qué desventajas ves a la Integración?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
Los discapacitados se sienten heridos, marginados 37,3 62,7
Ninguna 57,1 42,9

Destacamos las dos variables en las que surgen mayores diferencias intersexuales que, curiosamente son las dos con mayor porcentaje de votos; Las chicas se decantan entre no encontrar desventajas a la Integración y presumir que puedan sentirse heridos los discapacitados; hecho que condiciona en mucha menor medida a los chicos.

El NS/NC tiene un componente de dos chicos/una chica por cada tres alumnos.

ALTERNATIVAS A LA INTEGRACIÓN

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de Integración?; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
9,2
NO 85,5

Sea la Integración de discapacitados o de personas de otro entorno, el escolar prácticamente no facilita opciones alternativas.

Si bien la respuesta de «otras posibilidades» para la Integración es escasa, aún así hemos considerado interesante ofrecer las distintas alternativas que plantean en el cuestionario:

Base: 59 alumnos consideran otras alternativas a la Integración

Respuestas % TOTAL
Centros especiales para discapacitados 27,1
Programa de diversificación 13,6
Ayuda y apoyo en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares 10,2
No sabe/no contesta 30,5

Una cuarta parte de los alumnos proporciona la opción de «centros especiales para discapacitados», pero un 26,8% vuelve a hablar de programas no especialmente diseñados para discapacitados, sino para alumnos con problemas en el estudio.

Se deduce de este estudio la confusión que existe entre Integración como programa para discapacitados, extranjeros o alumnos con problemas en el estudio, pues tanto los programas de diversificación como el apoyo en el hogar parecen estar más dirigidos a alumnos con dificultades en el estudio, independientemente de su capacidad física o psíquica.

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de integración?; teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % TOTAL
17,3
NO 77,3

Aún no aclarando a qué tipo de integración nos referimos, el escolar con familiar discapacitado dice conocer casi el doble opciones alternativas que el resto de escolares.

Analizando sus alternativas nos encontramos con:

Respuestas % TOTAL
Centros especiales para discapacitados 30,8
Programa de diversificación 11,5
Ayuda y apoyo en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares 7,7
No sabe/no contesta 34,6

La alternativa que se impone -como en la tendencia general- es la de «centros especiales para discapacitados», casi cinco puntos por encima de aquella; «programas de diversificación» disminuye, quizá porque sepan que no son específicos para los discapacitados y también disminuye la ayuda y apoyo de los padres en casa, seguramente por la misma razón, en el sentido de considerarla más como propuesta ante el fracaso escolar.

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de integración?; teniendo el escolar compañeros discapacitados a los que ayuda

Respuestas % TOTAL
13,9
NO 83,7

Con un 13,9% este escolar, con compañeros discapacitados en clase a los que ayuda, se sitúa en una postura intermedia entre lo que dice la totalidad y lo que dicen los que tienen familiares discapacitados; para conocer el valor de esa postura analizaremos las alternativas que proponen:

Respuestas % TOTAL
Centros especiales para discapacitados 27,8
Programa de diversificación 22,2
Ayuda y apoyo en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares 11,1
No sabe/no contesta 22,2

Aumenta considerablemente la opción de «programa de diversificación» que, como ya se ha comentado no es en sí mismo un programa específico para discapacitados, sino para alumnos con problemas de rendimiento escolar. Es en esta respuesta donde se marca la diferencia de estos encuestados respecto al resto, en el sentido de que son los que más creen en el «apoyo y ayuda en casa» y también en esa oferta de diversificación.

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de Integración?; según zonas territoriales

  • Sin diferencias apreciables por zonas.
  • Ahora bien, en «otros» sobresale la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» que con un 63,6% contesta «centros especiales para discapacitados», cuando la media es 27,1% y en la zona 9.1 «Madrid capital» aparece tan sólo un 18,2%.
  • Aparece curiosamente el concepto de los «programas de diversificación» que supone el 45,5% de las respuestas dadas en la zona 9.1 y el 9,1% de la zona 0.0; y decimos curioso, porque son programas que, por lo que sabemos, no están especialmente dirigidos a este colectivo, sino que son alternativas de estudio para el alumnado en general.

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de Integración?; según curso escolar

  • Únicamente el 6,6% de los alumnos de 3º dicen conocer otra alternativa escolar a la integración, mientras que los alumnos de 4º responden afirmativamente hasta un 12,9%.
  • La ayuda que los de 3º proponen es «ayuda en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares», así como los «programas de diversificación» ambas opciones con una respuesta del 17,4% respectivamente.
  • Los alumnos de 4º con un 36,1% proponen «los centros especiales para discapacitados».

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de Integración?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
7,6 11,0

En ambos casos hay una respuesta muy próxima a la media de la totalidad; así que nos adentramos a analizar las respuestas de «otros» para profundizar más las diferencias de género.

La opción más valorada por ambos sexos es «centros especiales para discapacitados» con un 28,0% en los chicos y un 26,5% en las chicas. Ahora bien, en segundo lugar varían las propuestas; los chicos con un 20,6% se decantan por los «programas de diversificación», mientras que las chicas con un 12,0% lo hacen por «ayuda en el estudio en la propia casa por padres y profesores».

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de integración?; según sexo y teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % CHICOS % CHICAS
4,8 23,8
NO 83,2 71,4

La respuesta está muy condicionada por la variable sexo; un porcentaje importante de chicas dicen conocer alternativas educativas distintas a las de la Integración, mientras los chicos con un tímido 4,8% afirmativo quedan por debajo, incluso, del total de los chicos encuestados sobre esa misma cuestión. Para ellos, el tener un familiar discapacitado no supone conocer opciones distintas educativas.

Analizando las alternativas que proponen las chicas nos encontramos con:

Respuestas % TOTAL
Centros especiales para discapacitados 25
Programa de diversificación 15
Ayuda y apoyo en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares 10
No sabe/no contesta 35

La alternativa que se impone -como en la tendencia general- es la de «centros especiales para discapacitados», dos puntos por debajo de aquella; «programas de diversificación» aumenta, quizá porque no sepan que no son específicos para los discapacitados y se mantiene la «ayuda y apoyo en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares».

Las propuestas que proporcionan estas chicas son muy similares a las de aquellos escolares que pueden tener o no familiares discapacitados; su deseo de ofrecer alternativas queda en las mejores intenciones, pero realmente no tienen programas distintos que ofrecer.

La tendencia que aparecía en su afirmación de tener alternativas distintas a las de la Integración queda como intención, pero no más; por otra parte, lo que parece es que no se termina de saber bien el contenido de aquella y que representan las distintas alternativas educativas.

7. Asociacionismo y discapacidad

¿Perteneces a alguna asociación que trabaje en apoyo de discapacitados?; según la totalidad de los encuestados

Tan sólo el 3% se declara socio de alguna asociación de apoyo a discapacitados, pero de ellos únicamente el 1,3% tiene alguna participación de hecho. Escaso nivel de asociacionismo, si bien sí existe cierta implicación en tareas de voluntariado, puesto que un 9% declara participar en alguna actividad.

Respuestas % TOTAL
Ni soy socio ni participo en actividades 81,4
No soy socio, pero sí participo en alguna actividad 7,7
Soy socio, pero sin participación activa 1,7
Soy socio y participo en alguna actividad 1,3

¿Perteneces a alguna asociación que trabaje en apoyo de discapacitados?; según zonas territoriales

El asociacionismo juvenil está un poco mas presente en el cinturon industrial de las «grandes ciudades metropolitanas».

En la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» el 2,2% son socios, un 3,7% en la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» y únicamente un 1,5% en la 9.1 «Madrid capital».

Madrid capital, se deduce de este estudio, es la zona de menor asociacionismo y participación.

Con un 10,2% la zona 2.1 aparece como la que mayor número de alumnos tiene que sí participen en alguna actividad de apoyo a discapacitados, independientemente de sin son o no socios.

¿Perteneces a alguna asociación que trabaje en apoyo de discapacitados?; según curso escolar

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
Ni soy socio ni participo en actividades 81,7 81,4
No soy socio, pero sí participo en alguna actividad 7,1 8,2
Soy socio, pero sin participación activa 0,9 2,9
Soy socio y participo en alguna actividad 1,1 1,4

Prácticamente igualados con un 88,8% en 3º y un 88,6% en 4º, estos alumnos manifiestan que no son socios y en un 8,2% y 9,6%, 3º y 4º respectivamente, nos indican que sí participan en alguna actividad; comportamientos ambos muy similares, sin diferencias entre cursos.

¿Perteneces a alguna asociación que trabaje en apoyo de discapacitados?; según sexo

Respuestas % CHICO % CHICA
Ni soy socio ni participo en actividades 79,5 83,5
No soy socio, pero sí participo en alguna actividad 6,9 8,4
Soy socio, pero sin participación activa 1,2 2,3
Soy socio y participo en alguna actividad 1,2 1,3

En todas las premisas propuestas hay una cierta tendencia más acusada al asociacionismo y la participación en las chicas.

¿A qué asociación perteneces o con cuál colaboras?; según totalidad de los encuestados

Base: 61 encuestados responden afirmativamente pertenecer a alguna asociación

Respuestas % TOTAL
Soy voluntario sin asociación 16,4
Asociación de discapacitados 11,5
Cruz Roja Juventud 6,6
Iglesia 4,9
Once 4,9

Escaso asociacionismo -9,5% de media- que, en cualquier caso, se reparte entre las organizaciones más implantadas en todo el territorio nacional.

¿A qué asociación perteneces o con cuál colaboras?; según zonas territoriales

La zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» se destaca enormemente de las otras dos al responde que el 53,8% de los alumnos son voluntarios, pero sin asociación fija.

En otra línea, el 15,2% de los de la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» pertenece a asociaciones propias de discapacitados y en la zona 9.1 «Madrid capital» están asociados por igual a asociaciones de discapacitados, Cruz Roja Juventud o la asociación del Instituto con un 9,1% respectivamente para cada una de las distintas opciones.

¿A qué asociación perteneces o con cuál colaboras?; según curso escolar

El 20,7% de los alumnos de 3º son voluntarios sin asociación, frente al 12,9% de los de 4º; el 16,1% de los alumnos de 4º pertenecen a una asociación de discapacitados frente al 6,9% de los de 3º. El resto de asociaciones tiene un componente similar entre alumnos de ambos cursos.

¿A qué asociación perteneces o con cuál colaboras?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
Asociación de discapacitados 71,4 28,6
Iglesia 0 100
Soy voluntario sin asociación 30,0 70,0

Estas variables de la tabla son las que presentan mayor diferencia entre sexos; la mujer practica más el voluntariado sin pertenencia a asociación alguna, así como en los programas que le pueda brinda la Iglesia, mientras que el hombre se decanta más por las asociaciones específicas de discapacitados.

8. Discapacidad, sentimientos y aportación del no diagnosticado de nada

8.1 La imagen del discapacitado

TE PROPONEMOS QUE NOS DESCRIBAS BREVEMENTE CÓMO CREES QUE ES UNA PERSONA DISCAPACITADA Y CÓMO CREES QUE ES SU REALIDAD.

Descripción del discapacitado y su realidad; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Persona normal, pero con ciertas limitaciones 37,6
Persona con una vida dura, difícil (distinto de los demás y con problemas de expresión, movilidad y menos posibilidades que el resto) 22,3
Persona triste, con problemas y apartada de la sociedad 14,8
Persona con problemas (físicos, psíquicos, sensoriales…) Persona que no está bien 11,4
Persona con problemas sociales 7,2
NS/NC 7,3

La mayor parte de los encuestados percibe al discapacitado como a alguien con una vida más difícil que la suya; puede tratarse de la proyección de una realidad imaginada y terrible o ser la descripción objetiva de lo que ven y escuchan sobre la discapacidad.

Por otra parte y ateniéndose a la suma de distintos valores similares de las tablas de frecuencia, aparece una imagen más positiva; un 37,6% de jóvenes describe al discapacitado como «normal, pero con ciertas limitaciones (se la trata de forma distinta; tiene nuestras necesidades…).

Con independencia de la fuente de información sobre la discapacidad, los jóvenes estudiantes tienen una imagen negativa sobre esta realidad.

Descripción del discapacitado y su realidad; teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % TOTAL
Persona normal, pero con ciertas limitaciones 34,8
Persona con una vida dura, difícil (distinto de los demás y con problemas de expresión, movilidad y menos posibilidades que el resto) 17,1
Persona triste, con problemas y apartada de la sociedad 10,5
Persona con problemas (físicos, psíquicos, sensoriales…) Persona que no está bien 8,8
Persona con problemas sociales 6,6
NS/NC 7,2

Los datos que proporciona esta tabla son muy interesantes porque se ordenan de igual forma que los de la respuesta de la totalidad de los encuestados, pero con un cierto matiz; los escolares que tienen familiares discapacitados describen a éstos de igual forma que aquellos que no los tienen, -que habrán de imaginar o recrear desde otra óptica,- pero lo hacen con menor intensidad. Es decir, la convivencia con el discapacitado suaviza los perfiles sobre los que abunda el total de la sociedad; por otro lado y aunque sea de forma minoritaria, acompañan a estos perfiles descripciones del discapacitado como «alguien que necesita ayuda -5,5%- o persona inocente y buena -3,9%-«.

Descripción del discapacitado y su realidad; teniendo el escolar compañeros discapacitados a los que ayuda en clase

El perfil que describe este escolar es similar al que dibuja el estudiante que tiene discapacitados familiares; es decir, aún no teniendo familiar con esa condición, el hecho de ayudar al compañero discapacitado asemeja conductas frente a las de aquellos que ni tienen familiares ni compañeros discapacitados. Estos jóvenes sensibilizados, -puesto que ayudan-, diversifican mucho los conceptos que tienen sobre los discapacitados; no son tan radicales como la totalidad de encuestados que marcan con más fuerza unos estereotipos.

Plantean más diversidad de perfiles, casi se podría decir que uno por cada discapacitado conocido. Puede que sea su forma de decir que las clasificaciones son demasiado cerradas y no encajan con las personas que trata.

Respuestas % TOTAL
Persona normal, pero con ciertas limitaciones 23,9
Persona con una vida dura, difícil (distinto de los demás y con problemas de expresión, movilidad y menos posibilidades que el resto) 18,1
Persona triste, con problemas y apartada de la sociedad 14,8
Persona con problemas (físicos, psíquicos, sensoriales…) Persona que no está bien 6,4
Persona con problemas sociales 4,5
NS/NC 11,6

Descripción del discapacitado y su realidad; según zonas territoriales

En la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» el 30,7% describe al discapacitado como «persona normal con ciertas limitaciones», frente a un 65% en el que las imágenes son negativas en mayor o menor grado.

En la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» la imagen positiva del discapacitado aumenta a un 39% y a un 38,5% en la 9.1 «Madrid capital».

Otras consideraciones como el discapacitado: «persona con problemas sociales (dificultades de relación, problemas de adaptación…)» representa un 2,2% en la zona 9.1 y un 9,0% en la 2.1.

«Persona triste y apartada de la sociedad» es como lo ven un 20,7% de los alumnos de Madrid capital y un 12,7% de los de la zona 2.1

Por otra parte imágenes más positivas del discapacitado aparecen en la zona 9.1 con un 7,4% que lo ven como una «persona buena, cariñosa», concepto que sólo en un 1,2% es compartido por los de la 2.1

Descripción del discapacitado y su realidad; según curso escolar

De los alumnos que tienen una imagen «positiva» del discapacitado («persona normal, pero con ciertas limitaciones»), el 40,7% estudia 3º de ESO, frente al 59,3% que estudia 4º.

En la tabla reflejamos otros de los valores en los que las respuestas de ambos cursos difieren más:

Respuestas % 3º ESO % 4º ESO
Persona con problemas, no está bien 13,4 8,6
Persona con una vida dura, difícil 19,1 26,4
Persona discapacitada integrada y feliz 5,4 3,2
Persona normal, como nosotros 3,1 4,6

Descripción del discapacitado y su realidad; según sexo

Los valores más representativos están repartidos de igual forma entre chicos y chicas, de forma que la imagen que tiene ambos sobre el discapacitado es prácticamente la misma.

Respuestas % CHICO % CHICA
Persona con una vida dura, difícil (distinto de los demás y con problemas de expresión, movilidad y menos posibilidades que el resto) 50,3 49,7
Persona normal, como los demás, pero que tiene ciertas limitaciones 49,0 51,0
Persona triste, con problemas y apartada de la sociedad 49,5 50,5

Descripción del discapacitado y su realidad; según sexo y teniendo el escolar familiares discapacitados

La valoración que hacen las alumnas con familiares discapacitados sobre la realidad de aquellos no es la misma a la dibujada por los chicos ni por el totalidad de la encuesta. Dibujan estas un perfil con matices que lo singularizan del de los anteriores; ellas plantean un discapacitado que necesita ayuda, con menos problemas sociales y, sobre todo, con una vida menos dura de la que otros les imaginan. Una mentalidad más práctica la de las chicas, que se complementa con su predisposición a la ayuda a quien lo necesita, como se ve en los apartados correspondientes.

Respuestas % CHICAS
Persona normal, pero con ciertas limitaciones 31,4
Persona con una vida dura, difícil (distinto de los demás y con problemas de expresión, movilidad y menos posibilidades que el resto) 15,2
Persona triste, con problemas y apartada de la sociedad 14,3
Persona con problemas (físicos, psíquicos, sensoriales…) Persona que no está bien 8,5
Alguien que necesita ayuda 7,6
NS/NC 5,7

8.2 Sentimientos sobre la discapacidad

PENSAR EN LA PERSONA DISCAPACITADA QUE HAS DESCRITO, TE PRODUCE…

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
NO
No sé expresar lo que siento 51,7 47,5
Me hace sufrir 39,8 59,4
Trato de no pensar en ella 32,2 67,0
Me produce incomodidad 29,4 69,8
Me produce vergüenza 4,2 95,0
Otros * 11,9

La discapacidad se presenta como algo de difícil expresión, al menos así lo refleja un joven de cada dos.

Los alumnos tienen limitaciones verbales para describir sus sentimientos, pero cuando lo hacen a uno de cada tres les supone una sensación ingrata: sufrimiento, incomodidad, vergüenza… No obstante, el valor positivo de todas las premisas planteadas es el que prevalece en cada una de ellas, en el sentido de que por delante del «sí» está el «no».

En «otros» se deduce:

Base: 76 alumnos

  • Al 3,8% les produce tristeza, pena, lástima.
  • Al 2,9% pensar en esa persona les produce ganas de ayudar, aunque no sepan cómo hacerlo.
  • Al 1,9% no le produce nada ni piensa en ella

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % TOTAL
NO
No sé expresar lo que siento 48,6 51,4
Me hace sufrir 46,6 53,4
Trato de no pensar en ella 19,9 80,1
Me produce incomodidad 27,4 72,6
Me produce vergüenza 4,1 95,9
Otros * 16,6

Los familiares de discapacitados saben expresan mejor que el resto de los encuestados lo que sienten al pensar en esa persona, por la que además sienten menor incomodidad y vergüenza. No evitan pensar en ella -viven con ella, la tienen presente-, pero esa presencia les conlleva mayor sufrimiento que la de aquellos que no tienen familiares discapacitados.

Bien es cierto, que en esta premisa lo que se le pregunta al encuestado es que piense en una persona discapacitada -sea o no real- y describa sus sentimientos hacia ella; podría suceder que el perfil descrito por el familiar del discapacitado no fuera el del propio discapacitado familiar, pero hay que presumir que la presencia real se haya impuesto en la contestación y que, por tanto, lo que define sea realidad.

Analizamos «otros» y deducimos lo siguiente:

  • Al 24,1% no les produce nada ni piensa en ella
  • Al 13,8% pensar en esa persona les produce tristeza, pena, lástima.
  • El 10,3% piensa en ayudarles en lo que necesiten

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; teniendo el escolar compañeros discapacitados a los que ayuda en clase

Respuestas % TOTAL
NO
No sé expresar lo que siento 58,4 41,6
Me hace sufrir 28 72
Trato de no pensar en ella 26,4 73,6
Me produce incomodidad 30 70
Me produce vergüenza 0 100
Otros * 11,9

Los estudiantes que ayudan a compañeros discapacitados tienen más dificultad que los que tienen familiares con esa condición para expresar lo que sienten sobre ellos, pero sufren mucho menos que aquellos; hecho lógico puesto que su relación ha de implicar un compromiso mucho menor, al igual que el hecho de la vergüenza social. No es lo mismo sufrir y avergonzarse por un familiar discapacitado que por un compañero, a pesar de que se le ayude y, por tanto, se le tenga en consideración.

Otros:

Al 41,2% de estos chicos esta relación con el discapacitado lo que le produce es «tratarlos como a alguien normal». Están menos mediatizados que los que tienen familiares y se sienten con más libertad de actuación; el problema lo tienen más lejano.

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; según zonas territoriales

Prácticamente se piensa igual en cada una de las tres zonas de referencia.

El 32,5% de los alumnos de la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» sí «sienten incomodidad» ,-media: 29,4%-; el 26,7% de los alumnos de la zona 9.1 «Madrid capital», «tratan de no pensar en ella», media: 32,2%- y al 35,8% de los de la 0.0 «rural y de urbanizaciones» les «produce sufrimiento» -media: 39,8%-.

El sentimiento de «vergüenza» es el que menos les afecta, si bien en los alumnos de la zona 2.1 representa un 6,8% y únicamente el 1,5% en la zona 0.0 -media: 4,2%-.

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; según curso escolar

Las diferencias entre ambos cursos están en «trato de no pensar en ella» con un 36,0% de chicos de 3º y 27,1% de 4º de la ESO y «me hace sufrir» con un 37,7% de alumnos de 3º frente al 43,6% de los de 4º. Si sufren más lo de 3º que los de 4º, parece lógico asimismo que traten de no pensar en ella para evitarse un sufrimiento mayor.

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
No sé expresar lo que siento 45,0 58,9
Me hace sufrir 32,3 47,9
Trato de no pensar en ella 38,1 25,9
Me produce incomodidad 36,9 21,4
Me produce vergüenza 7,6 0,6
Otros 10,0 14,3

La chica tiene más dificultad en expresas sus sentimientos y cuando lo hace es para sufrir más, mientras que al joven le resulta más fácil no pensar en ella, quizá por la incomodidad que le produce y, sobre todo, la vergüenza que le produce; es curioso que el sentimiento de vergüenza sea tan llamativamente masculino.

A la hora de definir otros sentimientos, descubrimos en «otros» que el valor más destacado – 3,8%- es «no me produce nada» y que es una respuesta fundamentalmente de las chicas con un -66,7%- y tan sólo un 33,3% de chicos.

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; según sexo y teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % CHICAS
NO
No sé expresar lo que siento 54,3 45,7
Me hace sufrir 54,3 45,7
Trato de no pensar en ella 16 84
Me produce incomodidad 25,9 74,1
Me produce vergüenza 0 100
Otros * 15,6

El sufrimiento se eleva quince puntos de la media, cuando se es chica y se tiene algún familiar discapacitado; se presupone que conviven con esos familiares y esa variable conlleva que se sufra por esa circunstancia. Pero es un sufrimiento valiente, que no produce vergüenza y al que no se le da la espalda, puesto que la gran mayoría no elude pensar en esa persona discapacitada. Las chicas describen unos sentimientos más crudos que los chicos y más acusados que los del total de los alumnos, tengan o no familiares con esa circunstancia.

Analizamos «otros» y descubrimos lo siguiente:

  • Al 26,7% no les produce nada ni piensan en ella
  • Al 20% pensar en esa persona les produce tristeza, pena, lástima.
  • El 13,3% piensa en ayudarles en lo que necesiten

Junto al sufrimiento mencionado anteriormente, más pena y tristeza por esos familiares discapacitados por los que, además, están dispuestas a ayudar en lo que necesiten. Posiblemente este concepto de ayuda sí sea una cuestión de género avalado por el tradicional papel de cuidadora familiar de la mujer.

LEE DETENIDAMENTE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS Y DINOS TU GRADO DE ACUERDO O DESACUERDO SOBRE ELLOS… Grado de acuerdo sobre distintas premisas; según la totalidad de los encuestados Escala: nada de acuerdo – algo de acuerdo – bastante de acuerdo – muy de acuerdo De las tres premisas con las que están básicamente de acuerdo (alto porcentaje de muy de acuerdo y bastante de acuerdo) es «mi vida es más fácil…» con la que más de acuerdo están; a continuación aparece «yo también puedo llegar a ser un discapacitado» y por último «los discapacitados son personas muy sensibles». La respuesta de las dos primeras son lógicas y de sentido común; la tercera conlleva un tópico muy extendido que también ha calado entre estas capas estudiantiles. Las otras dos premisas que se les planteaban tienen la tendencia contraria. Otro tópico «los viejos son discapacitados» se convierte mayoritariamente en un premisa con la que no están de acuerdo. «Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar» es un planteamiento sobre la posible amargura de aquellas personas que no aceptan serenamente su situación y es algo con el que el grado de acuerdo tiene una fuerte tendencia ascendente.

{1: nada de acuerdo – 2: algo de acuerdo – 3: bastante de acuerdo – 4: muy de acuerdo}

Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada; media: 3,34 Los discapacitados son personas muy sensibles; media: 2,96 Los viejos son discapacitados; media: 1,51 Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar; media: 2,13 Yo también puedo llegar a ser un discapacitado; media: 3,21

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; teniendo el escolar familiares discapacitados

El objeto de conocer lo que piensan los familiares de discapacitados sobre distintas frases hechas, habituales entre los distintos grupos sociales, es si su supuesta mayor implicación o convivencia con esos discapacitados corrobora o no estas premisas.

Básicamente comprobamos que dos de ellas siguen un comportamiento similar al de la tendencia global de la encuesta; nos referimos a «los viejos son discapacitados» y «los discapacitados se vuelven difíciles de tratar» que son valoradas por los escolares con independencia de que se tenga o no algún familiar discapacitado. Habría que pensar que ambas frases tienen más de real que de tópico.

«Los discapacitados son personas muy sensibles» cobra para sus propios familiares más realidad que para el resto; es posible que la convivencia permita apreciar esa sensibilidad de forma más detallada, en pequeños gestos que para los demás puedan pasar inadvertidos.

La conciencia de que el joven NDN (no diagnosticado de nada) percibe su propia situación como de privilegio respecto al discapacitado aumenta en este grupo -ven en sus propios domicilios la facilidad de lo que supone no ser discapacitado-; por otra parte, aumenta también el hecho de que piensen que se puede llegar a ser discapacitado. Con esta premisa se está apuntando la importancia de la discapacidad adquirida -accidente, enfermedad- como posibilidad que a todos puede alcanzar, por delante de la discapacidad por nacimiento.

Respuestas % TOTAL
Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada 58,4 Muy de acuerdo
22,2 Bastante de acrd.
Los discapacitados son personas muy sensibles 38,4 Muy de acuerdo
27,5 Bastante de acrd.
Los viejos son discapacitados 62,8 Nada de acuerdo
25,6 Algo de acuerdo
Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar 40,5 Algo de acuerdo
27,2 Nada de acuerdo
Yo también puedo llegar a ser un discapacitado 56,3 Muy de acuerdo
17,8 Bastante de acrdo.
Respuestas % TOTAL
Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada 65,1 Muy de acuerdo
12,7 Bastante de acrd.
Los discapacitados son personas muy sensibles 44,9 Muy de acuerdo
25,5 Bastante de acrd.
Los viejos son discapacitados 62,4 Nada de acuerdo
24,8 Algo de acuerdo
Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar 41,6 Algo de acuerdo
32,2 Nada de acuerdo
Yo también puedo llegar a ser un discapacitado 65,1 Muy de acuerdo
12,7 Bastante de acrdo.

Escala: nada de acuerdo – algo de acuerdo – bastante de acuerdo – muy de acuerdo

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; teniendo el escolar compañeros discapacitados a los que ayuda en clase

Los resultados de este filtro nos proporciona una interesante tesis. El comportamiento de estos escolares es paralelo al del total de encuestados; es decir, poco o nada influye en la valoración de estas premisas el hecho de que estos escolares tengan y ayuden a discapacitados de sus clases.

Veíamos cómo el hecho de tener familiares discapacitados sí hacía variar notablemente el comportamiento individual ante estas frases tan manidas, haciéndolas en varios casos mucho más radicales que los propios tópicos sociales.

¿Qué ha de entenderse, por tanto?; que la discapacidad no es lo mismo compartida en los centros escolares que vivida en las propias casas.

A mayor interacción con el discapacitado mayor conocimiento sobre los mismos y mayor radicalidad en la expresión de sentimientos que esa relación produce.

Respuestas % TOTAL
Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada 55,8 Muy de acuerd
20,9 Bastante de acrd.
Los discapacitados son personas muy sensibles 37,9 Muy de acuerdo
35,6 Bastante de acrd.
Los viejos son discapacitados 52,7 Nada de acuerdo
29,4 Algo de acuerdo
Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar 37,2 Algo de acuerdo
33,3 Nada de acuerdo
Yo también puedo llegar a ser un discapacitado 55,0 Muy de acuerd
19,4 Bastante de acrdo.

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; según zonas territoriales

Los alumnos de la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» son los que en un 63,2% se pronuncian como «muy de acuerdo», cinco puntos por encima de la media en la premisa «mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada».

La zona 9.1 «Madrid capital» con un 46,7% destaca en «muy de acuerdo» con «los discapacitados son personas muy sensibles» y con un 59,3% se manifiesta con el más bajo porcentaje por zonas en «nada de acuerdo» y en relación a «los viejos son discapacitados» -3,5% por debajo de la media-

Por último, el 42,1% de los estudiantes de la zona 2.1 y en relación a «los discapacitados se vuelven difíciles de tratar» manifiestan sentirse «algo de acuerdo».

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; según curso escolar

El grado de «muy de acuerdo» sobre «mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada» representa un 55,1% en 3º de ESO y un 44,1% en 4º.

En «los discapacitados son personas muy sensibles» hay una proporción de 58,6% de alumnos de 3º que se muestran «algo de acuerdo» frente al 40,8% de 4º.

La premisa «los viejos son discapacitados» el 68,2% de los alumnos de 3º están «muy de acuerdo» y tan sólo lo están el 31,8% de 4º.

En «los discapacitados se vuelven difíciles de tratar» el 70,7% de los alumnos se manifiestan «muy de acuerdo» y cursan 3º de la ESO.

Por último, en «yo también puedo llegar a ser un discapacitado» el 76,8% de quienes no están «nada de acuerdo» estudian 3º.

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; según sexo

Respuestas % Porcentaje por SEXO
Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada Nada de acuerdo; 63,9% HOMBRE
Bastante de acdo; 62,0% MUJER
Los discapacitados son personas muy sensibles Nada de acuerdo; 55,2% H
Muy de acuerdo; 53,7% M
Los viejos son discapacitados Algo de acuerdo; 56,7% H
Nada de acuerdo; 51,0% M
Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar Muy de acuerdo; 62,1% H
Nada de acuerdo; 54,6% M
Yo también puedo llegar a ser un discapacitado Bastante de acdo; 58,8% H
Muy de acuerdo; 52,8% M

Escala: nada de acuerdo – algo de acuerdo – bastante de acuerdo – muy de acuerdo

Hemos destacado el porcentaje por sexos de aquellas variables planteadas, según sea el valor más alto para cada una de ella, según sean chicos o chicas; destacan los valores de «los discapacitados son personas muy sensibles» en el momento en que para los chicos los más no están «nada de acuerdo», mientras que para ellas lo más destacado es estar «muy de acuerdo» con la premisa.

Por otra parte en «los discapacitados se vuelven difíciles de tratar» ocupa los valores extremos, en tanto que para los chicos lo más votado es estar «muy de acuerdo» y las chicas no están «nada de acuerdo» en su mayoría.

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; según sexo y teniendo el escolar familiares discapacitados

Las chicas con familiares discapacitados se comportan en alguna medida de forma semejante a la actuación del resto de encuestados; así sucede en «mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada», ligeramente por debajo de la media, y «los viejos son discapacitados», prácticamente calcada a la de la totalidad. Frente a otras premisas, su actitud se modifica; especialmente en «yo también puedo llegar a ser un discapacitado» que en la respuesta de «muy de acuerdo» alcanza casi diez puntos por encima de la media. Este grupo tiene la conciencia, ya lo hemos dicho en alguna ocasión, de que la discapacidad se adquiere, no es exclusiva del nacimiento y, por tanto, cualquiera es susceptible de llegar a serlo bien por accidente, bien por enfermedad; estas chicas lo saben porque quizá sea esa la causa de la discapacidad de sus parientes.

Parientes que, en cierta medida, se vuelven más difíciles de tratar de lo que el resto de alumnos creen y que son más sensibles de lo que también piensa la media.

Respuestas % Porcentaje CHICAS
Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada Muy de acuerdo; 55,9%
Bastante de acdo; 20,2%
Los discapacitados son personas muy sensibles Muy de acuerdo; 44,8%
Bastante de acdo; 28,7%
Los viejos son discapacitados Nada de acuerdo; 61,9%
Algo de acuerdo; 22,6%
Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar Algo de acuerdo; 47,6%
Nada de acuerdo; 26,2%
Yo también puedo llegar a ser un discapacitado Muy de acuerdo; 65,5%
Bastante de acdo; 14,3%

Escala: nada de acuerdo – algo de acuerdo – bastante de acuerdo – muy de acuerdo

¿CREES QUE EL TRATO CON LAS PERSONAS DISCAPACITADAS PUEDE SERVIRTE PARA…?

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; según la totalidad de los encuestados

Respuestas % TOTAL
Saber que hay gente que necesita ayuda 89,7
Conocer otra realidad social 89,4
Ser más consciente de la situación de cada cual 86,7
Mejorar como persona 75,3
Dar menos importancia a pequeños problemas 68,0

Las contestaciones parecen seguir una línea lógica y de buena orientación de los jóvenes; el contacto con algún discapacitado sirve para despertar a otra realidad existente que además, como referente, puede beneficiar al joven estudiante.

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % TOTAL
Saber que hay gente que necesita ayuda 93,9
Conocer otra realidad social 93,2
Ser más consciente de la situación de cada cual 89,9
Mejorar como persona 85,8
Dar menos importancia a pequeños problemas 72,9

Si analizando esta tabla para la totalidad de encuestados decíamos que el contacto con el discapacitado -en términos generales- servía para despertar a otra realidad y que ésta podía ser beneficiosa, nos encontramos con que los escolares con familiares discapacitados incrementan la tendencia marcada. El contacto más estrecho con el discapacitado impulsa a una mayor sensibilidad hacia la importancia de conocer los valores de la diferencia.

Y ese contacto incluso se percibe en la importancia dada a pequeños problemas, en el sentido de que ese contacto influye hasta en aspectos que directamente no tienen que ver con la discapacidad, pero sí tienen que ver con la relatividad de los problemas.

Frente a pequeños problemas, se olvida frecuentemente otras situaciones más graves e irreversibles, pero la discapacidad puede ser un resorte para valorar más el peso específico de cada situación.

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; teniendo el escolar familiares discapacitados

El trato con el discapacitado sirve prácticamente para lo mismo, independientemente de si el discapacitado es familiar del escolar o si es compañero de clase.

En resumidas cuentas sirve para despertar la conciencia social y con ello tener un crecimiento en valores de estos jóvenes que se enfrentan a consolidar bases de su personalidad.

Hay diferencias entre lo que ellos dicen y lo que expresan quienes no ayudan a los discapacitados; no son diferencias abismales, pero sí marcan una tendencia significativa hacia aquellos que tratan con los discapacitados.

La única premisa que no sigue el mismo comportamiento es «dar menos importancia a pequeños problemas» con un porcentaje del 57,4 frente al 72,9% que ofrecen los familiares de discapacitados, en un sentido imaginable de que la relación que establecen con estos compañeros no les cala en ese minimizar pequeños problemas.

Respuestas % TOTAL
Saber que hay gente que necesita ayuda 92,2
Conocer otra realidad social 92,2
Ser más consciente de la situación de cada cual 87,6
Mejorar como persona 82,9
Dar menos importancia a pequeños problemas 57,4

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; según zonas territoriales

Los estudiantes de la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» señalan con un 90,5% que «conocer otra realidad social» es un beneficio del trato con discapacitados. «Saber que hay gente que necesita ayuda» es valorada con un 90,7% en la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas».

«Dar menos importancia a pequeños problemas» es lo que menos consideran los jóvenes de la zona 9.1 «Madrid capital» con un 62,2% y un 70,9% en la zona 2.1.

También «mejorar como persona» se valora en la 9.1 donde menos con un 69,6% y donde más en la 2.1 con un 76,8%j.

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; según curso escolar

«Ser más consciente de la situación de cada cual» es la premisa que mayor diferencia marca entre los alumnos de 3º -84,0%- y los de 4º con un 90,0%.

«Dar menos importancia a pequeños problemas» es más valorado por los alumnos de 4º -73,9%- que por los de 3º -64,0%-; en el resto de premisas planteadas para valorar el beneficio que el alumnado pueda conseguir con el trato con discapacitados sufre un comportamiento similar.

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
Saber que hay gente que necesita ayuda 86,7 92,9
Conocer otra realidad social 86,7 92,2
Ser más consciente de la situación de cada cual 84,3 89,3
Mejorar como persona 72,8 78,0
Dar menos importancia a pequeños problemas 59,5 77,0

Por sexo apreciamos que todas las respuestas son muy similares, destacando únicamente «dar menos importancia a pequeños problemas» que es más respondida por las chicas que por los chicos; quizá denote una cierta conciencia práctica más presente en las chicas que en ellos.

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; según sexo y teniendo el escolar familiares discapacitados

Respuestas % CHICAS
Saber que hay gente que necesita ayuda 100
Conocer otra realidad social 91,7
Ser más consciente de la situación de cada cual 91,7
Mejorar como persona 88,1
Dar menos importancia a pequeños problemas 78,6

La respuesta femenina es contundente en todas las cuestiones planteadas; el hecho de que ellas tengan familiares discapacitados les influye en todos los aspectos muy por encima de la media -independientemente de si tienen o no parientes discapacitados- y bastante por encima también de lo que expresan los chicos con familiares discapacitados.

El trato con discapacitados les sirve para saber la necesidad existente de ayuda -100%-, conocer otra realidad social, ser más conscientes de sí mismas, mejorar como persona e incluso para dar menos importancia a pequeños problemas. Comprobamos pues, que sí existe una sensibilidad especial para la mujer que se enfrenta con la realidad de la discapacidad y que es enfrentamiento les hace crecer, reforzarse y dar de sí lo que llevan dentro.

8.3 La aportación del escolar en la Integración

¿QUÉ CREES QUE PUEDES APORTAR TÚ EN LA INTEGRACIÓN SOCIAL DEL DISCAPACITADO…?

La aportación del escolar en la Integración del discapacitado; según totalidad de encuestados

Respuestas % TOTAL
Ayuda en lo que necesite 49,4
Hacerles sentir bien. Vida más fácil. Que piensen que no son diferentes, que son normales 11,6
Apoyo 10,5
Dar comprensión, cariño, atención y compañía 9,8
Nada 6,9
Mi amistad. Ayuda a relacionarse con mis amigos 8,4

El escolar está por ayudar y, concretamente, con un contacto de proximidad, de integración social, de amistad. La mitad de los encuestados expresa la palabra «ayuda», pero el resto de las aportaciones son todas similares, aunque se vayan concretando más: apoyo, cariño, amistad…

Destacamos ese casi 7% que piensa que no puede hacer «nada» en la integración del discapacitado; «nada» porque no quiere o «nada» porque no puede…

La aportación del escolar en la Integración del discapacitado; según zonas territoriales

Territorialmente, en las tres zonas destaca la «ayuda en lo que necesite» como aportación que pueden hacer en la Integración social.

Internamente hacemos referencia a los siguiente valores:

  • en la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones» el «voluntariado social» con un 6,6% y 0% en la 9.1 «Madrid capital».
  • un 6,2% de buena intención en la zona 2.1 «grandes ciudades metropolitanas» en «contribuir a disminuir la marginación» frente al 3% de la zona 9.1
  • o el 15,6% de la zona 9.1 en su «hacerles sentir bien, vida más fácil» y el 9,6% de la 2.1.

En cualquier caso, predominan las buenas intenciones.

La aportación del escolar en la Integración del discapacitado; según curso escolar

Los alumnos de 3º están en un 80% en un «no sé qué hacer ni cómo hacerlo» y en un 77,8% en «ayudarle a minimizar su problema», frente a un 77,8% de los alumnos de 4º que están por «evitarles situaciones desagradables» y un 73,5% que está por «contribuir a disminuir la marginación. No discriminarle. Integrarle».

La aportación del escolar en la Integración del discapacitado; según sexo

Respuestas % CHICOS % CHICAS
Ayuda en lo que necesite 41,5 58,5
Hacerles sentir bien. Vida más fácil. Que piensen que no son diferentes, que son normales 43,2 56,8
Apoyo 49,3 50,7
Dar comprensión, cariño, atención y compañía 44,4 55,6
Mi amistad. Ayuda a relacionarse con mis amigos 51,9 48,1

Las chicas están más por hacerles sentir lo mejor posible, dando cariño y recortando distancias; los chicos brindan su amistad y el resto de sus amigos.

La mujer está más predispuesta a ayudar y a hacerles la vida más grata; se ofrece más y piensa que tiene más que ofrecer.

Aunque no sea una de las opciones más considerada, el «no sé qué hacer ni cómo hacerlo» es una respuesta del 63,3% de los hombres, que junto a un 63,2% de «muy poco» y el 75,0% de «nada» nos perfilan que por clasificación de género, son los hombres los que menos claro tienen qué hacer para la integración del discapacitado o los que teniéndolo muy claro, entienden que poco o nada pueden hacer en ese planteamiento genérico.

«Evitarles situaciones desagradables» -88,9%- y «ayudarle a minimizar su problema» con un 66,7% son las variables en las que el componente es mayoritariamente femenino.

9. Discapacidad e Integración en el ámbito de los centros educativos privados

A continuación se analizan los cuestionarios de los tres Centros de Enseñanza Privada seleccionados para el estudio. En ninguno de estos Centros existe el Programa de Integración Escolar del Discapacitado, aunque se está estudiando su viabilidad; dos de ellos están regidos por institutos religiosos y el tercero es laico.

Su inclusión se planteó desde el inicio del estudio, en el sentido de poder contar con un número de encuestas que pudieran marcar una tendencia del rumbo de la Enseñanza Privada y poder ser contrastada, en la medida de las diferencias numéricas, con la Pública.

La estructura seguida para su análisis es la misma que la que se ha llevado a cabo con los cuestionarios de la enseñanza Pública, si bien ciertas cuestiones se omiten por no tener suficiente representación numérica o carecer de datos significativos.

Discapacidad; según el alumnado de centros privados

El alumnado de los centros privados entiende la discapacidad en términos similares a los del total de la encuesta -prácticamente un tercio se decanta en entender la discapacidad como un problema físico y psíquico.

Se aprecia, sin embargo, que no identifican discapacidad como fracaso escolar -hecho, que como ya se ha apuntado, sí se refleja en la respuesta total-, pues ésta premisa es la menos respondida por estos alumnos de la enseñanza privada.

Respuestas % PRIVADOS
Personas con problemas de comprensión o aprendizaje; poco inteligentes; con problemas en el estudio 4,4
Personas con algún tipo de problemas 20,0

Sólo destacamos dos respuestas al ser las demás muy similares a las de la media de los encuestados; en relación a entender que tienen «problemas de comprensión o aprendizaje», hay casi un diez por ciento de diferencia respecto al total de los encuestados 13,9%; debemos considerar que estos alumnos no tienen compañeros discapacitados en las clases. Por otra parte, «personas con algún tipo de problemas» se valora más de seis puntos por encima de la media -13,6%-.

Cómo se produce la discapacidad; según alumnado centros privados

Respuestas % PRIVADOS
Nacimiento y accidente 55,6
Accidente de moto o coche; accidente de automóvil; de tráfico 24,4
Problemas en el embarazo; malformación del feto 17,8
Problemas sociales (falta de recursos; marginación social; malas influencias; malos tratos familiares) 15,6
Nacimiento 11,1

Las respuestas que proporcionan los centros privados: «nacimiento y accidente», «accidente de tráfico», «problemas en el embarazo» o «problemas sociales» -valoradas como las más idóneas- tienen un porcentaje superior al de la media de los encuestados totales. Aquí podría establecerse una hipótesis de si hay mayor sensibilidad en la enseñanza privada en relación a la génesis de la discapacidad; como también podría medirse la influencia de distintas campañas sociales, por ejemplo el impacto del anuncio de la Dirección General de Tráfico y las lesiones medulares.

¿Se piensa en la discapacidad?; según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
97,8
NO 2,2

Apreciamos que el alumnado privado es aún más contundente que el resto sobre su pensamiento en torno a la discapacidad; lo tienen prácticamente presente al 100%, mientras que la media -recordamos- está en un 86,9%.

¿Qué te hace pensar en la discapacidad?; según alumnado de centros privados

Respuestas % TOTAL % PRIVADOS
Conversaciones con amigos 54,3 38,6
Conversaciones con mis profesores 31,5 13,6
Programas de ONG de apoyo a discapacitados 47,3 56,8

Las cifras de «conversaciones con amigos y profesores» son relativamente bajas en los centros privados, respecto al total de alumnos encuestados; por el contrario se muestran más sensibles que la totalidad en la respuesta afirmativa que dan en «programas de asociaciones de apoyo a discapacitados», como entidad facilitadora de información. Por último destacar que el uso de «libros especializados» es inexistente en los Centros privados frente al 4,5% de la media.

¿Algún discapacitado en la familia?; según alumnado de centros privados

Respuestas % COLEGIOS PRIVADOS
Primos y tíos 11,1
Abuelos/as 8,9
Hermanos/as 2,2
Padres/madres 0
Ninguno 68,9

En los centros privados a medida que disminuye el nivel de parentesco con el familiar, aumenta la respuesta afirmativa de que dichos familiares sean discapacitados; sufre un comportamiento similar al del porcentaje total, si bien el porcentaje de responder que ninguno de los familiares es discapacitado es diez puntos más alto en la totalidad que en la enseñanza privada, donde aparecen más discapacitados.

Tipología de la discapacidad según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
Psíquica 64,3
Física 35,7
Sensorial 0
No sabe/no contesta 7,1

Los alumnos de centros privados definen en mayor porcentaje la discapacidad de sus parientes, 7,1%, frente al NS/NC del total que asciende a un 15,9%.

Asimismo, su porcentaje de parientes discapacitados psíquicos está diecisiete puntos por encima de la media; dato llamativo al que no perderemos la pista más adelante.

Ayuda prestada por el alumnado de centros privados

El alumnado de los centros privados es en «a relacionarse con los demás» donde más ayuda presta, de forma que marca una tendencia de incremento de ayuda a medida que ésta se distancia más de lo puramente personal; hay que tener en cuenta, como se viene diciendo, que estos alumnos no tienen compañeros discapacitados en clase, si bien dicha carencia no conlleva que no los tengan en su casa o entorno familiar.

Respuestas % PRIVADOS
NO
En su higiene, imagen personal, tareas domésticas 21,4 42,0
A relacionarse con los demás (escribirle cartas, acompañarle…) 42,9 21,4
A mejorar como persona (apoyo en el estudio, deporte…) 21,4 42,9

Tanto si se compara a este alumnado con el del resto de la capital -institutos públicos- como con la totalidad de la encuesta, se aprecia que son quienes menos interpretan la necesidad de ayuda del discapacitado, bien porque dicha discapacidad sea leve, bien porque así lo aprecien ellos; de igual forma se puede decir que son los alumnos que menos ayuda declaran prestar de toda la Comunidad.

Respuestas % TOTAL % MADRID CAPITAL % COLEGIOS PRIVADOS
No necesita ayuda 18,9 28,0 14,3
No le ayudo 14,4 16,0 21,4

¿Algún discapacitado en tu clase?; según alumnado de centros privados

Respuestas % TOTAL ALUMNOS % ALUMNOS PRIVADOS
26,9 2,2
NO 70,6 95,6

Recordamos una vez más que los centros privados encuestados no tienen implantada la integración de discapacitados; pues bien, la respuesta que dan -2,2%- puede deberse tanto a la apreciación subjetiva de algún alumno del centro o quizá a algún caso de discapacidad leve que la dirección del centro haya aceptado. No obstante, ese mínimo 2,2% no puede dejar de interpretarse sino teniendo muy en cuenta la información explicada en el comienzo de este párrafo.

Tipo de discapacidad; según alumnado de centros privados

Únicamente se contesta afirmativamente en relación a un alumno; ya hablábamos de que sólo un 2,2% del total de los encuestados de centros privados decían tener discapacitados en clase. Indagando sobre el tipo de discapacidad que aprecia ese único individuo, la respuesta queda enclavada en el NS/NC.

