Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 3

Prestar atención

enero 19, 2024. Sin comentarios

Una madre nos escribe preocupada porque a su niña de 8 años le han diagnosticado en el colegio falta de atención e hiperactividad.

No te preocupes, como madre ya has cumplido. Primero hablando con la tutora de tu hija y luego escribiéndonos. Pero no es un problema la falta de atención en la infancia.

La atención en español «se presta». Es decir, cuando la profesora dice (o repite) «Niños prestar atención», esta pidiendo atención por un rato, porque sabe que es un genero que escasea entre toda la riqueza infantil. En inglés es más caro, pero más clarificador, porque la atención «se paga», y cuando la profesora exclama «Please pay attention», está pidiendo a los niños que, como les ha hecho el gran favor de enseñar una preciosa novedad, ellos le deben responder «pagando la debida atención».

Pero es que los pediatras afirman que un niño normal, a los 8 años, suele tener como máximo periodo de atención, entre diez y quince minutos cada hora.

No se deberían pedir peras al olmo. Y en clase, a los ocho años, ningún maestro debería solicitar atención continuada durante una hora.

Efecto Pygmalion

enero 18, 2024. Sin comentarios

Un padre nos pregunta si lo que él piensa de sus hijos es importante para su educación

En primer lugar quisiera comentarle que según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

En segundo lugar recordarle que los hijos crecen conforme las expectativas de padres, tíos y maestros es el llamado efecto Pigmalión, muy interesante y esclarecedor:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

En tercer lugar proponerle como primer recurso iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándoles diariamente a sus hijos un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso. Madre y padre en distinto momento.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero ¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿ quieres que veamos juntos el partido o la peli?

Es muy importante que tus hijos perciban todo lo mucho que les quieres y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones. Tus hijos necesitan vuestra admiración para crecer en su autoestima. Y necesitan pasarlo bien en familia:

Deberían hacer excursiones juntos, salir de compras juntos (les preguntas con frecuencia «¿te gusta?…¿te sentaría bien?…) y también es importante cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada. Si puede ser habiendo cocinado juntas los alimentos, mejor. Este es un momento ideal para hablar y escuchar lo problemas de cada día. Porque tus hijos necesitan también divertirse contigo y en familia para poder salir de la rebeldía en que se han envuelto.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar. Prueba esta terapia dos meses y escríbenos con los resultados.

Taller para niña enferma

enero 16, 2024. Sin comentarios

Un padre nos escribe solicitando las señas de un taller para su hijita que está enferma

Desde 1996 ofrecemos información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas. No tenemos centros escolares, ni centros asistenciales para niños, nuestro objetivo no son los chicos, sois las familias con hijos con problemas.

Todos los que en ella trabajamos somos voluntarios, estamos ubicados en Madrid (España), pero procuramos información a todo el mundo de habla hispánica.

Por tu carta sabemos que tienes una hija enferma pero ¿Cuántos años tiene y que enfermedad padece?  y  sabemos que buscas un taller pero ¿qué tipo de taller para tu hija o para ti? ¿cuantos años tiene? ¿qué tipo de enfermedad padece? ¿Por qué ciudad buscamos el taller?

Ya ve amigo que sin estas preguntas solucionadas no podemos buscar el taller más conveniente, ni más cercano. Para poder darle curso a sus preguntas, necesitamos conocer las respuestas a las preguntas que le hemos enviado. Escríbanos por favor la ciudad, la edad, la enfermedad y los gustos de su hijita y procuraremos responderle a la mayor brevedad

Superdotado con 7 años

enero 11, 2024. Sin comentarios

Un padre nos escribe para solicitar información sobre la educación para su hijo al que acaban de diagnosticar como superdotado

Enhorabuena por tener un hijo superdotado. Los padres, podemos hacer mucho por seguir estimulando esa inteligencia y sobre todo ayudar a su hijo a crecer en autoconfianza, porque todos los niños crecen conforme a las expectativas de sus padres: se ven en nuestros ojos. Puede leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión», en nuestra web: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Los niños con altas capacidades saben distinguir colores, aprenden a hablar, leer y escribir desde muy pronto.

Parecen ventajas, pero también estos niños con «altas capacidades» sufren en la escuela por partida doble: incomprensión y burlas por parte de sus compañeros.

Miguel de Zubiría, psicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños con altas capacidades «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se auto mutilan, para nivelarse con el promedio de los otros niños en clase».

¿Qué puede hacer Usted como padre responsable? Muchísimo.

