Metodo Bobath
Vídeos de interés
El matrimonio formado por el psiquiatra Dr. Karel Bobath y la fisioterapeuta Berta Bobath comienzan su trabajo en Londres en los años 30. Ella se dedicaba en principio al trabajo con las personas con lesiones neurológicas, y él revisaba la literatura para establecer las bases teóricas de los resultados clínicos de su esposa. Juntos formularon una filosofía innovadora dirigida en principio a mejorar la espasticidad, considerada entonces inalterable. Ambos murieron en 1991.
Principios del tratamiento de Bobath
- Valoración del comportamiento motor el tratamiento siempre se inicia en el nivel en el que el desarrollo normal está bloqueado. Tener en cuenta:
La conducta motora, el comportamiento (social, psicológico) Estudiar el comportamiento motor del niño P.C.I. para relacionarlo con el comportamiento motor del niño normal.
Esclarecer cuales de sus reacciones son normales, cuales son patológicas y cuales son primitivas, aunque normales. - Normalización del tono muscular
La regulación del tono muscular en todo el cuerpo está a cargo de centros situados en los pedúnculos cerebrales y en el mesencéfalo. Rigen el tono muscular necesario para mantener la postura, y gobiernan las desviaciones del tono muscular durante todos los movimientos voluntarios, además de controlar el equilibrio. Los Bobarths pensaban que «el tono muscular se altera porque se liberan los centros del tallo cerebral y del mesencéfalo, al perderse la influencia inhibidora de la corteza cerebral». - Control de la inhibición es parte integrante del desarrollo normal. Si en un determinado momento sólo se puede manifestar una respuesta, hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Esta inhibición no es un proceso pasivo sino activo.
Los pacientes paralíticos cerebrales carecen de capacidad para realizar movimientos selectivos. Quedan con unas cuantas modalidades reflejas primitivas, esterotipadas y generalizadas, que toman a todo el cuerpo en sinergias de acción muscular previsible. El paciente sólo se libera de sus modalidades reflejas primitivas, si consigue desarrollar sus procesos inhibidores. - Posturas que inhiben los reflejos POSTURAL SET
La forma de romper la actividad refleja anormal del paciente es por medio de una técnica especial de manipulaciones. - Desarrollo de la autoinhibición
La mira del tratamiento, consiste en adiestrar al paciente para que asuma el control por su cuenta. Tiene que aprender a inhibir sus reacciones anormales.
Cuando el paciente paralítico cerebral ha adquirido la habilidad de inhibir su propia actividad refleja en una Postural Set, la siguiente etapa del tratamiento es la facilitación de los movimientos normales automáticos. Consisten fundamentalmente en reacciones de enderezamiento y equilibrio.
Las P.I.R. han sido sustituidas por las POSTURAL SET. - Facilitación de los movimientos
Si el punto clave central está anterior a la línea de contacto (decúbito supino). El tono facilitado es de EXTENSION.
Si es posterior (decúbito prono), El patrón facilitado es de FLEXION y rotación interna.
Es un proceso de Enseñanza-Aprendizaje (terapeuta -paciente) y de Aprehensión-Enseñanza (paciente-terapeuta).
Como decían los Bobath, en la intervención con los pacientes se debe hacer lo que mejor funcione. Así, esto pone el énfasis en la flexibilidad del método, en que es un concepto cambiante, ya que hay mucho aún por descubrir, analizar y estudiar.
En el Centro Bobath de Londres, ante la pregunta de a qué responde este concepto, la respuesta es: «se trata de una técnica que inhibe el tono y los patrones de movimiento anormales, facilitando el movimiento normal y estimulando en casos de hipotonía o inactividad muscular».
Un tono anormal produce una postura inadecuada, y como consecuencia alteraciones o dificultades de movimiento. Por otro lado, una actividad refleja anormal da como resultado dificultades para mantener una postura y el equilibrio.
Por tanto, el método inhibe la actividad refleja anormal a través de posturas que inhiben esos reflejos y así se normaliza el tono muscular. Esta postura debe mantenerse un tiempo hasta obtener un relajamiento de los músculos. El terapeuta busca la actividad y los esquemas de coordinación postural y funcional a través de la manipulación del sujeto y de su postura.
Es un método activo, requiere la participación activa del paciente. En los años 60, Bobath dijo que «a no ser que uno estimulara o activara al paciente de manera que pudiera desarrollar nuevas actividades, no había nada que hacer.» Se necesita la práctica continuada. Por otro lado, Bobath mantiene la funcionalidad de los objetivos, que sean significativos para el paciente. Por ejemplo, si se pretende ayudar a un bebé con síndrome de Down a levantar la cabeza estando boca abajo, es importante darle un sentido, un para qué levantar la cabeza. En el caso de los bebes con síndrome de Down, se les enseña un muñeco, por ejemplo.