Actividades compartidas con el discapacitado; según alumnado de centros privados

Respuestas % TOTAL % PRIVADOS
Jugamos a lo que él propone 33,8 48,9
Jugamos a lo que él puede hacer 37,7 48,9
No me relaciono con nadie así 49,7 42,2

El alumno de centros privados se relaciona más con discapacitados -fuera del entorno escolar- que el alumno de IES; paralelamente esa relación muestra una tendencia fuerte a adaptarse a lo que el propio discapacitado dispone o es capaz de hacer; ¿mayor sensibilidad de la formación sobre la discapacidad en los centros privados que en la pública?.

¿Quién te ha informado sobre la discapacidad?; según alumnado de centros privados

El referente «padres» es básico para los alumnos de la privada, pero ya no lo son ni los profesores ni los amigos que ocupan en la escala porcentajes poco significativos frente a ese 40% de los padres. Por otra parte, el 20% de «otros» nos hace estudiar con interés su clasificación.

Respuestas % PRIVADOS
Mis padres 40,0
Mis profesores 4,4
Nadie. No he recibido información 22,2
Otros * 20,0
Mis amigos 6,7
No sabe/no contesta 6,7

* «Otros»:

  • 6,7% «yo mismo. Mi propia reflexión»
  • 4,4% «algún familiar mío»

Ambos valores están por encima de la media de la totalidad de los encuestados y nos presenta a un joven más reflexivo y que tiene muy en cuenta la opinión de sus familiares, sean padres, como ya hemos visto, como probablemente hermanos.

El alumno de la enseñanza privada tiene menos dudas a la hora de la indefinición en esta cuestión, puesto que la respuesta del NS/NC está trece puntos por debajo de la media.

¿Has recibido información sobre la integración?; según alumnado de centros privados

Un 22,2% de los encuestados confirma haber recibido información sobre Integración en clase, cifra sólo ligeramente superior a la media de la totalidad -21,3%-.

¿Qué te han dicho en clase sobre lo que es Integración?; según alumnado centros privados

Respuestas % TOTAL % PRIVADOS
La Integración como forma de ayudar a alguien 29,4 20,0
Nos han dado información personal (formas de vida, costumbres distintas…) 10,3 20,0
Convivir con respeto; no discriminar; compartir 38,2 60,0

Si bien las tendencias son las mismas que las de la totalidad de encuestados, vemos que en la enseñanza privada el principal valor contestado «convivir con respeto, no discriminar, compartir» lo han escuchado seis de cada diez alumnos. No obstante, hay que tener en cuenta que la base de contestación de esta premisa es únicamente de diez alumnos; cifra que nos lleva a tomar las respuestas únicamente como tendencia.

¿Qué entiendes por Integración?; según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
La integración en la sociedad, en un grupo de amigos o asociación para adaptarse y compartir. Ayudar a una persona. 66,7
Ayuda a alumnos discapacitados. Programa escolar especial para discapacitados. 17,8
Aceptar en tu vida y en tu grupo a alguien distinto 6,7
Compartir centros educativos personas discapacitadas y no discapacitadas 8,9
No sabe/ no contesta 2,2

El alumnado entrevistado de Centros Privados no tiene programa de Integración del discapacitado, de forma que podría interpretarse su principal respuesta «integración en la sociedad» -17,3% por encima de la media- como la prevalencia de la Integración genérica sobre la Integración de unos discapacitados que saben no tienen en sus Centros Escolares.

Asimismo, la segunda respuesta más contestada «ayuda a alumnos discapacitados», está doce puntos por debajo de la media de la totalidad.

¿Qué ventajas ves a la Integración?; según alumnado centros privados

La respuesta en centros privados potencia en mayor medida los buenos efectos que se relacionan con la Integración como realidad, que puede ofrece nuevas posibilidades de relación al igual que el contacto con gente nueva, sea como sea su situación física o psíquica.

Respuestas % PRIVADOS
Es un tipo de ayuda que mejora a quien lo necesita. Se les integra socialmente 31,1
El incremento de sociabilidad (amistad) por ambas partes (disc. y no disc.). Conoces gente nueva. 20,0
La posibilidad de relación de un no disc. con un discapacitado 20,0
Conocer otras costumbres distintas de las tuyas, sean de discapacitados o personas de otros países 11,1
No sabe/ no contesta 4,4

Ni un sólo alumno de centros privados señala la respuesta «ninguna» a la pregunta planteada sobre qué ventajas ven a la integración.

Por otro lado, su nivel de NS/NC queda seis puntos por debajo de la media.

¿Qué desventajas ves a la Integración?; según alumnado de centros privados

Respuestas % TOTAL % PRIVADOS
Ninguna 37,2 37,8
Los discapacitados se sienten heridos, marginados 25,2 15,6
El olvido de otras situaciones, de otras personas que necesiten ayuda 1,6 6,7
Posibilidad de malas influencias 1,4 8,9
Puede bajar el nivel escolar 3,4 6,7

Destacamos las respuestas con mayor porcentaje en el alumnado privado; a excepción de la respuesta «ninguna» -37,8%, muy similar a la del total -37,2%-, el resto no tiene una valoración en la misma línea que la de la totalidad. Al aparecer con cierto peso entre el alumnado privado habrá que entender que la sensibilidad de estos alumnos hacia la Integración es de que en esos programas «cabe todo» en el sentido de que no sólo son programas para discapacitados, -no los tienen en sus Centros- sino que en la Integración Escolar hay cabida para otro tipo de sectores sociales que pueden hacer bajar el nivel escolar y/o moral del resto.

¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de Integración?; según alumnado de centros privados

El 8,9% de los alumnos responden que sí, tan sólo tres décimas por debajo de la media de la totalidad; no obstante, como tanto esta pregunta como la que conduce a «otras» tienen unos valores absolutos mínimos, consideramos que son conclusiones prácticamente inapreciables.

¿Perteneces a alguna asociación que trabaje en apoyo de discapacitados?; según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
Ni soy socio ni participo en actividades 86,7
No soy socio, pero sí participo en alguna actividad 4,4
Soy socio, pero sin participación activa 4,4
Soy socio y participo en alguna actividad 0

Los centros privados muestran una tendencia más baja aún al asociacionismo que la media en relación a las premisas «no soy socio, pero sí participo en alguna actividad» -media: 7,7%-, así como en «ni soy socio ni participo en actividades» -media: 81,4%-; únicamente sobresalen de la media -con un 4,4% frente al 1,7%- en «soy socio, pero sin participación activa».

¿A qué asociación perteneces o con cuál colaboras?; según alumnado de centros privados

Tan sólo 4 alumnos declaran pertenecer a alguna asociación y de ese irrelevante número el 50% pertenece a organizaciones de discapacitados.

Descripción del discapacitado y su realidad; según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
Persona normal que no puede realizar ciertas cosas que los demás sí pueden 35,6
Persona con problemas sociales (dificultades de relación, problemas de adaptación, rechazo social, marginación…) 17,8
Persona con una vida dura, difícil (distinto de los demás y con problemas de expresión, movilidad y menos posibilidades que el resto) 15,6
Persona inocente y buena que actúa según los estímulos de la sociedad (bien al buen trato, mal al mal trato) y que quiere integrarse en la sociedad 13,3

El perfil que proporciona el alumnado de centros privados tiene una tendencia más positiva a la de la media total que supone un 37,6% y en la privada asciende a un 44,5%. Valorando contestaciones internas, se aprecia la importancia porcentual de la primera contestación «persona normal que no puede realizar ciertas cosas que los demás sí pueden» con una respuesta de un 35,6% frente al 10,0% de la media total; también destacamos el concepto de «persona con problemas sociales» con un 17,8% y en la media 7,2%. Para explicar este hecho es posible que haya que volver a tener en cuenta que no hay discapacitados en las clases de las privadas y sin embargo ya nos indicaban en las desventajas de la Integración que pueden ser personas con distintos problemas.

¿Qué supone pensar en la persona discapacitada imaginada?; según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
NO
No sé expresar lo que siento 42,2 57,8
Me hace sufrir 46,7 53,3
Trato de no pensar en ella 17,8 82,2
Me produce incomodidad 22,2 77,8
Me produce vergüenza 0 100
Otros 28,9

Lo primero que destacamos es que los alumnos de centros privados saben expresar mejor sus sentimientos que los de la media: 51,7% y que además esos sentimientos les llevan al sufrimiento en ocho puntos por encima de la media.

A la hora de definir otros sentimientos, descubrimos en «otros» que el valor más destacado – 6,7%- es «no me produce nada» tres puntos por encima de la media.

Grado de acuerdo sobre distintas premisas; según alumnado de centros privados

En la enseñanza privada las tendencias son muy similares a las de la totalidad, destacándose únicamente la referente a «yo también puede llegar a ser un discapacitado» con un 66,7% de personas que «están muy de acuerdo» y un 22,2% que están «bastante de acuerdo»; mostrando quizá una mayor conciencia de que la discapacidad se puede asociar al paso del tiempo, algo a lo que todo el mundo está expuesto.

¿Para qué sirve tratar con un discapacitado?; según alumnado de centros privados

Comparando los niveles de respuesta de la enseñanza privada con los totales, apreciamos que todos los valores siguen una tendencia muy similar, a excepción de «mejorar como persona» que en los centros privados sube a un 82,2% y la media está en 75,3%.

La aportación del escolar en la Integración del discapacitado; según alumnado de centros privados

Respuestas % PRIVADOS
Ayuda en lo que necesite 35,6
Dar comprensión, cariño, atención y compañía 33,3
Apoyo 17,8
Colaborar en una asociación como voluntario. Solidaridad social. Aportación económica 15,6
Evitarles situaciones desagradables (reírse de ellos, que queden en ridículo…) 8,9

El alumno de los centros privados introduce nuevas variables en sus aportaciones con una tendencia de voluntariado social con un 15,6% -media total: 3,4%- y finalmente con una acción de protección-paternalismo hacia el discapacitado -«evitarles situaciones desagradables…» -8,9%- frente a una media del total: 1,4%-.

Entre todas sus aportaciones la que más destaca en comparación a la de la media del alumnado de la encuesta es la de «dar comprensión, cariño, atención y compañía» que en la enseñanza privada asciende al 33,3% y en la de la media baja al 9,8%.

El alumno de la Comunidad de Madrid está por dar «ayuda» y el alumno de la enseñanza privada, aunque también prioriza esa prestación es en la de «comprensión, cariño, atención y compañía» donde más se destaca en relación al total.

Análisis de hipótesis

  • Con la primera hipótesis formulada al comienzo de este estudio se pretendía vincular adolescencia e innovación pedagógica en integración.
    Discapacidad e Integración son los dos grandes ejes del estudio; se ha querido saber lo que los adolescentes entienden sobre ambos conceptos; sus lagunas, dudas, implicación y grado de compromiso. Tras este estudio se confirma que son conceptos amplios, que se pueden entender con distintos significados, que la cercanía a la discapacidad modifica la percepción en los adolescentes. Que los sentimientos son difíciles de describir. Que los padres y los profesores son -tras los medios de comunicación- los principales referentes informativos, pero que no siempre los contextos de dicha información resuelven los conflictos sentimentales.
    La palabra discapacitado no tiene todavía una implantación social sólida, de forma que cuando un profesional se refiere a ella pensando en cualquiera de las discapacidades que comprende (física, psíquica, sensorial…) no siempre puede ser entendido correctamente. Para los más jóvenes, la discapacidad incluye desde el que tiene problemas en los estudios a la persona con una deficiencia mental profunda.
    Es importante destacar que estos jóvenes encuestados han respondido a todas las preguntas con interés. Que su nivel de abstención es muy bajo, rondando en la mayor parte de las preguntas entre el 2% y el 5%; sin embargo, en las preguntas formuladas para medir sus conocimientos sobre discapacidad la respuesta del NS/NC se eleva por encima del 18%.
    Estos jóvenes piensan en la discapacidad y están abiertos al conocimiento, tienen interés por aprender y lo que les falta es una información precisa y concreta que ahonde sobre los contenidos necesarios.
    Son adolescentes que aportan generosidad, que participan y describen sus sentimientos con dudas -como consta en las numerosas preguntas abiertas del cuestionario, que han sido respondidas mayoritariamente-; sólo les falta -referente a esta cuestión- que reciban la mejor orientación posible para que el conocimiento que adquieran sobre las discapacidades sea el óptimo.
  • Con la segunda hipótesis se quería comprobar si la percepción sobre discapacidades de los jóvenes estudiantes guardaba relación con el nivel socioeconómico de la zona en que está ubicado el centro escolar al que acude.
    En general, y en relación a las tres zonas territoriales estudiadas, lo primero que hay que decir es que la percepción sobre la discapacidad es básicamente similar en los tres territorios. El análisis efectuado marca ciertas tendencias internas, pero no hasta el extremo de aventurar un perfil más sensibilizado en una u otra zona.
    La tesis quería probar si en pequeños núcleos rurales y en zonas residenciales había una mayor sensibilidad y conocimiento hacia el tema. En la zona 0.0 «rural y de urbanizaciones», de predominancia rural y localidades con urbanizaciones de clase media-alta es donde más proporción de discapacitados aparecen, según la encuesta, y donde por tanto más relación tienen con estas personas; hecho que corrobora que sea la zona donde más se ayuda al discapacitado familiar.
    No obstante, creemos que no queda determinada de forma explícita una mayor relación con los discapacitados, en función de la tipología de la residencia, sino en función del grado de información que se dé en los centros educativos que comprende y en los propios hogares, así como en función del grado de parentesco o convivencia.
  • Una tercera hipótesis buscaba en la modalidad de la enseñanza -pública o privada- y -con integración o sin integración- una diferencia en la percepción de las discapacidades.
    El 100% de los 35 Institutos de Educación Secundaria base de la encuesta tienen implantado el Programa de Integración Escolar, mientras que no lo tienen los tres Centros de Enseñanza Privados seleccionados.
    No es lo mismo analizar los cuestionarios de una muestra estructurada -caso de los 35 I.E.S.-, que el análisis que se pueda hacer de una muestra de 3 Centros Privados, pero como se planteó al inicio del estudio, lo que se quería conocer era la tendencia de estos últimos.
    Pues bien, lo que el análisis desprende es que ante la falta de personas discapacitadas en el entorno escolar privado, la voluntad de los escolares NDN (no diagnosticados de nada) es proclive a ese intercambio, a esa potencial ayuda hacia personas que presumiblemente necesiten más ayuda que las demás. Su nivel de conocimiento de las causas de la discapacidad es más técnico que el de los escolares de la enseñanza pública; están más en contacto con personal de ONGs de apoyo a discapacitados y son los que más se relacionan con discapacitados fuera del entorno escolar. Son también los que más apuestan por el voluntariado y los que de forma menos dramática describen el perfil del discapacitado.
    Su concepto de Integración está más próximo al de compartir lo propio con el que viene de otro país o región, que a la escolarización con compañeros discapacitados.
    Por otra parte, el alumno de enseñanza privada entiende como desventaja de la Integración las malas influencias que puedan hacer bajar el nivel escolar.
    Sí hay una tendencia en la enseñanza privada diferente a la marcada por la pública en la percepción de las discapacidades, pero para concluir la conveniencia de una sobre otra será necesario comprobar cómo interferirá la puesta en marcha del Programa de Integración en esos centros que aún no la tienen.
    A veces es más fácil valorar una situación distinta desde fuera; cuando se produzca la inclusión de discapacitados en los centros de enseñanza privada podrá valorarse qué supone ese cambio en la actitud de los escolares.
  • En la cuarta hipótesis planteábamos la importancia de tener o no familiares discapacitados para que variasen las percepciones de los escolares sobre la discapacidad.
    Lo primero que varía es que son los más informados sobre la discapacidad; también se modifica el perfil del informante sobre la misma; los escolares con familiares discapacitados encuentran en los padres la primera referencia, al igual que los que no los tienen, pero con una presencia mucho mayor, a la vez que desciende la influencia del profesorado en proporcionar esa necesaria información y se reduce en el cincuenta por ciento el hecho de que nadie les haya informado.
    La imagen que tienen del discapacitado responde menos a perfiles estereotipados -caso de los que no tienen familiares con esa condición- y se decantan más por fijar una imagen particular por cada discapacitado. Piensan y sufren más que los otros en estos familiares, pero no se avergüenzan de ellos.
    Ayudan más que el resto, porque el contacto con estos discapacitados les sirve para saber que la ayuda es necesaria. La discapacidad les conduce a ser conscientes de que existe otra realidad social.
    Los escolares más sensibilizados con la discapacidad son los que la tienen en su familia, seguidos de los que tienen compañeros en clase y, por último, están los que la conocen por referencias, que son los menos implicados.
    A mayor proximidad con la discapacidad, mayor implicación emocional y de ayuda, lo cual no quiere decir que haya un mayor conocimiento, sino el inevitable por tener el hecho diferencial en el entorno familiar.
  • La quinta hipótesis quería comprobar la importancia de la fuente de información sobre la discapacidad para conseguir la mejor formación de los jóvenes estudiantes.
    El estudio deduce que los padres son la fuente principal a la hora de proporcionar información sobre discapacidad e integración. El profesorado es la segunda fuente informativa y su papel queda limitado en tanto que en unos centros hay más información que en otros y en unos es más acertada que en otros.
    En relación a la discapacidad se presume que ni padres ni profesores parten en todos los casos del conocimiento más preciso y riguroso que trasmitir. En el concepto de Integración se acusan aún más ciertas carencias que conducen a los escolares a la confusión y mezcla de programas.
    Otra gran fuente informativa son los medios de comunicación social, sobre todo televisión y particularmente alguna de sus campañas como los anuncios de la Dirección General de Tráfico. En la televisión ven y escuchan temas referentes a la discapacidad, pero no pueden preguntar por cómo sucede una determinada situación o qué quiere decir tal o cual escena; con los padres y profesores sí pueden hablar y preguntar, lo que hace falta es crear el espacio y tiempo adecuados para que exista esa comunicación.
    Para los adolescentes es muy importante la relación que establecen con los amigos; pero es conocido que ante ciertas informaciones lo más importante es la precisión y esta es preciso proporcionarsela.

11. Conclusiones

Sobre el concepto y la génesis de la discapacidad

Prácticamente un tercio de los escolares responden de la forma más parecida a la definición ortodoxa establecida por la OMS y con la que se inicia el estudio.

Estos jóvenes están afirmando en un 28,8% que un discapacitado es «una persona que no puede hacer cosas que los demás sí pueden, porque les falta alguna capacidad, alguna parte de su cuerpo».

Los encuestados entienden el concepto de «discapacidad» de una forma clara; ningún tipo de ayuda ha podido proporcionarles el cuestionario, puesto que esta pregunta se planteó de forma abierta, sin orientaciones.

Por otra parte no han dudado en contestar a este término -discapacitado-, que no siempre es el más extendido, ya que al discapacitado en la calle se le puede conocer más por minusválido o disminuido; únicamente aparece un 5,2% de respuestas que optan por el NS/NC.

Ya en esta pregunta surge una respuesta que denota cierta confusión entre discapacidad y fracaso en los estudios; el 13,9% entiende por discapacitado a «personas con problemas de comprensión o aprendizaje; poco inteligentes; con problemas en el estudio». Bien es verdad que ciertas discapacidades conllevan esas premisas, pero no a la inversa. Es decir, no todos los escolares con problemas en el estudio han de tener alguna discapacidad.

Con esta definición ha aparecido un concepto confuso con la discapacidad y que se verá más veces en el estudio; la identificación {discapacitado = fracaso escolar} vuelve a aparecer más adelante cuando se planteen los programas de diversificación como los más adecuados para los discapacitados.

El comportamiento escolar ante este concepto se entiende, no obstante, como válido y su respuesta es coherente en ambos cursos y en las zonas territoriales estudiadas. Únicamente destacar que en la enseñanza privada es menor esa identificación discapacitado/fracaso escolar.

Más de la mitad de los encuestados -53%- (sobre todo alumnas de 4º de la ESO) ve en «nacimiento y accidente» la principal causa de la discapacidad. En esa respuesta se está diciendo que ciertas personas lo son desde siempre -nacimiento- y otras tantas por causas accidentales a lo largo de su vida; es decir, se puede nacer con ella, pero también se puede llegar a adquirir tal condición en el transcurso de la vida. Las respuestas se han planteado en un gradiente óptimo.

Hay otras muchas respuestas y en muchos casos son también válidas, aunque probablemente haya muchos menos discapacitados por esas causas que no por la fundamental. Apuntamos la referente al «accidente de moto o coche; accidente de automóvil; de tráfico» que se manifiesta en un 8,9%. Casi diez de cada cien chicos tienen presente las consecuencias de una mala conducción, conducir sin cinturón, sin casco o conducir bajo los efectos del alcohol como causas de una tetraplejia o una lesión cerebral grave; son efectos que ven en la televisión y quizá que hayan visto en algún conocido. En cualquier caso, es importante destacar que la respuesta accidente se concreta de esta forma.

Discapacidad producida por «problemas sociales: marginación, falta de recursos, malos tratos familiares» o la discapacidad por «problemas en el embarazo, malformación del feto» son respuestas expresadas con más fuerza en los centros de enseñanza privada que en los públicos. Quizá eso sea debido a que se potencie dentro del programa educativo de ese alumnado una mayor sensibilidad hacia esos temas.

Discapacidad: ¿se piensa en ella, ¿por qué?

La discapacidad puede ser más o menos grave, pero es una realidad que no eluden estos jóvenes estudiantes madrileños; su respuesta es abrumadora en cuanto a tenerla en cuenta -86,9%-. Todos piensan en ella y, sobre todo, los alumnos de cuarto curso y las chicas; asimismo, está aún más presente entre los escolarizados de la enseñanza privada que entre los de la pública.

Pero, ¿por qué se piensa tanto en ella?, ¿qué sucede con la discapacidad para que produzca ese grado de alerta tan claro?.

Las noticias de TV, radio y prensa se convierten en el principal canal informativo, sobre todo para las chicas.

Cabe preguntarse, a su vez, si las noticias de los medios de comunicación son alarmantes o son precisas; es decir, los medios son los que hacen pensar en la discapacidad, como así se desprende del estudio, pero las noticias que dan ¿son las adecuadas? y, por tanto, conducen a una reflexión madura o ¿son sensacionalistas? e inducen a una alarma innecesaria. Lo que queda claro es que siete de cada diez alumnos piensan en la discapacidad por la información que les proporcionan los medios de comunicación.

Los amigos y las actividades propias de asociaciones que trabajan para discapacitados son otras fuentes que inducen a la reflexión, sobre todo, y en ambos casos, a las chicas. Los amigos son un gran referente, asequible y cotidiano, con el que contrastar estas inquietudes; junto a ellos, las campañas de asociaciones, más o menos conocidas, en las que participen en mayor o menor grado, les proporcionan una información más especializada.

Tres de cada diez alumnos tienen además en cuenta lo que les dicen los profesores, sobre todo en la enseñanza pública, mientras que las asociaciones de discapacitados son muy tenidas en cuenta en los centros privados.

Según la encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalías (INE: 1987) quince de cada cien españoles sufre algún tipo de discapacidad; por otro lado la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (INE: 1999) determina un nueve por ciento de la población española con algún tipo de discapacidad; ahora bien, conviene recordar junto a estos datos que son casi el 90% de alumnos los que dicen pensar sobre este hecho.

Contundente respuesta que nos hace reflexionar sobre la importancia de una situación, con independencia del número de veces que se produzca.

Discapacitados próximos o desconocidos; qué relación se establece con ellos

Si bien la encuesta del INE, 99 nos habla de un 9% de discapacitados en España los resultados de este estudio aportan la cifra de un 20% de alumnos que afirman tener familiares discapacitados. Esta cifra ha de tomarse con reserva debido a la dificultad real para determinar hasta qué punto una persona es o no es discapacitada a los ojos de los demás. Existen las certificaciones del IMSERSO, pero también muchas situaciones de difícil calificación y más aún para adolescentes implicados.

Tampoco los datos que facilitan sobre la clasificación de las discapacidades de sus familiares se corresponden con la distribución proporcional que los distintos datos estadísticos establecen para España; deficiencias físicas y sensoriales están muy por encima de las psíquicas, mientras que los chicos de la encuesta reflejan una tendencia similar en las discapacidades psíquica/física y una mínima referencia en la sensorial.

No obstante, lo que más importa en esta percepción es que la mayor parte de los discapacitados reflejados son sus abuelos, por mas que no califican la vejez como discapacidad.