En primer lugar, seguir prestándole mucha atención. Debe saber que el Coeficiente de Inteligencia (CI) es una cifra que sólo tiene una utilidad de aproximación, porque según los últimos descubrimientos en neurología, el cerebro es plástico, y cambia diariamente según nuestra actividad: somos lo que hacemos. Razón por la cual recomendamos a los padres de niños con altas capacidades hacer muchas actividades con su hijo: jugar a juegos de mesa, bailar, pintar juntos, leer libros, hacer gimnasia, hacer música…

En segundo lugar, continuar haciéndole crecer intelectualmente a su hijo a diario, ofreciéndole todas las tardes papel y lápices de colores. Pídale que pinte lo que hoy más le ha gustado. Pídale que se invente un cuento y lo dibuje.  Alabe sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá aún más intelectualmente, ya lo verá.

Ofrézcale  libros de ciencias, geografía y cultura universal para ver y leer juntos. Invítele muchas tardes a jugar al son de la música…porque es muy importante también que os divirtáis juntos, que practiquéis aficiones: ajedrez, gimnasia, teatro, música… Hacer es el verbo de todo aprendizaje.

En tercer lugar, puede leer con interés cuanta literatura sobre superdotación pueda encontrar, por ejemplo seguir los enlaces que se encuentran al final de nuestra página web sobre Superdotados https://fundacionbelen.org/hijos/superdotados/

El Don de la Dislexia

diciembre 11, 2023. Sin comentarios

Una madre nos escribe entristecida porque a su niña le han diagnosticado dislexia

Por eso, por un diagnóstico no te puedes entristecer. Tu niña sigue siendo igual de mona que ayer. Igual de capaz de hacerte muy feliz. En nuestra experiencia, 27 años ofreciendo información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas, si te podemos aconsejar que hables con su maestra, es ella la que te puede sacar de dudas respecto al problema de ortografía de tu niña. También te podemos aconsejar varios juegos para mejorar la ortografía. Y también te podemos aconsejar que leas sobre la dislexia en nuestra web https.//fundacionbelen.org/hijos/dislexia  de esta página entresacamos un punto fundamental:

Entresacado del libro “El Don de la Dislexia” de Ronald D. Davis.

Para cambiar nuestra apreciación de la dislexia de inhabilidad de aprendizaje a don, debemos comenzar con un claro entendimiento de lo que realmente es la dislexia y cuál es su causa.

Antes de que una persona con dislexia pueda darse cuenta por completo y apreciar el lado positivo de la dislexia, el lado negativo debe ser señalado. Esto no significa que el lado positivo surja hasta que los problemas sean resueltos.

El don siempre está ahí, incluso sin ser reconocido, de hecho, muchos adultos con dislexia usan en su vida profesional el lado positivo de la misma sin darse cuenta.

Piensan que tienen una “maña” para hacer algo, sin darse cuenta de que su talento especial proviene de las mismas funciones mentales que provocan que no sean muy hábiles para leer, escribir, matemáticas, poner atención o hablar.

Es importante saber que cada caso de dislexia es diferente, por que la dislexia es una condición auto creada. La función mental que causa la dislexia es un don en el más amplio sentido de la palabra: una habilidad natural, un talento, algo especial que enriquece al individuo.

No todas las personas con dislexia son iguales, pero sí comparten algunas habilidades básicas:

1.Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones (habilidad primaria).

2.Son altamente conscientes de su entorno.

3.Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas.

4.Piensan más con imágenes que con palabras.

5.Son altamente intuitivos y perspicaces.

6.Piensan y perciben de una manera multi dimensional (usando todos los sentidos).

7.Tienen una gran imaginación.

8.Pueden experimentar las ideas como realidades.

Estas ocho habilidades básicas si no son suprimidas, anuladas o destruidas por los padres o el proceso educativo, darán como resultado dos características:

•INTELIGENCIA MAS ALTA QUE LA NORMAL.

•EXTRAORDINARIAS HABILIDADES CREATIVAS…..

Si tu hija tuviese dislexia, lo único necesario sería no suprimir el DON, modificar la fórmula de aprendizaje y como siempre estimular mucho a la niña para que desee aprender.

Superdotado con 9 años

noviembre 22, 2023. Sin comentarios

Una madre nos pregunta qué puede hacer ella por su hijo que le acaban de decir que es superdotado y tiene 9 años

Enhorabuena por tener un hijo superdotado. Pero los padres, podemos hacer mucho por seguir estimulando esa inteligencia y sobre todo ayudar a su hijo a crecer en autoconfianza, porque todos los niños crecen conforme a las expectativas de sus padres: se ven en nuestros ojos.

Puede leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión», en nuestra web.

Los niños con altas capacidades saben distinguir colores, aprenden a hablar, leer y escribir desde muy pronto.

Parecen ventajas, pero también estos niños con «altas capacidades» sufren en la escuela por partida doble: incomprensión y burlas por parte de sus compañeros.

Miguel de Zubiría, psicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños con altas capacidades «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se auto mutilan, para nivelarse con el promedio de los otros niños en clase».

¿Qué puede hacer Usted como madre responsable? