Estimulación Temprana
Para saber más
Definición
Se conoce como Estimulación Temprana o Estimulación Precoz a todas las actividades de contacto o juego con un bebe o un niño para propiciar, fortalecer y desarrollar su potencial humano. El que este sea. Si el niño es superdotado se fortalecerá su potencial. Si el niño tiene algunas carencias la estimulación temprana fortalecerá y sacará el mejor partido a su potencial humano.
Gracias a la generosidad de la Licenciada María Cristina Romero podemos ofrecer dos series de ejercicios muy completas a todas las madres que busquen ejemplos gráficos de ejercicios prácticos para estimular precozmente a su hijo.
Estimulacion I y Estimulacion II
La doctora María Montessori, con sus estudios del niño y sus aportaciones sobre el desarrollo y educación de los sentidos es, tal vez, la gran precursora de este movimiento que hoy llamamos aprendizaje temprano.
La estimulación temprana no depende de la edad del niño sino de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos.
¿A qué llamamos inteligencia? A la capacidad de resolver problemas y de encontrar buenos resultados por diferentes caminos. La inteligencia se construye. Cuando nace el cerebro del niño pesa de media 400gramos, al año pesa un kilo doscientos.
Existen millones de conexiones nerviosas en el cerebro que deben realizarse, sobre todo en los primeros años, y que dependen en gran parte de los estímulos externos. Estos estímulos, tanto en calidad como en número, en los primeros años dependen de la madre. Por instinto la mayoría de las madres ha cantado y mecido a su bebé en brazos desde hace siglos. Hoy día se conocen científicamente los beneficios del balanceo y de las canciones como fórmulas para mejorar el equilibrio del bebé y su sentido auditivo.
Se consigue la estimulación temprana mediante la repetición útil de diferentes actividades sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce; y por otra, amplían su habilidad mental, pues desarrolla destrezas para estimularse a si mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.
Objetivos
El principal objetivo consiste en convertir la relación y rutinas diarias en una estimulación agradable que mejore la relación madre-hijo, aumentando la calidad de las experiencias vividas y la adquisición de herramientas útiles para el desarrollo infantil.
La estimulación temprana se concibe, por parte de los padres, como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para gozar, comprender y conocer mejor a su hijo, y por parte del hijo como una fórmula eficaz para mejorar su potencial del aprendizaje.
¿ Cómo me gustaría que fuesen mis hijos ? esta es la pregunta que deberían hacerse los padres y maestros. En líneas generales, a la mayoría de los padres gustaría que sus hijos:
- Tengan buen carácter
- Sean responsables
- Se sientan queridos por los demás
- Les guste el estudio y el deporte
- Tengan buenos amigos
Para lograr este objetivo la estimulación temprana debe ser planificada, tener muy en cuenta la motivación e incluir:
Desarrollo cognitivo
Despertando los sentidos del bebé (olfato, oído, gusto, vista y tacto) para que pueda percibir y relacionar diferentes estímulos entre sí. Estos estímulos sensoriales son los primeros actos cognitivos y perceptivos que estimularán sus capacidades intelectuales.
Desarrollo afectivo
Las caricias y los masajes pueden estimular al bebé ( ya que activamos unas de las principales vías de entrada de estímulos) y colaborar en su desarrollo afectivo, cognitivo y motriz. Comenzar a practicar los masajes al bebé desde que nace es una ayuda valiosísima para favorecer sus primeras conexiones neuronales. Los masajes deben ser un juego para el adulto y el niño, además de un medio de comunicarse y estimular el desarrollo.
Con el roce de nuestras manos se produce un primer paso para la comunicación paterno-filial. Por tanto su desarrollo físico debe ir parejo con el emocional y afectivo, para ello, debemos realizar los ejercicios hablando continuamente con él.
Desarrollo motor
La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano.
A partir del tercer mes, el bebé muestra gran interés por investigar y explorar; sus habilidades motrices le permiten manejar mejor su entorno y clasificar sus percepciones.
Al final del primer año, sus posibilidades motrices le abren nuevos campos de exploración. Es capaz de observar y atender con detenimiento lo que le interesa empleando bastante tiempo en ello.
Elementos de la motivación
Las razones que llevan a una persona (ya sea un niño, un adolescente o un adulto) a hacer una determinada acción están basadas en la motivación: darse gusto a uno mismo y/o dar satisfacción a alguien a quien queremos para que nos quiera a su vez.
Puede ser:
- Extrínseca: Cuando prima el tener y los objetivos son materiales.
- Intrínseca: Cuando prima el saber y los objetivos son intelectuales.
- Trascendente: Cuando prima el dar y los objetivos son altruistas.
Si acostumbramos a un niño a hacer las cosas sólo por dinero, no nos extrañe que de mayor sea un materialista. Si fomentamos en un niño que aprenda para ser el primero de la clase, puede ser que de mayor se estanque en el aprendizaje al no tener ya una clase con la que competir. La motivación ideal sería la que integra los diferentes objetivos.
Cómo se consigue la estimulación
El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando funciones primero simples, después complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo, cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades.
- Se le debe hablar permanentemente al niño, comentarle todo lo que se este haciendo, cantarle y leerles desde que nacen.
- Al niño se le debe fomentar desde que nace a que se mueva. Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino.
Desarrollo Motriz Grueso
El área motora gruesa que tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio.
Primero el bebé debe sostener la cabeza, después sentarse sin apoyo, mas tarde equilibrarse en sus cuatro extremidades al gatear y por último, alrededor del año de edad, ponerse de pié (pararse) y caminar. La capacidad de caminar en posición erecta es una respuesta a una serie de conductas sensoriales y motoras dirigidas a vencer la fuerza de gravedad.
Trabajar contra la fuerza de gravedad requiere de esfuerzo, por lo que el niño fácilmente se fatiga y se niega.
¿Cómo ayudarle a sostener la cabeza?
La primera capacidad que el niño debe desarrollar es sostener la cabeza.
La postura ideal para que esta función aparezca es con el niño boca abajo, apoyando su cuerpo en los brazos y enderezando la cabeza y la parte superior del tronco.
Use la expresión de su cara u objetos llamativos para motivar al niño a que voltee la cabeza y se enderece.
¿Cómo se dará la vuelta?
Una vez que el niño puede mantener la cabeza erecta y sostenerse sobre sus brazos, el niño debe aprender a darse vueltas, los movimientos de gateo y el caminar requieren de movimientos parciales de rotación del cuerpo, que sean independientes entre los hombros y la cadera y al mismo tiempo que estén sincronizados.
Para desarrollar esta habilidad coloque al niño de espaldas en una superficie firme, llamando la atención del niño haga que voltee su cabeza hacia un lado, ayúdelo a que levante el brazo hacia el cual mira por encima de su cabeza, doble la pierna contraria y sujetándolo suavemente del hombro complete el movimiento de rotación.
El niño esta ahora boca abajo, estimúlelo a que siga volteando al mismo lado, baje el brazo, extienda la extremidad inferior, eleve el brazo contrario y tracciónelo del hombro.
Repita esta secuencia, 10 a 15 veces hacia cada lado. Conforme el niño la aprende disminuya la ayuda para que lo haga en forma independiente.
¿Cómo ayudarlo a que se siente?
Cuando el niño puede darse la vuelta solo, es tiempo de que aprenda a sentarse.
Siente al niño en una superficie firme, déle apoyo en las caderas, un poco por arriba de las nalguitas, ayúdelo a que se apoye hacia el frente sobre sus manos, empújelo hacia adelante y ligeramente hacia los lados para que mejore su equilibrio.
Esta actividad desarrolla la postura de sentado, el equilibrio y sobre todo reacciones de defensa que serán necesarias para evitar lesiones con las caídas.
¿Cómo desarrollará el patrón de gateo?
Una vez que el niño se sienta sin apoyo, esta listo para ponerse en posición de gateo.
Cuando esté sentado, ayúdelo a que apoye las manos hacia adelante, doble las rodillas y dirija los pies hacia atrás, con un ligero empujoncito al balancearse, quedará apoyado en posición de gateo.
Haga presión sobre sus hombros y sus caderas para que mejore la postura y la fuerza, empújelo hacia adelante y a los lados para que mejore el equilibrio.
Lo primero que empiezan a usar para desplazarse son las manos, colocándose por atrás del niño usted puede dirigir sus piernitas para que haga el movimiento sincrónico con las manos.
Una vez que el niño empieza a desplazarse, la estimulación táctil que recibe mejora notablemente su capacidad de coordinación y equilibrio, hay que favorecer el gateo y retrasar lo más que se pueda la habilidad de caminar.
En esta posición de gateo mejora la fuerza y coordinación de la musculatura del cuello, de los hombros y del tronco, mas tarde la función de la mano y de la marcha se verán favorecidas por el tiempo que el niño dedicó a gatear.
Procure que el niño no camine rápidamente después de que se ha iniciado el gateo.
¿Cómo ayudar al niño a caminar?
Cuando el niño es un experto en el gateo solo es cuestión de un poco de tiempo para que camine.
Usted puede favorecer esto poniéndolo de rodillas en una mesa pequeña y empujándolo hacia abajo y a los lados para que mejore el equilibrio, procure que la espalda este recta para favorecer una postura erecta adecuada.
El niño estará listo para pararse cuando puede desplazarse de rodillas con ayuda.
Párelo sobre una mesa baja, procure que los pies estén bien alineados, cuide que la espalda este recta.
El niño caminará fácilmente con los brazos extendidos al frente y apoyándose en una silla estable o en una caja.
Aprender a vencer la fuerza de gravedad depende de la organización de todos los sentidos, principalmente del sistema del equilibrio. Este nos ayuda a conocer automáticamente la posición correcta de nuestro cuerpo y la relación que tiene éste con el resto de las cosas.
Las actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, maromear, balancear son actividades muy estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo.
Cuando realice estas actividades sujételo firmemente, sí al niño no le agrada la actividad, practique por un tiempo breve y trate de aumentarlo lentamente en forma progresiva. Recuerde la clave de todo aprendizaje: hacer todas las situaciones de aprendizaje divertidas.
Desarrollo motor fino
El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.
Al dejarle juguetes a su alcance el bebe tratara de dirigirse a ellos y agarrarlos. Una vez logra coordinar la vista con la mano, empezara a trabajar el agarre, el cual hará inicialmente con toda la palma de la mano.
Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que el bebé los agarre y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya independizando mas sus deditos.
¿Cómo mejorar el desarrollo motor fino?
- Enseñe a su bebé a dar palmadas
- Sacar objetos de una caja pequeña
- Ponerle la tapa a un recipiente
- Usar el dedo índice
- Tocar el piano
- Tocar el tambor
Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez mas a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.
Cada vez mas se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.
Cómo enseñar la estimulación temprana del motor fino?
Ofrézcale al niño en un recipiente objetos variados, para que el los pase a otro recipiente. Cuando el niño tome un objeto, dígale su nombre y deje que lo manipule. Después dígale que lo coloque en un segundo recipiente.
Ofrézcale al niño un cono de cartón y una bola (no muy pequeña) y anímelo a que la introduzca dentro del cono y luego trate de sacarla ya sea golpeando el cono, con un palo, con los dedos, etc.
- Amasar plastilina
- Pintar
Pasar páginas de un cuento
Para mejorar la estimulación temprana
Siempre debemos tener en cuenta:
- El nivel evolutivo de cada niño es particular y único.
- Las necesidades y preferencias son específicas de cada niño.
- Las capacidades del niño, -su fuerza, su habilidad manual, su madurez intelectual, entre otras- deben estar en consonancia respecto a las exigencias del juguete.
- Cuales son las capacidades que se desean potenciar en el niño.
- Definir y conocer las características del medio ambiente del niño: la disponibilidad de espacio, de tiempo, de compañeros de juego.
- Las diferentes características de los juegos: solitarios, de grupo, de competencia, de agresividad, de colaboración.
- El desarrollo de las diferentes funciones en el niño a través de juguetes suficientes y variados.
Las experiencias de aprendizaje del bebé dependerán a como la madre intervenga en ellas. La actitud de la madre hará que cada acontecimiento cobre significado por su bebé y se convierta en un desafío a superar, en una meta a alcanzar, o por el contrario, como una tarea que no tenga sentido intentar.
La estimulación temprana trata de generar un ambiente donde, en compañía de la madre, el bebé logre jugar «a su manera», y con sus propios tiempos, incentivándolo si se frustra. De esta forma se estará ayudando al bebé a convertirse en una persona con inquietudes por aprender más y capaz de adquirir confianza para enfrentarse a situaciones nuevas de manera independiente. A medida que crezca sus experiencias se irán complejizando y el aprendizaje será cada vez más enriquecedor.
