Teoría del esfuerzo
Para saber más
La Academia de la Lengua Española define el esfuerzo como «el empleo de la fuerza física contra algún impulso o resistencia. Empleo energético del vigor o actividad de ánimo para conseguir una cosa venciendo dificultades».
En general, al hablar de esfuerzo nos referimos al empleo del cuerpo o del espíritu para vencer una dificultad. En segunda acepción al ánimo. En tercera al empleo de elementos costosos para lograr algo. En cuarta y en física a la fuerza por unidad de superficie. Es necesario el esfuerzo para aprender?.
Entre el “pasar de todo” y “la letra con sangre entra” hay muchos matices. Un grupo de expertos pedagogos exponen sus opiniones sobre el esfuerzo, la disciplina y la motivación.
Enrique Gervilla Castillo, Catedrático de la Universidad, afirma: “Es, pues, siempre un medio para conseguir algo previamente propuesto. Y, como todo medio, su función es utilitaria, cuya única atención es dirigir nuestra atención al fin, unir la intención con la ejecución, sólo válido en la medida que nos acerca al fin deseado (intención + esfuerzo = consecución). Así lo entendió Aristóteles al afirmar, al comienzo de su “Ética a Nicómaco”, que «hay un fin de nuestros actos que queremos por sí mismo, mientras que los demás fines no los buscamos sino en orden al fin deseado por sí mismo». Continúa el profesor Gervilla que: “Tradicionalmente al esfuerzo se le ha denominado fortaleza, pues su posesión nos hace vencer las dificultades y superar los obstáculos que se oponen al bien obrar. Se trata de un coda”.
M. FERNÁNDEZ ENGUITA catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca: «El que no trabaja no come. Es un lema universal que han suscrito personas tan distintas como san Agustín y Lenin. Nuestra sociedad no vive del aire, ni del maná: los que no llegan hasta el final en esta carrera es simplemente porque no se esfuerzan, y ahora llegan demasiados a pesar de no haberlo hecho. A la clase media y alta les gusta pensar que está ahí porque se lo han ganado y sólo por los valores finalistas y los valores instrumentales.
Teoría del refuerzo
El Dr Skinner ofreció desde su cátedra de Harvard una teoría sobre el “refuerzo”. Refuerzo es un concepto central en el conductismo, entendido como un mecanismo central en el moldeamiento y control del comportamiento.
Su estudio sobre el comportamiento de palomas le condujo a una nueva explicación que ofreció Skinner sobre este fenómeno, apelaba al refuerzo recibido: entendió que cualquiera que fuese la respuesta que el sujeto acababa de realizar justo antes de la administración de la comida (el refuerzo) resultaría reforzada por la recompensa. Dicho de otro manera, de las múltiples respuestas que las palomas emitieran antes de la presentación de la comida, la que resultase, casualmente, contigua a la recompensa, sería reforzada.
Parte del análisis de comportamiento de Skinner involucraban no sólo el poder de una mera instancia de refuerzo, también los efectos de horarios particulares de refuerzo a través del tiempo. Los horarios más notables de refuerzo presentados por Skinner eran intervalo (fijo o variable) y proporción (fija o variable).
Según Skinner si queremos que se inicie o que se mantenga un comportamiento, sólo tenemos un medio: el reforzamiento.
Suele distinguir:
- Reforzamiento positivo. La presencia de un estímulo reforzador (un premio) ante la realización de una conducta incrementa la probabilidad de repetir esa respuesta. Se le suele aplicar también el término de condicionamiento de recompensa, ya que el sujeto es premiado por la ejecución de un determinado comportamiento. Por ejemplo, si ante la realización de una actividad que para el niño ha supuesto un gran esfuerzo se recibe la felicitación de los profesores y compañeros de clase, nuestra labor se ve reforzada.
- Reforzamiento negativo. Como consecuencia de la realización de una conducta se puede evitar o dejar que actúe algo desagradable. Así, en el origen de muchas asociaciones está el planteamiento de alternativas para afrontar una situación social que no es placentera. Por ejemplo, que los jóvenes realicen cursos formativos con el objetivo de escapar de la mendicidad o para evitar que caigan en la delincuencia. * Si lo que se pretende es disminuir o eliminar un comportamiento, sólo podemos emplear dos técnicas: la extinción y el castigo.
- Extinción. Se produce cuando no presentamos el estimulo reforzador que sustenta esa conducta. Al no reforzar el comportamiento, se irá «debilitando» y disminuirá la probabilidad de que se repita. Por ejemplo, si alguien gasta bromas muy pesadas y no le hacemos caso, es más probable que no utilice esa estrategia.
- Castigo. Un estímulo desagradable para el sujeto posterior a la ejecución de una conducta que no se considera adecuada aumenta la probabilidad de que ésta no se repita. Así, si alguien se salta un semáforo en rojo, recibirá una multa.
- Las teorías que se basan en incentivos lo que potencian es la creación de un ambiente adecuado para que el sujeto se plantee la realización de aquello que le reporta beneficios y no ejecute lo que le proporciona perjuicios. De ahí la importancia de adaptarse a cada contexto y a cada individuo, ya que los estímulos reforzadores pueden diferir.
- ¿Qué tipo de reforzamientos se reciben en las organizaciones? A veces, ni se tienen en cuenta, y, sin embargo, están en la base de muchos de esos “intangibles”. ¿Agradecemos ese “plus” de esfuerzo personal? ¿Reconocemos el buen trabajo realizado? Desgraciadamente, la experiencia de muchos es más bien la contraria, se resaltan los fallos más que los éxitos, con lo cual se castiga y penaliza. ¿Es posible motivar con el castigo? La respuesta
Refuerzo continuo – entrega constante de esfuerzos por una acción; cada vez que una acción era realizada el sujeto inmediatamente y siempre recibió un refuerzo. Este método es poco práctico para usar, y el comportamiento reforzado es prono a la extinción.
Refuerzo intervalo (fijo/variable) – fijo – refuerzo siguiendo la primera respuesta después de una duración determinada. Variable – el tiempo que tiene que pasar antes de que una respuesta pueda producir un refuerzo no es determinado, sino que varía alrededor de un valor promedio.
Refuerzo proporción (fija/variable) – fija – un determinado número de respuestas debe ocurrir antes que haya refuerzo
Bibliografía
- Aprendizaje y Condicionamiento Instrumental, Ricardo Pellón Suárez de Puga, Andrés García García, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2002, ISBN 978-8