Helen Keller
Helen Adams Keller nació el 27 de junio de 1880 en Tuscumbia un pequeño pueblo en Alabama, noroeste de los Estados Unidos. Era la hija del capitán Arturo Henley Keller y Kate Adams Keller, ella nació con los sentidos de la vista y oídos normales.
Arturo H Keller era alto, rubio, con los ojos azules. Ella era unos veinte años más joven que el capitán Keller, un marido excepcional que había servido orgulloso al ejército creado durante la guerra civil americana.
La casa en la que vivían era sencilla, hecha con tablas de madera, pintada de blanco, construida en 1820, por los abuelos de Helen. En el momento del nacimiento de Helen, la familia se encontraba alejada del capitán Keller, él se ganaba la vida como dueño de una plantación del algodón y era redactor de un periódico local, el «Alabamian del norte». La madre de Helen, trabajaba en la plantación y ahorraba el dinero haciendo su propia mantequilla, manteca de cerdo, tocino y jamón.
Su enfermedad
La vida de Helen cambió dramáticamente. En febrero de 1882, cuando Helen tenía diecinueve meses, adquirió su enfermedad. Aunque en la actualidad la naturaleza de su enfermedad sigue siendo un misterio, en esa época los doctores la llamaron «fiebre del cerebro», mientras que ahora se piensa que pudo haber sido una escarlatina, encefalitis o meningitis.
En ese momento y por la gravedad de la enfermedad se esperaba que Helen muriera, pero cuando finalizó la etapa de fiebre, la familia pensó que todo estaba bien otra vez y que Helen había vuelto a ser la de antes, sin embargo, la madre de Helen pronto notó cómo su hija no podía responder cuando sonaba la campana de la cena y cómo no podía ver cuando ella pasaba su mano delante de los ojos de su hija. Llegó a ser así evidente que la enfermedad de Helen le había dejado sordociega.
Su enfermedad trajo consigo problemas de comportamiento, «pataletas», por ejemplo lanzaba platos y encerraba a su madre en un armario, por lo que sus parientes la veían como un monstruo y pensaron que debía institucionalizarse.
En el momento en que Helen cumplió 6 años su familia estaba desesperada. Ocuparse de Helen costaba demasiado para ellos. Kate Keller había leído el libro «notas americanas» de Charles Dickens en donde el hablaba del trabajo fantástico que se había hecho con otro niña sordociega, llamada Laura Bridgman, entonces viajaron donde un médico especialista en Baltimore para que los aconsejara.
Allí se confirmó que Helen nunca vería u oiría otra vez, pero este doctor creyó que Helen podría ser educada y aconsejó visitar a un experto en educación de sordos. Este experto era Alexander Graham Bell, el inventor del teléfono, Bell ahora se concentraba en lo que él consideraba su vocación verdadera, la enseñanza de niños sordos.
Alexander Graham Bell sugirió que los Kéller debían escribir a Michael Anagnos, director de la hoy escuela Perkins para ciegos en Massachussets, y solicitar un profesor para Helen. Michael Anagnos, le dio mucha importancia al caso de Helen y recomendó inmediatamente una antigua alumna de la institución, esa mujer era Anne Sullivan.
Anne Sullivan
Anne Sullivan había perdido casi por completo la visión a los 5 años. A sus diez años, su madre había muerto y su padre la había abandonado. Ella y su hermano Jimmie fueron enviados a un orfelinato en febrero de 1876.
El hermano de Anne murió en el orfelinato. En octubre de 1880 Anne comenzó su educación en Perkins y estando allí fue intervenida quirúrgicamente en sus ojos en dos ocasiones, lo que hizo que ella recuperara bastante visión y pudiera leer por periodos de tiempo muy cortos.
Anne se graduó de Perkins en 1886 y comenzó a buscar trabajo. Encontrar trabajo era muy difícil para Anne, debido a su baja visión, así que cuando ella recibió la oferta de Michael Anagnos para trabajar como profesora de Helen Kéller, una sordociega, aunque ella no tenía ninguna experiencia en esta área, aceptó gustosa.
Helen recibe a Anne
El 3 de marzo de 1887 Anne llegó a la casa de Helen en Tuscumbia. Anne comenzó inmediatamente a enseñar a Helen lo que podían hacer sus manos para comunicarse, al explicar la palabra «muñeca» para significar un regalo que ella había traído consigo para Helen. La palabra siguiente que ella le enseñó Helen era «torta». Aunque Helen podría repetir estos movimientos de los dedos, ella no podría entender absolutamente lo que esto significaba. Y mientras que Anne seguía intentando técnicas para hacerse entender, también luchaba para controlar los problemas de comportamiento de Helen.