Es interesante destacar la importancia que para los adolescentes encuestados supone la ayuda que brindan a los compañeros discapacitados; es ayuda para relacionarlos con los demás, para mejorarlos como personas e incluso ayuda en tareas de higiene personal. Estas ayudas son actividades que se realizan, más por las chicas que por los chicos y más por los alumnos de 4º que por lo de 3º.

A mayor edad, más ayuda y la mujer cumpliendo con el papel de apoyo/cuidadora en la solución de las necesidades familiares.

Entendemos que a la dificultad propia de clasificar las discapacidades, se añade la de catalogar a los propios compañeros que, bien por sus dificultades en los estudios, bien por la falta de comprensión que se les tenga, puede llevar a clasificar a muchos de ellos como discapacitados cuando no lo son; todo ello responde a papeles y a conductas de múltiples interpretaciones y connotaciones. Los alumnos encuestados, «ven» más discapacidad en sus clases de la que realmente ha de haber. También la clasificación que hacen de las distintas discapacidades se aleja de la real. Son más los alumnos de 3º que los de 4º los que dicen tener compañeros discapacitados en clase y además quienes más lo dicen son chicos y no chicas que, curiosamente, son las que menos les ayudan en este ámbito.

Ayudar al compañero discapacitado les hace sentirse bien, les deja la conciencia tranquila y con una sensación de cumplir con lo que hay que hacer; no les resulta fácil definir sus propios sentimientos, pero saben que tienen que hacerlo, porque cuando no ayudan es cuando se sienten peor, con mala conciencia.

Uno de cada cuatro alumnos ayuda en alguna medida a algún compañero discapacitado, pero uno de cada dos se relaciona con chicos con alguna discapacidad para jugar en casa o salir por la calle. Podrán saber o no lo que es la Integración, pero de lo que no hay duda es de que sí saben que en la amistad entra todo y las distintas relaciones se pueden mantener con independencia del estado de la persona.

Los escolares de la enseñanza privada tienen una cierta tendencia a relacionarse más que el resto con personas discapacitadas.

La integración escolar del discapacitado

Se habla de discapacidad y se engloba en ella a personas con un perfil que no encaja en el «normal», pero ¿qué es ser normal? o ¿lo normal lo es por ser lo más abundante?.

El joven estudiante se enfrenta a tener que definir la discapacidad, se enfrenta con los sentimientos que le produce pensar en ella y se enfrenta a la necesidad de conocer un programa escolar de integración; por todo ello está haciendo un esfuerzo de comprensión en el que no todos los adultos han reflexionado.

La familia y el centro escolar son los pilares de la información que, sobre discapacidad, recibe el escolar; sobre todo son los padres quienes más les informan, aunque también los profesores contribuyen a esa difusión.

Ahora bien, junto a los jóvenes que responden estar informados en alguna medida, aparecen otros muchos que indican que nunca nadie les ha dado información alguna sobre esta cuestión y ese dato ha de ser fiable. Y sobre todo alarmante. Y aún más subsanable.

Analizando el concepto de «Integración» descubrimos que es la gran desconocida; saben que existe, alguien les habla sobre ello, escuchan la palabra…, pero no saben qué incluye, qué supone.

La integración, en términos generales, puede serlo tanto para acoger al discapacitado, como para acoger al extranjero o el compañero que viene a estudiar desde otra provincia, pero cuando se da la premisa de estar estudiando en un Centro con Programa de Integración del Discapacitado ha de entenderse que en esa Integración se está hablando, por encima de la de otros colectivos, de la del discapacitado.

El Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial puso en marcha el primer programa de integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Quince años después, cuando se quiere investigar sobre lo que se percibe por integración se descubre que no es aún un concepto consolidado.

Convivir con respeto, no discriminar, conocer costumbres distintas…, sí, bien y siempre, pero ¿qué pasa con el discapacitado?; ¿se habla en los centros escolares de la Integración en relación al discapacitado o de la Integración en líneas generales?; ¿se puede presumir que es el escolar el que no incluye en la Integración al discapacitado?.

Y entonces se le pregunta al alumnado sobre lo que entienden por Integración, no lo que les dicen sino lo que ellos creen que es, y entonces sí surge el concepto de integrar al discapacitado. Ayudar a una persona a adaptarse es lo que de forma más habitual expresan; junto a ello un tercio de los alumnos introduce como Integración, «un programa escolar especial para discapacitados», connotación que aparece en mucha menor proporción en la enseñanza privada; enseñanza en la que, como ya hemos insistido, no han incluido aún estos programas.

La Integración tiene según esta encuesta sobre todo ventajas, pero también tiene desventajas. Es una ayuda que puede mejorar a quien lo necesite, puede proporcionar nuevos amigos, pero también puede hacer sufrir al más débil, precisamente porque esa condición sea aprovechada por otros; junto a ello, una denuncia referente a que la integración pueda hacer bajar el nivel escolar.

Como alternativa a estudiar en Integración, los estudiantes proponen la separación de los discapacitados a través de Centros especiales para ellos; esos centros ya existen y precisamente de lo que se trata es de valorar la importancia de poder estudiar juntos para apreciar las ventajas de compartir las diferencias. Proponen Programa de diversificación, ayuda y apoyo en el estudio en la propia casa con padres y profesores particulares…; casi una cuarta parte de los encuestados está proponiendo como alternativa fórmulas para sacar el mayor rendimiento de aquellos a los que más cuesta sacar adelante los estudios, pero ¿hablan de discapacitados o de chicos con fracaso escolar?. Aquí se presume confusión de conceptos; confusión que merecerá aclararse convenientemente por quien corresponda en cada contexto.

Asociacionismo y discapacidad

A la discapacidad nos podemos acercar por cuestión de parentesco, interés o solidaridad tanto a título individual, como formando parte de un grupo que tenga por objetivos el ocio, el apoyo, la estimulación de los distintos discapacitados.

Existen infinidad de asociaciones juveniles en las que integrarse y compartir excursiones, acampadas, conversaciones que puedan proporcionar bienestar y, cómo no, diversos aprendizajes; ahora bien, asociarse para compartir tiempo y amistad con quienes tienen ciertas carencias no es algo por lo que apuesten mayoritariamente ni a las personas más jóvenes ni a las más mayores. Estos jóvenes estudiantes tampoco. Se asocian poco y poco intervienen en actividades de las distintas organizaciones, sean específicas para apoyar a los discapacitados o de cualquier otra índole.

Aproximadamente un diez por ciento dice pertenecer a alguna asociación, ¿a cuál?; coherentemente con la fuerte implantación de ciertas organizaciones españolas, los estudiantes madrileños se reparten entre Cruz Roja Juventud, la Iglesia y la ONCE, por citar las más significativas.

Otros optan por formar parte de distintas asociaciones de ayuda al discapacitado dando distintas siglas -más o menos desconocidas- que inducen a pensar que sean asociaciones exclusivamente de ámbito local.

Pero todo ello dentro de un bajo nivel de asociacionismo compensado, en parte, por una mayor proporción de participación en actividades de solidaridad sin que ello conlleve el compromiso del asociacionismo.

Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, bombardean constantemente con la necesidad de estimular la solidaridad social hacia los más desprotegidos; campañas ruidosas sobre grandes calamidades: terremotos, huracanes, inundaciones… o las hambrunas por sequías o guerras nos inducen a ingresar dinero en bancos conocidos o a apadrinar niños; ante estas realidades crueles y bruscas cabe preguntarse, ¿y qué pasa con la solidaridad de lo cotidiano, lo crónico, lo próximo?. Todo apoyo y toda solidaridad debería ser compatible, pero es verdad que el sufrimiento lejano puede llegar a ser más «cómodo» que el que tenemos más cerca.

Quizá un mayor conocimiento formativo sobre lo que es la discapacidad y lo que conlleva la convivencia con discapacitados despertaría un interés normalizado en la colaboración con aquellas familias que necesitan el mayor tiempo posible para dedicar a sus hijos.

Sentimientos y discapacidad

Cuando a una persona se le propone que piense libremente sobre la discapacidad, sin darle modelo o pista alguna, se está tratando de que el nivel de gravedad o no de la discapacidad y sus posibles repercusiones en la vida cotidiana las marquen ellos, según sus convicciones o estado anímico.

De esta manera, aparece tanto el discapacitado leve al que se le ve como a uno mismo, sin grandes limitaciones en deambulación o comunicación, como el discapacitado con problemas de expresión y movilidad o el discapacitado como persona triste y apartada de la sociedad.

Para cualquier de estos tres perfiles teóricos existen discapacitados reales; unos están en mejores condiciones físicas para afrontar la vida cotidiana; otros no son ni siquiera conscientes de su dependencia crónica hacia sus familiares y otros viven inmersos en un mundo de dolor y soledad. Todos proyectan una imagen y esa imagen impacta de una u otra manera a quienes los ven y a quienes con ellos conviven.

No es fácil expresar qué sentimientos produce ver o pensar en una persona discapacitada; más de la mitad de los encuestados así lo manifiestan.

Más de un tercio de los encuestados ve al discapacitado «normal, pero con ciertas limitaciones» y, sin embargo, no puede definir con precisión qué sentimientos le produce esa visión. Nadie quiere pensar en que el discapacitado profundo, sin movimiento, sin expresión y totalmente dependiente de alguien sea lo más abundante numéricamente; tampoco se puede decir con sentido común que todo discapacitado vive una vida con las mismas oportunidades que el resto, de forma que se perfilan roles e imágenes más o menos intermedias que dibujen otras situaciones. Pero junto a ello, ¿cómo definir los sentimientos?, ¿qué condicionamientos nos llevan a que ciertas imágenes hagan sufrir o produzcan incomodidad?.

Hay que plantearse qué formación e información se está dando sobre la discapacidad, porque junto a ello falta meditación, reflexión pausada y serena que nos permita una manifestación de lo que se siente ante algo que no es «normal», pero sí es real y está en la sociedad.

Indagando más sobre la sensibilidad del encuestado, se le propone la valoración de distintas premisas, más o menos tópicas, para que valoren su grado de acuerdo o desacuerdo sobre ellas. Su medición nos indica que ahí su sensibilidad -bastante elevada- es más fácil de expresar que planteamientos abiertos; ponerles un gradiente ha facilitado su expresión.

La vida de un escolar «normal» es más fácil que la de un discapacitado; sabe que puede llegar a serlo, que la mayor parte de los discapacitados son sensibles, pero que muchos se vuelven difíciles de tratar y que el hecho de ser viejo -la edad- es un factor que puede conllevar discapacidad.

Uno de los objetivos más prioritarios que se ha pretendido con este estudio es poder llegar a concluir que el trato con discapacitados tiene utilidad y que esa utilidad es beneficiosa para quien brinda ese trato o ayuda. Pues bien, es abrumadora la respuesta de los estudiantes manifestando que el trato con los discapacitados sirve tanto para saber que hay gente que necesita ayuda, como para conocer otra realidad social o ser más consciente de la situación de cada cual.

Puede costar expresar qué se siente viendo a personas diferentes a los demás, pero sin concretarlas en una imagen definida, la globalidad de esa condición diferente es un paso para la consciencia colectiva. Se descubre ahí que la predisposición de los jóvenes está abierta a lo mejor; no quieren escapar de lo que les rodea y dejan traslucir en ello una orientación positiva a que se les marque cómo canalizar esos sentimientos.

La aportación del escolar

En coherencia con los sentimientos que expresan los escolares sobre lo que les produce la discapacidad, un escaso 7% declara que «nada» puede hacer para que los compañeros discapacitados se integren en la vida escolar. Ese «nada» puede conllevar tanto falta de interés del «normal» para esa integración, como una declaración de impotencia desde su propia individualidad.

El resto de escolares está por la ayuda en general; entienden que la condición de discapacidad conlleva necesidad de ayuda y ellos están por esa labor, por brindar una ayuda abierta en lo que se necesita; hay concreciones en darles apoyo, cariño, amistad, en hacerles sentir bien y no diferentes, pero como regla común la ayuda.

Es decir, hay sensibilidad en apreciar que el diferente de la mayoría está en desventaja y que esa mayoría es quien tiene que acortar la diferencia. Una vez más lo que hay que hacer es saber canalizar las mejores intenciones que son las que dibujan los escolares.