Ejercicios prácticos para mejorar la estimulación temprana
Mi casa
Descripción:
Este ejercicio se refiere a la casa donde vive el niño. Si usted aún no cuenta con «materiales educativos» no se preocupe. Todo es educación y aprendizaje. Así es que aproveche los recursos disponibles. La manera en que usted lo haga enseñará al niño sobre creatividad, análisis, imaginación, etc., además de que lo pondrá en contacto real con su mundo.
Procedimiento:
Vamos a la cocina con el bebé en brazos. Siempre hablándole. Esta es la cocina. Aquí cocino yo. ¿Quieres ver el fuego? ¡Cuidado! (Se enciende el fuego.) Este es el horno. (Se abre el horno.) Este es el refrigerador. (Se abre.) ¡Muy frío! Aquí está la mesa y la silla. (Me siento.) Esto es un armario. Aquí están los vasos. ¿Quieres uno? (de plástico).
Puede enseñar los colores de los muebles, contar las sillas….
Recuerde la repetición es una buena fórmula de aprendizaje. A los niños les gusta.
Debe visitar cada parte de la casa: sala, comedor, baño, dormitorio…
Se procede de igual manera con respecto al exterior de la casa.
Es importante que el niño sienta su casa como un lugar creado para él y no sólo para los adultos. Muchos padres de familia se preocupan más por el orden y la decoración de su hogar y se olvidan de los niños. Ellos son quienes pasan la mayor parte de su tiempo en casa. Entonces, ¿por qué no brindarles un ambiente lleno de estimulación, de recreación, de aprendizaje?
Biblioteca
Descripción:
No sólo debe ser un rincón de la casa sino un lugar donde se fomenta al niño la lectura, la investigación, el análisis, la clasificación… La biblioteca debe contemplar un rincón del niño que puede estar formado por libros diferentes, no solo los que le compran y regalan al niño, también otros realizados por él, como:
Libros de Tela:
Se recortan rectángulos y figuras de tela decorada y se arma un pequeño libro con páginas de telas y se cosen en páginas de tela.
Libros de Plástico:
Son libros que usted puede adquirir en una librería. Cuentan con una cubierta de plástico en cada página, dando durabilidad y mejor manejo.
Libros de Cartón:
Estos cuentan con páginas resistentes de cartón.
Libros Musicales:
Son libros que disponen de batería y generan algún sonido referente al tema.
Libros para el Agua:
El niño podrá usarlo mientras está en la bañera.
Libros Fabricados en Casa:
Consiste en un cartapacio que se integra poco a poco con páginas de temas elegidos por usted. Se hace el dibujo, se colorea, luego se pone en protectores de hoja (cubierta de plástico). Los temas pueden ser variados. Por ejemplo, posiciones. Entonces se dibuja un niño sentado, parado, acostado, etc. por página.
Cuadernos para Colorear:
Esta es una sección muy usada por los papás. Pues, de estos libros se toman los dibujos para hacer patrones, láminas gigantes, diseños de guiñol, etc.
Estimulación auditiva del bebé
(Optima de 0-6 meses)
Un recién nacido se encuentra perfectamente preparado y dispuesto para recibir estímulos auditivos.
Durante el primer mes de vida, es aconsejable dirigirse al bebé siempre de frente. Aproveche los momentos breves en los que está despierto el bebé para estimular su oído: el momento del baño y mientras come.
Cuando nos dirijamos al bebé hemos de recordar que su oído derecho es ligeramente más sensible que el izquierdo en los tres primeros meses de vida.
Hacer preguntas al niño tiene la ventaja de intensificar la participación, incluso en los muy pequeños. Dos reglas básicas son: una pronunciación exagerada y la creación de un diálogo a base de preguntas repetitivas.
Los niños con madres habladoras muestran mayor facilidad de palabra y un rendimiento mental superior .
Metodología
La estimulación temprana SI es:
- Una manera muy especial de contactar con el niño.
- Una profundización en el conocimiento de los estados del niño, sabiendo cuándo es el mejor momento de jugar con él.
- Divertirnos con el niño, animarle, seguirle en los ritmos que nos marca y tener fe en sus posibilidades, siendo creativos e imaginativos, observando los nuevos resultados.
- Enseñarle a mostrar una actitud ante los juguetes, las personas, despertando su interés ante los eventos de la vida.
- Empezar a comprender la causa y el efecto.
- Trabajar en una serie de tareas de modo constante, siempre introduciendo alguna pequeña novedad, si no hay constancia no se podrá avanzar. Si el objetivo es conocido y lo domina bien se cansará y dejará de colaborar.
La estimulación temprana NO es:
- Una tabla de ejercicios de gimnasia para niños, realizados sin contar con su colaboración, trabajándolos como objetos y sin importar el estado emocional de estos.
- Hacer una serie de ejercicios de modo exhaustivo, a veces durante casi todo el día, quedando insatisfechos los padres si un día no pueden realizarlos.
- Una obligación pesada, que se hace de manera rutinaria y aburrida, con pocos deseos y porque «así lo han indicado».
- Intentar conseguir una respuesta positiva siempre que trabajemos con el niño y frustrarnos cuando no se logra.
- Hacer una tarea mecánica y de manera repetitiva hasta que salga a la perfección.
Existen dos vertientes entre los profesionales de la estimulación temprana:
- Unos ponen el acento en las relaciones entre los padres y el niño. Trabajan con la familia como núcleo importante de crecimiento y desarrollo.
- Otros piensan que aunque hay que ayudar a los padres, el trabajo con el niño es lo primero, como sujeto a estimular.
Hay familias muy equilibradas que dan a la estimulación temprana el lugar que le corresponde, el de una verdadera acción global que mucho puede ayudar al niño y a los padres. Logrando cumplir con el programa en casa, de modo relajado, aprovechando el ambiente natural con las posibilidades estimulativas que el mismo tiene. Estos padres se centran en un solo programa de estimulación, aprenden a jugar con el niño, no dependen de modo exclusivo de la valoración profesional. Adquieren seguridad y confianza en sus posibilidades, no ignorando sus propias limitaciones.
Hay otras familias que tienen más dificultades en la comunicación con el niño y en comprender la magnitud de su problema. El programa puede ser para ellos como «vara mágica» que habrá de sacar al niño adelante. Están ansiosos de recibir guías, programas y medicamentos.
No debe olvidarse que cada niño responderá de modo diferente ante la estimulación temprana, considerando los antecedentes y su medio familiar, sólo se le debe comparar con él mismo.
La evaluación continuada es fundamental, pueden usarse instrumentos como el test de Bayley y la valoración neurológica en cada control para valorar su Neurodesarrollo.
Ante el niño con enfermedad motora de origen cerebral ya establecida existen diferentes modalidades terapéuticas junto a la estimulación temprana, no son contrapuestas entre sí, más bien son complementarias.
Lo importante es saber definir el momento, la necesidad y la utilidad de cada una de ellas, pueden resumirse como siguen:
- estimulacion temprana
- fisioterapia aislada (métodos: bobath, norman-delacato, vojta, proyecto portage, phelps, etc.)
- correccion con yeso
- cirugia ortopedica y neurocirugia
- farmacos
- soportes y ortesis
No obstante, lo importante será siempre considerar al paciente en su integridad y no con deformidades aisladas, de modo que toda intervención terapéutica frente al niño con enfermedad motriz cerebral o parálisis cerebral se considerará en el contexto de la ayuda para desarrollar lo más óptimamente posible sus potencialidades.
Por tanto, la estrategia terapéutica ante este tipo de pacientes podría resumirse considerando los diferentes grupos etáreos:
- De 0 a 3 años: Estimulación temprana-Fisioterapia-Yesos. Excepcionalmente cirugía.
- De 4 a 8 años: Cirugía-Fisioterapia.
El terapeuta rehabilitador es alguien que acompaña al niño por diferentes vías y orientando a los padres, sin esquemas rígidos. Es de vital importancia el consejo prudente, evitarles el peregrinar por diferentes servicios, pues esto los desgasta e incrementa su angustia.
Finalmente, la integración a la comunidad del niño con discapacidad motora mayor es aún hoy un reto que requiere de serios y profundos replanteamientos sociales en los que el médico debe insistir: integración escolar, orientación vocacional y cobertura de su seguridad social adecuada.
La estimulación temprana es positiva siempre y cuando se combine con el desarrollo de las emociones y los afectos. Hoy la mayoría de las guarderías y escuelas infantiles utilizan estos métodos que persiguen fomentar las distintas habilidades de los más pequeños.
La clave de estimulación precoz es no «machacar» un solo área de la inteligencia o de las habilidades. «Nosotros la entendemos en combinación con la inteligencia emocional. Si no, se queda coja. Además, partimos de que el niño es inteligente de por sí y de que la estimulación que vamos a proporcionarle nos va a servir para formar a un ser humano completo, maduro emocionalmente», señala la psicóloga Esther Díaz Moreno.
También los masajes son efectivos en los más pequeños: les relajan y les hacen más llevadera la vida en la cuna. A partir de los seis meses se les empieza a sacar de ella para realizar actividades en el suelo; comienzan los ejercicios de gateo o de fortalecimiento de la espalda, a la vez que se refuerzan los estímulos sensoriales, que a veces pueden descubrir alguna sorpresa desagradable. «Una de las virtudes de estos métodos es que se puede llegar a detectar defectos sensoriales (sorderas o cegueras parciales) o en el aparato motor de los niños. Su remedio es mucho más efectivo si conocemos su existencia pronto», indica Esther Díaz.
Elemento imprescindible
En el caso de los niños con problemas, la estimulación temprana es un arma imprescindible para los especialistas. En prematuros, por ejemplo, logra que los pequeños regulen su estado emocional y les prepara para la marcha al hogar; un acontecimiento que puede ser traumático para un bebé que ha estado expuesto a la luz constante y al trajín de los análisis, los tubos y los catéteres. En el hospital de La Paz de Madrid existe un programa de estimulación temprana en el Servicio de Neonatología para realizar un seguimiento de todos los pequeños y sus familias. Según la psicopedagoga que realiza el proyecto, Belén Sáez Rico, los estímulos son fundamentales para ayudar a estos niños, que pueden ser demasiado pasivos o excesivamente irritables. También los padres deben conocer y participar en el proceso, así como el resto del personal sanitario. Una vez en el hogar, hay que evitar el bombardeo de estímulos, aunque el niño haya estado varios meses recluido en la incubadora. «El equilibrio emocional de los padres es otro de los objetivos del plan. El vínculo físico con su hijo -cuenta la especialista- se rompe en gran medida por el obstáculo que impone la incubadora; es imprescindible enseñarles a afrontar el problema».
Bibliografía
- JUEGOS PARA ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES
de Antunes, Celso
Editoria Narcea, Madrid (2004) - ATENCIÓN TEMPRANA Y FAMILIA. Cómo intervenir creando entornos competentes
Perpiñán, Sonsoles
Narcea Ediciones, Madrid (2009) - ALCANTARA, José Antonio. Como educar las actitudes. España: CEAC, 1988 111 pp
- ALVAREZ, Amelia y Del Río P. «Educación y Desarrollo. La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próxima» en Coll et al. Desarrollo y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Editores, 1990 1-27 pp.
- AMADOR, Bautista Rocío. Comunicación Educativa. Nuevas Tecnologías. México: CISE-UNAM, 1994 327 pp.
- BENAVIDES González, Helda. » Efectos de la estimulación multimodal temprana en neonatos pretermino.» Un estudio preliminar en: Educación especial. Evaluación, Intervención, Investigación. México: UNAM, 1995. 579 – 599 pp.
- CABRERA, M.C. y Sánchez Palacios C. La estimulación precoz: un enfoque práctico. Madrid: Pablo del Río Editor, 1980 144 pp.
- CALDERÓN Curiel, Arlín. Comunicación no verbal en el aula. Proyecto multinacional de tecnología educativa. Actualización al magisterio. México: ILCE-OEA-SEP, 1993 pp. 182
- GONZÁLEZ Rey, Fernando. La personalidad. Su educación y desarrollo. Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación, 1989 267 pp
- NARANJO, Carmen. Ejercicios y juegos para mi niño (de 0 a 3 años). PROCEP. Guatemala: UNICEF- Editorial Piedra Santa, 1982 58 pp-
- PÉREZ Cabrera, Iñiga. «La estimulación neuromotriz y afectiva en el desarrollo del prematuro y el neonato de riesgo moderado.» Compendio de investigaciones 1987- 1990. México: ENEO – UNAM, 1993
- QUIROZ, Teresa. «Los medios ¿Una escuela paralela? en Rev. Tecnología y comunicación educativa. Año 1, No. 5, Noviembre 1986 – Enero 1987.
- RIVIÈRE, Angel. La psicología de Vygotsky. 3a ed. Vol. XXV Colección aprendizaje. España: Visor, 1988
- VYGOTSKY, Lev. Pensamiento y lenguaje. México:. Alfa y Omega, s/f
- ZIMMERMANN, D. Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. 2ª ed. España: Morata, 1992