Anne y Helen se pasaron a vivir a una cabaña pequeña cerca de la casa principal, buscando independencia en Helen y que así, mejorara su comportamiento. Anne se preocupaba mucho por los modales de Helen en la mesa, Helen comía con las manos y no respetaba las normas.
Los intentos de Anne de mejorar los modales de Helen en la mesa, que se peinara sola y se amarrara los zapatos por sí misma, hicieron que Helen continuara con sus «pataletas» y rechazara sus aprendizajes . Anne castigó estas rabietas evitando «hablar» con Helen no deletreándole las palabras en sus manos.
Unas semanas después, el comportamiento de Helen comenzó a mejorar mientras que una amistad creció entre las dos. Entonces, después de un mes de las primeras enseñanzas de Anne, la gente llamó un «milagro a todo lo que estaba ocurriendo.
Helen hasta este momento no había entendido todavía el significado de palabras, hasta cuando Anne la condujo a la bomba de agua el 5 de abril de 1887 y todo a su alrededor cambió. Pues Anne bombeó el agua sobre la mano de Helen, Anne explicó el agua y escribió la palabra «agua» en la mano de Helen. Algo dentro de Helen le hizo entender el significado de la palabra, y Anne pudo ver inmediatamente en su cara que ella finalmente entendía. Había comprendido el significado de la comunicación humana!.
Helen contó mas tarde el incidente:
«Caminábamos por la trocha que conduce a la casa y fuimos atraídas por la fragancia de la madreselva. Alguien dejó caer el agua y mi profesora puso mi mano debajo del canalón. Mientras que la corriente fresca – dijo – corría sobre una mano, ella deletreó en la otra la palabra agua, primero lentamente y luego rápidamente. Todavía estaba parada, mi atención entera estaba fijada sobre los movimientos de sus dedos. Sentía repentinamente un sonido que había olvidado, una emoción del pensamiento que volvía, y el misterio del lenguaje me fue revelado de alguna manera .»
A partir de ahí Helen aprendió el nombre de todo y pedía que fuera deletreado en su mano cada cosa que tocaba. Helen aprendió el deletreo de treinta nuevas palabras.
El progreso de Helen era asombroso. Su capacidad de aprender era muy diferente a lo que alguien hubiera visto en una persona sin visión, ni audición.
No paso mucho tiempo para que Anne enseñara a Helen a leer, en primer lugar con el alfabeto manual táctil y más adelante con braille, a escribir de forma normal y a través de las máquinas de escribir en braille.
Michael Anagnos estaba muy emocionado con los adelantos de Helen, en uno de los numerosos artículos que él escribió sobre Helen decía «Keller es un fenómeno». Estos artículos condujeron a una oleada de publicidad sobre Helen y aparecía en todos los periódicos.
Helen había llegado a ser famosa, y así como visitó de nuevo a Alexander Graham Bell, ella visitó a presidente Cleveland en la Casa Blanca. Antes de 1890 ella vivía en la Escuala Perkins y seguía siendo guiada por Anne Sullivan. Durante ese año, Sullivan satisfizo a Maria Lampson quien insistía en que se debía enseñar a Helen a hablar, esto era algo que Helen deseó desesperadamente y aunque ella aprendió a entender lo que decía alguien tocando sus labios y garganta, sus esfuerzos de hablar fracasaron.
Esto fue atribuido más adelante al hecho de que los acordes vocales de Helen no fueron entrenados correctamente antes de enseñarle a hablar.
«The Frost King»
El 4 de noviembre de 1891 Helen envió Michael Anagnos un regalo de cumpleaños de una historia corta que ella había escrito llamada «The Frost King», Anagnos estuvo encantado con la historia y la publicó muy pronto.
Sin embargo, más adelante se descubrió que la historia de Helen era igual a una llamada «The Frost Fairies» escrita por Margaret Canby, por lo que Anagnos se sintió engañado y sentía que le habían hecho parecer absurdo en sus estritos sobre literatura de Helen. Este pareció ser el final de la amistad entre Helen, Anne y Anagnos.
Por esta razón hubo una investigación, donde se encontró que Helen había leído previamente la historia algunos años antes y la había recordado obviamente. Helen dijo siempre que no recordaba la historia original lo que era lógico ya que tenía tan solo 11 años cuando la leyó, sin embargo, este incidente creó una grieta que nunca se curaría entre Helen, Anne y Anagnos.
Adicionalmente, se abrió una gran duda en la mente de Helen acerca de sus pensamientos; pensó si sus pensamientos propios eran verdad o no.
En 1894 Helen y Anne ayudaron a Juan D. Wright y Dr. Thomas Humason quienes planeaban instalar una escuela para sordos en Nueva York . Helen y Anne estuvieron gustosas en ayudarles, la idea de estos hombres era que Helen trabajara con los sordos y así también mejorara su discurso.
Helen entra en la Universidad de Radcliffe
Helen fue a la escuela de Cambridge para señoritas desde 1896 y en el otoño de 1900 entró en la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona Sordociega que podía alcanzar el reto de presentarse y examinarse en una Universidad.
La vida en Radcliffe era muy difícil para Helen y Anne, y la cantidad enorme de trabajo condujo al deterioro de la visión de Anne. Durante su tiempo en la universidad Helen comenzó a escribir sobre su vida. Ella escribía la historia en braille y en una máquina de escribir normal. Fue en este tiempo que Helen y Anne resolvieron con Juan Albert Macy que él debía ayudar a corregir el primer libro de Helen «la historia de mi vida», el cual fue publicada en 1903 y aunque al principio no tuvo exito en ventas, se convirtió más adelante en una obra clásica.
El 28 de junio de 1904 Helen se graduó de la Universidad de Radcliffe, siendo la primera persona sordociega en obtener un título universitario.
Juan Macy se hizo muy buen amigo de Helen y Anne y en mayo de 1905 después de un corto noviazgo, Juan y Anne se casaron. El nombre de Anne era a partir de ese momento Anne Sullivan Macy. Los tres vivieron juntos en Wrentham, Massachussets, y durante este tiempo Helen escribió «El mundo en el que vivo», revelando por primera vez los pensamientos de su mundo.
Por ésta época, Juan Macy introdujo a Helen en una nueva y revolucionaria manera de ver el mundo, por lo que en 1909 Helen entró a ser miembro del partido socialista de Massachussets.
Helen viaja por el mundo
Helen y Anne iniciaron en los años siguientes, una gira de charlas y conferencias sobre sus experiencias. Helen contaba su vida y su discurso era interpretado frase a frase por Anne Sullivan, lo que siempre generaba sesiones de preguntas y respuestas acerca de sus historias.
A través de sus viajes Helen y Anne, buscaron una nueva forma de vivir a través de sus conferencias y la venta de sus obras literarias. En 1918 la demanda de sus obras había disminuido, pero ellas seguían viajando con más interés, mostrando las cosas increíbles de Helen, como la primera vez que entendió el significado de la palabra «agua».
En este tiempo ellas les ofrecieron la oportunidad de hacer una película en Hollywood, por lo que aceptaron, pues la vida de Helen estaba hecha. Helen sin embargo no estuvo muy contenta con la filmación pues según ella era de naturaleza glamorosa y desafortunadamente no fue el suceso financiero que ellos esperaban.
Las audiencias sobre su vida continuaron, ella seguía contestando preguntas sobre su historia, su vida y sus políticas, Anne seguía interpretando lo que Helen contestaba. Ellas cobraban 2.000 dólares por semana, la cual era una suma considerable en esa época.
En 1918 Helen, Anne y John, se trasladaron a Forest Hilles en Nueva York. Helen usaba su nueva casa como sede para la consecución de fondos de la Fundación Americana para Ciegos.
Ella no solo recolectaba dinero, también hacía campañas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de las personas ciegas, quienes eran rechazados y erróneamente educados en asilos. Su insistencia fue uno de los factores más importantes para que sus condiciones sociales cambiaran.
Kate, la madre de Helen murió en 1911 de una enfermedad desconocida, y por esta razón Anne se convirtió en la persona que estaba constantemente a lado de Helen.
Sin embargo, el mismo año en que Anne no se sintió bien de salud, 1922, una severa bronquitis no le permitió trabajar mas con Helen, por este motivo, Polly Thompson quien había comenzado a trabajar para Helen y Anne desde 1914 como secretaria, tomó el rol que Anne tenía.
En 1931 visitaron al rey George y a la reina Mary de Inglaterra, en el palacio de Buckingham, quienes estuvieron muy impresionados por las habilidades de Helen para entender a través del tacto, lo que las personas decían.
Mientras tanto, la salud de Anne empeoraba y con la noticia de la muerte de Juan Macy en 1932, con quien había roto su matrimonio años antes, se rompió definitivamente su espíritu, finalmente muere en 1936.
Cuando Anne murió, Helen y Polly se mudaron a Arcand Ridge en Westport, la que sería la casa de Helen por el resto de su vida.
Después de la segunda guerra mundial, Helen y Polly gastaron años viajando por el mundo, consiguiendo recursos para la Fundación Americana de Ciegos. Ellas visitaron Japón, Australia, Sur América, Europa y África. Por esta época su casa fue destruida por el fuego, lo que implicó que la volvieran a reconstruir, en el incidente se perdieron muchas cosas valiosas pero sobre todo el último libro en el que Helen había estado trabajando acerca de Anne Sullivan llamado «Teacher».
Por este tiempo también la salud de Polly Thompson empezó a deteriorarse y mientras estaban en Japón, ella tuvo un «Accidente Cerebro Vascular», los doctores le recomendaron que no debía seguir viajando, por lo que Helen decidió que los viajes continuarían una vez Polly estuviera recuperada.
En 1953 un documental llamado «La invencible» fue realizado acerca de la vida de Helen, ganador del premio a la academia como el mejor como documental de larga duración. Fue entonces cuando nuevamente Helen comienza a trabajar en su libro » Teacher», siete años después de que su original fuera destruido. Este libro fue finalmente publicado en 1955.
Polly Thomson tuvo un accidente cerebro vascular en 1957, ella nunca más recobró del todo su conciencia y finalmente murió el 21 de Marzo de 1960. Sus restos fueron depositados en la Catedral Nacional en Washington DC cerca de los de Anne Sullivan. Winnie Corbally, la enfermera que vino a cuidar a Polly in sus últimos años, fue quien acompañó a Hellen hasta su muerte.
La Trabajadora Milagrosa
En 1957 fue realizada por primera vez «La trabajadora milagrosa» un texto dramatizado donde Anne Sullivan muestra sus primeras formas de comunicación cuando Helen era una niña, fue la primera aparición en televisión en los Estados Unidos.
En 1959, esta obra fue estrenada nuevamente en Broadway. LLegando a ser un éxito durante casi 2 años. En 1962 se realizó otra película en donde las actrices que hacían el papel de Anne y Helen recibieron premios Oscar por sus actuaciones.
Helen se retira de la vida pública
En Octubre de 1961 Helen sufrió el primero de la serie de accidentes cerebro vasculares que tuvo, y su vida pública se fue cerrando. Los últimos años de su vida se dedicó a cuidar su casa en Arcan Ridge.
En 1964, Helen fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Amistad, el más alto premio para personas civiles otorgada por el presidente Lyndon Johnson. Un año mas tarde fue elegida como La mujer del Hall de la fama en la Feria Mundial de Nueva York.
Poco antes de su muerte1968, a la edad de 87 años, Helen Keller le dice a un amigo, «En estos oscuros y silenciosos años, Dios ha estado utilizando mi vida para un propósito que no conozco, pero un día lo entenderé y entonces estaré satisfecha.»
El primero de Junio de 1968, en Arcan Ridge, Helen Keller muere mientras dormía. Helen fue cremada en Bridgeport, Connecticut y su funeral se realizó en la Catedral Nacional de Washington DC, la urna con sus restos más tarde fue llevada a un lugar cerca de los restos de Anne Sullivan y Polly Thomson.
La Herencia de Helen
En la actualidad el lugar donde descansan los restos de Helen es un popular sitio turístico, en la placa conmemorativa de Bronce sobre su vida, esta la siguiente inscripción escrita en Braille:
«Helen Keller y su incansable compañera Anne Sullivan Macy están enterradas en la columna detrás de la capilla.»
Algunas personas han visitado la capilla y tocan las letras en braille, por lo cual la placa ha sido reemplazada en dos ocasiones.
Puede que Helen Keller no hubiera sido la directa responsable del desarrollo de las tecnologías existentes actualmente, pero con la ayuda de Anne Sullivan, a través de sus escritos, lecturas y discursos, mostró a millones de personas que la discapacidad no significa el fin del mundo.
En las palabras de Helen:
«La gente puede aprender que un hombre ciego no es un genio pero tampoco es un idiota. El tiene una mente que puede ser educada, y una mano que puede ser entrenada, tiene ambiciones las cuales pueden ser realizadas, y el trabajo de la gente es ayudarlo a que pueda ser el mejor por sí mismo y pueda ganar méritos a través de su trabajo» .
Libros sobre Helen Keller
- Herrmann, Dorothy. Helen Keller A Life. Alfred A Knopf, New York.
- Harrity, Richard and Martin, Ralph.G. The Three Lives of Helen Keller. Hodder and Stoughton Ltd, London.
- Helen Keller. Nigel Hunter. Wayland, Hove.
La película
El milagro de Ana Sullivan, The miracle worker
EE.UU. 1962. 105 min. B/N.
Director: Arthur Penn.
Montaje: Ernest Caparros.
Guión: Helen Keller, William Gibson.
Música: Laurence Rosenthal.
Intérpretes: Peggy Burke, Inga Swenson, Anne Bancroft.
Sobre Comunicación Aumentativa
- http://www.aumentativa.net/
- http://herramientas.educa.madrid.org/aumentativa/proyecto.php?aumentativa=5762f5acbc1cabebf1ea15c0319895a4&op2=que
- http://www.pasoapaso.com.ve/cyber/cyberpasos_glosario_CAA.htm
- www.cecaproin.com/productos/Comunicacion/com
- www.tecnoneet.org/docs/2004/4-22004.pdf
- www.needirectorio.com
- http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-139/160/160dossier.pdf