Recomendaciones

A los alumnos:

  • En este estudio se comprueba que existe una gran sensibilidad juvenil (más en las chicas que entre los chicos) en el tema de la integración social de la discapacidad. Existe también una mayoría de adolescentes que piensan sobre la discapacidad y sus causas y sobre la posibilidad que a él le ocurra un accidente. Falta un conocimiento exacto de cómo mejorar la integración. Pero sobre todo falta la capacidad de admirar al discapacitado en sus virtudes.
  • Tu compañero discapacitado podrías ser tú mismo. Utiliza la imaginación. Ponte en su lugar.
  • Existe una creciente presión hacia lo homogeneidad durante el periodo adolescente, se fuerte.
  • Se consciente de los problemas de comunicación y relación de los demas. No pienses sólo en tí.
  • Para estar en clase un discapacitado hace un esfuerzo adicional. Admíralo
  • La integración es cosa de todos, por eso cada cual tiene que poner de su parte un esfuerzo adicional, para hacerla vivida. Para hacerla real. Incorpora el tuyo.
  • La diferencia es enriquecedora. Apreciala.
  • Aprende a mirar con naturalidad toda diferencia, es la mejor fórmula para integrar.
  • La soledad es un dolor, pero también una injusticia. Pregunta, interésate, no pases.
  • Se valiente, interviene ante cualquier caso, por mínimo que sea de «maltrato»

A los padres:

  • La familia sigue siendo el gran refugio de los adolescentes, su amarre ante la vida.
  • Tu hijo estudia en un centro de integración, es una oportunidad en su formación personal, ayúdale con triple fórmula:
  • Cercanía: es posible que tenga dificultades en adaptarse los primeros dias de clase, tanto si es él el alumno discapacitado, como si es su compañero. Escúchale.
  • Información: Procura conocer las discapacidades que tienen los alumnos del centro y habla con tu hijo sobre las distintas discapacidades y sus causas.
  • Ejemplo: tu forma de actuar será decisiva en la capacidad de integración de tu hijo.

A los profesores

    • Cuidar las actividades durante el recreo
    • Atender las necesidades especiales de comedor y aseo
    • Integrar a los profesores especializados
    • Fomentar la formación de tutores
    • Procurar que no exista un exceso de movilidad en el profesorado
    • Desarrollar intervenciones en el centro
    • Mejorar la información

Intensificar el apoyo a la orientación

  • Mas cooperacion con las familias

Nota: la Orden de 18 de septiembre de 1990 establece que la proporción máxima de alumnos integrados, será de dos alumnos por aula.

ANEXO I

RELACIÓN DE INSTITUTOS SELECCIONADOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO:

  • Zona 1. Sudeste rural:
    • 1.1 Subzona la Vega – 2ª corona sudeste Villarejo de Salvanés. IES Villarejo de Salvanés
    • 1.2 Subzona ampliación urbana sur y este San Martín de la Vega. IES Anselmo Lorenzo
  • Zona 2. Ciudades metropolitanas
    • 2.1 Subzona ciudades metropolitanas
      • Ciempozuelos. IES Juan Carlos I
      • Alcalá de Henares. IES Alkal A-nahar. IES Antonio Machado. IES Dr. Marañón
      • San Fernando de Henares. IES Rey Fernando
      • San Sebastián de los Reyes. IES Julio Palacios
      • Fuenlabrada. IES África. IES Gaspar Melchor de Jovellanos
      • Móstoles. IES Antonio de Nebrija. IES Europa
      • Arganda del Rey. IES Carrascal
      • Parla. IES El Olivo
      • Pinto. IES Pablo Picasso
  • Zona 3. Sierra central y aledaños de la Sierra Norte
    • 3.1 Subzona aledaños de la Sierra Norte
      • Torrelaguna. IES Alto Jarama
    • 3.2 Subzona Sierra Central y asimilados (Sierra Rica)
      • Collado Villalba. IES Lázaro Cárdenas
      • El Escorial. IES El Escorial
      • San Agustín de Guadalix. IES Sección Secundaria
  • Zona 4. Corona oeste y expansión norte-este:
    • 4.1 Subzona Corona oeste
      • Majadahonda. IES Leonardo da Vinci
      • Pozuelo de Alarcón. IES Camilo José Cela
      • Torrelodones. IES Diego Velázquez
    • 4.2 Subzona expansión suburbana del norte y este
      • Rivas-Vaciamadrid. IES Europa
      • Colmenar Viejo. IES Alexander Graham Bell
      • Tres Cantos. IES Jorge Manrique
  • Zona 5. Sudeste regional:
    • 5.1 Subzona vértice occidental
      • San Martín de Valdeiglesias. IES Pedro de Tolosa
    • 5.2 Subzona Segunda corona del sudoeste
      • Navalcarnero. IES Profesor Ángel Ysern
  • Zona 9. Madrid.
    • IES Beatriz Galindo.
    • IES Virgen de la Paloma.
    • IES San Isidro.
    • IES Pío Baroja.
    • IES Emilio Castelar.
    • IES Gómez Moreno.
    • IES Palomeras Vallecas

RELACIÓN DE COLEGIOS PRIVADOS SELECCIONADOS PARA EL TRABAJO DE CAMPO:

  • Colegio María Inmaculada
  • Colegio Las Irlandesas
  • Colegio Liceo Europeo
  • Las Rozas: Colegio Berriz

ANEXO II

Cuestionario

LA PERCEPCIÓN DE LOS JÓVENES ANTE LA DISCAPACIDAD

Antes de contestar, por favor, lee con tranquilidad cada pregunta y sus respuestas, no escribas hasta que no tengas seguridad en tu contestación.

Tu sinceridad es muy importante para este estudio.

Muchas gracias por tu colaboración.

FUNDACIÓN BELÉN.

1. Nº Cuestionario

2. Nº Tipología socioeconómica

3. Sexo: Hombre Mujer

4. Curso: 3º ESO 4º ESO

5. Edad: 14 15 16 17 18

6. Estudias en un Instituto de Educación Secundaria con un Programa de Integración; ¿qué entiendes por discapacidad?:

7. ¿Cómo crees que una persona llega a una situación de discapacidad?:

8. Entre tus familiares, ¿alguno es discapacitado?:
Padre hermano abuelo primos
otros (especificar) Madre hermana abuela tíos
ninguno (pasa a pregunta nº 11)

9. ¿Qué tipo de discapacidad tiene?:
Física Psíquica
Sensorial NS/NC

10.¿Le ayudas …?

  • En su higiene, imagen personal, tareas domésticas (comer, vestirse, hacer camas) SÍ NO
  • A relacionarse con los demás (escribirle cartas, acompañarle a la calle…) SÍ NO
  • A mejorar como persona (apoyo en el estudio, hacer deporte…) SÍ NO
  • No necesita ayuda SÍ NO
  • No le ayudo SÍ NO

11. En tu clase, ¿hay alguna persona discapacitada?:
NO (pasa a pregunta nº 18)

12. ¿Qué tipo de discapacidad tiene?: Física Psíquica
Sensorial NS/NC

13. ¿Le ayudas…?

  • En su higiene, imagen personal, tareas domésticas (comer, vestirse, hacer camas…)SÍ NO
  • A relacionarse con los demás (escribirle cartas, acompañarle a la calle…) SÍ NO
  • A mejorar como persona (apoyo en el estudio, hacer deporte…) SÍ NO
  • No necesita ayuda (pasa a pregunta nº 16) SÍ NO
  • No le ayudo (pasa a pregunta nº 16) SÍ NO

14. ¿Cómo te sientes cuando le ayudas?:
Bien Mal Regular No sé

15. ¿Por qué?:

16. ¿Cómo te sientes cuando no le ayudas?:
Bien Mal Regular No sé

17.¿Por qué?:

18. Cuando te relacionas con una persona discapacitada de tu edad…

  • Jugamos en casa (vemos TV, jugamos a las cartas, con el ordenador)SÍ NO
  • Salimos a la calle (paseamos, hacemos deporte…)SÍ NO
  • Jugamos a lo que él proponeSÍ NO
  • Jugamos a lo que él puede hacer SÍ NO
  • No me relaciono con nadie así SÍ NO

19. Aunque no conozcas a ninguna persona discapacitada, ¿has pensado alguna vez en esa realidad?:
NO (pasa a pregunta nº 21)

20. ¿Qué te hizo pensar en ello?:

  • Noticias de TV, radio o prensa SÍ NO
  • Programas de asociaciones de apoyo a discapacitados. SÍ NO
  • Libros especializados SÍ NO
  • Conversaciones con amigos SÍ NO
  • Conversaciones con mis profesores SÍ NO
  • Otros (especificar)

21. ¿En algún momento alguien te ha proporcionado formación o has recibido preparación para relacionarte con personas discapacitadas?:
Mi padres Mis profesores Mis amigos Otros (especificar)

22. Te proponemos que nos describas brevemente cómo crees que es una persona discapacitada y cómo crees que es su realidad:

23. Pensar en ella…

  • Me produce incomodidad SÍ NO
  • No sé expresar lo que sientoSÍ NO
  • Trato de no pensar en ella SÍ NO
  • Me hace sufrir SÍ NO
  • Me produce vergüenza SÍ NO
  • Otros (especificar)

24. Lee detenidamente los siguientes enunciados y dinos tu grado de acuerdo o desacuerdo sobre ellos: (-nada de acuerdo- 1..2..3.. 4 -muy de acuerdo-)

  • Mi vida es más fácil que la de una persona discapacitada 1 2 3 4
  • Los discapacitados son personas muy sensibles 1 2 3 4
  • Los viejos son discapacitados 1 2 3 4
  • Los discapacitados se vuelven difíciles de tratar 1 2 3 4
  • Yo también puedo llegar a ser un discapacitado 1 2 3 4

25. ¿Crees que el trato con las personas discapacitadas puede servirte para…?:

  • Conocer otra realidad social SÍ NO
  • Ser más consciente de la situación de cada cual SÍ NO
  • Dar menos importancia a pequeños problemas SÍ NO
  • Saber que hay gente que necesita ayuda SÍ NO
  • Mejorar como persona SÍ NO

26. Tu Instituto participa en un Programa de Integración Escolar de la Comunidad de Madrid, ¿ha hablado algún profesor en el aula de lo que es y supone la Integración?:
NO (pasa a pregunta nº 28)

27. ¿En qué sentido?:

28. ¿Qué entiendes por Integración?:

29. ¿Qué ventajas ves a la Integración?:

30.¿Y desventajas?:

31. ¿Conoces alguna otra alternativa de educación escolar que no sea la de Integración?: SÍ (especifica) NO

32. ¿Perteneces a alguna asociación que trabaje en apoyo de discapacitados?:

  • Soy socio y participo en alguna actividad SÍ NO
  • Soy socio, pero sin participación activa SÍ NO
  • No soy socio, pero sí participo en alguna actividad SÍ NO
  • Ni soy socio, ni participo en actividades SÍ NO (pasa a pregunta nº 34)

33. ¿A qué asociación/es perteneces o colaboras?:

34. ¿Qué crees que puedes aportar tú en la integración social del discapacitado?:

ANEXO IV. BIBLIOGRAFÍA

  • Tipología socioeconómica de la Comunidad de Madrid, Instituto de Estadística de Madrid, 2000.
  • Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la Educación Especial.
  • Ley de Integración social del Minusválido (LISMI), 1982.
  • Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud 1999. Madrid, 2000, INE.
  • OMS (1983). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Manual de Clasificación de las consecuencias de la enfermedad. INSERSO, Madrid.
  • Las personas con minusvalía en España. Aspectos cuantitativos. Colección Servicios Sociales. Ministerio de Asuntos Sociales, INSERSO, Madrid, 1989.
  • Las personas con minusvalía en España. Necesidades y demandas. Ministerio de Asuntos Sociales, INSERSO, Madrid, 1988.
  • Las necesidades educativas especiales en la reforma del sistema educativo. Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1990.
  • Juventud y discapacidad. Nº 43, INJUVE, 1998.
  • Actitudes hacia las personas con minusvalía. Nº 122, IMSERSO-Universidad de Salamanca,1994.
  • La atención educativa a los alumnos con necesidades especiales. Etapa 12-16. José Viu Morales. Infancia y Sociedad nº 25-26 (1994).
  • La educación de nuestros hijos. Dirigido por Josefina Aldecoa, Temas de Hoy, 2001.

ANEXO V. DOCUMENTACIÓN LEGISLATIVA

  • Constitución Española de 1978.
  • Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.
  • Plan de Acción para Personas con Discapacidad (1997-2001).
  • Real Decreto 986/1991 por el que se aprueba el nuevo calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo.
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, que regula la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial.
  • Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies