Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Lokomat

Para saber más

Durante los próximos 2, 3 y 4 de febrero, en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, se podrán ver los últimos avances en tecnología robótica que proporcionan una vida más cómoda y mejoran la integración social de las personas mayores o con discapacidad.

lokomat

 

El ‘Lokomat’ es un robot para caminar, ha sido desarrollado por la empresa Hocoma y experimentado en el Hospital universitario Balgrist, en Zúrich.

Gery Colombo, joven y brillante ingeniero electrónico, fundador de la firma, ha sido distinguido con dos prestigiosos premios empresariales suizos por su invento.

El robot ‘Lokomat’, de alta tecnología, envuelve confortablemente a los pacientes y les ayuda a dar pasos sobre una banda de marcha. Los pacientes son levantados de sus sillas de ruedas con un cabrestante y puestos en suspensión por tirantes como los de los paracaidas.

Una abrazadera mantiene regularmente las caderas y las piernas están atadas en el aparato con cinturones. Un ordenador para control de los pesos genera la resistencia. Sensores ópticos sirven de apoyo a los terapeutas en la supervisión de los entrenamientos con incrementos de resistencia representados en forma gráfica en una pantalla de ordenador.

Antes de ‘Lokomat’, la marcha asistida exigía más esfuerzos.

El ‘Lokomat’ se compone de una estructura que cuelga del techo, en la que se suspende al paciente con la ayuda de un arnés, de pie sobre una cinta andadora. Las piernas, pies y muslos se sujetan también con un mecanismo de ortesis que se controla por ordenador y reproducen el movimiento que hace caminar el lesionado. Así, es la máquina la que le mueve las piernas, la rodilla, cadera y pies ‘acelerando su recuperación’. Para su funcionamiento necesita la colaboración siempre de especialistas, que se encargan de colocar al paciente, de regular su trabajo, la velocidad, el esfuerzo, o el ángulo de flexión de las articulaciones, antes de pasar a la fase en la que se automatiza el ejercicio. Al ir evolucionando las sesiones, los médicos tratarán de reducir el trabajo de la máquina para forzar al paciente a caminar por sí mismo.

Un paso adelante

Antes de que el robot ‘Lokomat’ fuera lanzado en 2001, se necesitaban dos terapeutas de apoyo en un entrenamiento sobre una banda de marcha y era duro el trabajo de sostener a los pacientes mientras hacían mover sus piernas manualmente.

Gery Colombo reconoció las limitaciones del método manual cuando, hace 11 años, comenzó sus investigaciones sobre el ‘Lokomat’. “Fue así como tuve la idea de construir una máquina para hacer esto de mejor manera”, ha declarado a swissinfo.

Hace dos años y medio el ‘Lokomat’ fue instalado en el Departamento de Terapia Física de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos.

El encargado del sector de fisioterapia, George Hornby señala a swissinfo que esta máquina ha abierto un nuevo camino en el tratamiento de pacientes con daños en la médula espinal.

El especialista advierte sin embargo que se han registrado algunos inconvenientes. “El paciente tiende a relajarse demasiado. La velocidad es limitada a 3,2 kilómetros por hora, cuando solemos caminar mucho más rápido que esto. Y, además, no caminamos como robots en un nivel plano”, explica.

“Creo que la próxima generación de ‘Lokomat’ con controles de adaptación será mejor en la medida en que automáticamente responderá a los pacientes en la banda de marcha, al aumentar o reducir la resistencia cuando sea necesario”, añade.
» El ejercicio mejora mi metabolismo y me hace sentir placenteramente cansada »

Petra Dokladal, víctima de un accidente de automóvil

Comienzo lento

Ahora bien, sólo hay esperanza de recuperación si los pacientes no están completamente paralizados. La marcha asistida envía señales al sistema nervioso central enseñando a las partes no afectadas del cerebro a reinterpretarlas.

Víctima de un accidente de automóvil, Petra Dokladal, de 29 años, paralizada de la cintura para abajo, no tiene posibilidad de recuperación, pero sigue entrenándose regularmente en el ‘Lokomat’.“El ejercicio mejora mi metabolismo y me hace sentir un cansancio placentero. Me encanta también verme en el espejo caminando”, dice.

Cuando Gery Colombo anunció su propósito de construir un robot para caminar, los potenciales inversores en la aventura dudaron de que fuera posible. Colombo logró sin embargo obtener fondos privados para crear la firma Hocoma, en 1996, que en un período de cuatro años y medio puso en servicio el primer prototipo.

La fisioterapia no ha sido un campo en el cual los hospitales estuvieran habituados a invertir grandes sumas de dinero. Colombo tuvo que convencer a sus clientes de que el ahorro en personal cubriría la inversión inicial puesto que se necesitaba sólo un terapeuta para hacer funcionar la máquina. En 2003, Hocoma salió de las cifras rojas gracias, en parte, a los fondos destinados a la investigación por la comisión del gobierno suizo para la tecnología y la innovación.

Enlaces

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies