Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Proyectos 2015

Otros años

En el año 2015 tendrá continuidad la revista digital La Terapia del Arte y varios talleres asociados a este proyecto y bajo el mismo título. Está programada la participación de la Fundación Belén como entidad colaboradora en el XII Congreso Internacional y XXXII Jornadas de universidades y Educación Especial a celebrar en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Con varios socios antiguos se ha aplicado un nuevo proyecto europeo sobre formación para madres con hijos con problemas online.

XII Congreso Internacional y XXXII Jornadas de universidades y Educación Especial

Todos nosotros observamos la vida desde el punto de vista del recién nacido sano que se asoma a la vida, del bebé de tres meses que ya sonríe, del niño de un año que empieza a dar sus primeros pasos… Pero en la Fundación Belén observamos también el punto de vista de su madre: ¿y si no da los pasos? Y si ¿no sonríe?, y si ¿no abre los ojitos?…Entonces, esa madre duerme mal, se despierta por las noches y empieza a cavilar ¿a quien acudir? Mira en internet porque estamos en la era digital y empieza su viaje en búsqueda de ayuda.

Ahí queremos estar la Fundación Belén para ofrecer una luz, un faro en la noche. Ese es el sentido de nuestro logo: un faro, ayuda a navegantes.

Con dos o tres años esta madre que sabe ya de los problemas de su hijo (puede ser límite o superdotado, puede tener una enfermedad grave congénita o hipoacusia, o déficit de atención…) el problema que sea, lo lleva al centro escolar, un centro que por ley, es de integración. ¿Cómo no va a querer implicarse en su educación?. Pero ¿tiene espacio para hablar?. ¿Tiene formación?. ¿No se siente acaso tan intimidada con el profesor como se siente con el médico?.

Sobre la implicación de los padres en la educación

Cambiamos el punto de vista, ahora observamos la realidad desde la escuela. ¿Cuál es la mejor fórmula para luchar contra el fracaso escolar? Esta ha sido la pregunta que centró las investigaciones en los países occidentales durante muchos años sin encontrar una causa única que justificase el fracaso. El porcentaje de suspensos en lectura comprensiva entre alumnos de 15 años en la Unión Europea se ha incrementado a un 24% en los últimos años, 4 puntos por encima del nivel de fracaso en el año 2000.

Sin embargo en la última década las investigaciones se han centrado más en estudiar diferentes métodos para mejorar el rendimiento escolar y los resultados son esperanzadores. La pregunta de hoy es ¿Qué es más importante para conseguir el éxito escolar? El último informe de FEDEA realizado sobre 54.000 estudiantes en 1.200 centros de España coincide con las conclusiones de PISA : la familia importa. Por ejemplo, tener un padre universitario, influye 10 puntos más que el número de alumnos existentes en aula dentro de las ratios permitidos. Y es más significativo que los niños participen en actividades extraescolares organizadas por las familias, que el porcentaje de alumnos extranjeros en el aula. Es decir, que el hijo de una persona con estudios superiores quedaría 10 puestos por delante en una lista de 100 alumnos que otro niño cuya familia tenga menos nivel educativo.

Por eso deberíamos dejar de hablar de “fracaso escolar”. El fracaso escolar no existe, nunca es un fracaso ir a la escuela, aunque el alumno no obtenga los resultados apetecidos. Lo urgente y necesario hoy es hablar del éxito vital, personal, de conseguir llegar a ser. De cómo fomentarlo y conseguirlo. De cómo mejorar la interrelación entre familia, escuela y comunidad. Porque mejorar la educación hoy, es cuestión de tres. Es la llamada por los expertos triada educativa: familia, escuela, comunidad. Es preciso coordinar desde un punto de vista educativo los tres entornos, es esencial para mejorar los resultados académicos. Y esta es una tarea nacional a la cual están llamados: los padres en primer lugar, cada centro escolar en particular y cada comunidad en la cual esté ubicada el centro.

Para un niño especial, para el que se encuentra en los márgenes de la campana de gauss, por superdotado o por ser límite, o para el disléxico o para el hiperactivo, no basta con asistir a la escuela, ni siquiera con que trabaje mucho, su esfuerzo no conseguirá los resultados imaginados, o puede resultar baldío, o su educación puede dejar mucho que desear, si su escuela no ofrece oportunidades a sus padres de intervenir, de participar en la gestión del centro, de ampliar sus conocimientos y no les estimula y agradece suficientemente su implicación.

Tampoco es suficiente el esfuerzo de la escuela si su comunidad, es decir su entorno cercano y circundante–su barrio físico y en estos momentos también su comunidad digital que forma parte ¡y cómo¡ del entorno social del adolescente- no despliegan delante suyo ejemplos personales a seguir, modelos de conducta y objetivos vitales enaltecedores.

Estos entornos educativos del niño son muy dispares según las edades por el tiempo que permanece en ellos y por los objetivos que cada cual mantiene.

En el círculo más cercano, en el hogar familiar el niño consume desde que nace hasta la adolescencia un 65% de su tiempo, así pues cuando se habla de que la familia es la primera y más importante escuela, es por ésta razón de peso con la que se cuenta en primer lugar, pero no es la única claro está. La fundamental es el vínculo afectivo, ese soporte psicológico sobre el que el niño madura y crece como persona, que se ha creado y forjado en el hogar. Y por el efecto pigmalión: las expectativas de los padres y maestros alteran la personalidad del niño, desde su coeficiente intelectual hasta su autoestima.

En el centro escolar el niño que no está interno, desde los 6 hasta los 16 años permanece un 15% de su tiempo total.

Y en su comunidad real o digital, deambulando por sus espacios sociales de referencia, su calle, su barrio, sus pantallas y webs que son “comunidades virtuales” es donde el niño gasta el 20% que le resta a su tiempo. Este 20% aumenta significativamente a partir de los 12-14 años, en menoscabo de su presencia domestica. Pero cada calle y en especial “su” calle, para un adolescente singular puede ser un suplicio. Porque el peso de las miradas vecinales puede llegar a ser insoportable.

A muchas madres les pregunto ¿si vivieras en una isla desierta, tú sola con tu hijo o con tu hija, te sentirías mejor? Y la respuesta mayoritaria es un SI rotundo.

Este rechazo social al diferente es un reto que tenemos pendiente de solucionar entre todos: aceptar las diferencias.

Las conexiones actuales entre esta triada educativa se están estudiando en centros punteros y recién creados en las más prestigiosas universidades de los Estados Unidos de América.

Así la Universidad de Harvard con su “ Family Research Project” estudia vincular la triada educativa en la vida: http://www.hfrp.org.

O el “Institute for Education and Social Policy” de la Universidad de Nueva York : http://steinhardt.nyu.edu/iesp.

O la Universidad de Fordham con su “Center for Schools and Communities” http://www.ncscatfordham.org/pages/home.cfm.

O la Universidad Johns Hopkins con su “Center on School, Family, and Community Partnerships” http://www.csos.jhu.edu/P2000/center.htm

La Fundación Belén tiene una experiencia extra en este tema de la implicación de los padres en educación, porque fue elegida por la Consejería de Educación para la realización de un proyecto europeo pionero “Comenius Regio” entre la Comunidad de Madrid y Escocia.

Durante los dos años que ha durado el proyecto “La creatividad para romper las barreras hacía el éxito”, CBBA (Creativity for Breaking Barriers to Achievement), la investigación realizada por la Fundación Belén ha cuantificado hasta que punto es fundamental la implicación de los padres en la mejora de los resultados académicos, primero investigando y seleccionando estudios solventes, segundo realizando una encuestas entre padres, tercero realizando unos programas de radio educativos para impulsar la implicación parental y cuarto editando un tríptico, un poster y un informe educativo que están disponibles en nuestro portal www.fundacionbelen.org.

Jornada sobre La Familia y la Atención a la Diversidad desde una Perspectiva Ecológica

Celebrada en la Facultada de Educación de la Universidad Complutense el día 12 de noviembre de 2015 en el Aula Magna.

La conferencia inaugural «La Atención Temprana como elemento básico en la respuesta a la Atención a la Diversidad y a la familia» por la profesora Pilar Gutierrez, directora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Presidenta de AMPAT.

La Fundación Belén participó con una ponencia sobre la Vinculación Amorosa en la Familia por Leticia Escardó y una mesa redonda sobre Crear Felicidad dentro de la Dificultad con cuatro madres con hijos con necesidades especiales de apoyo educativo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies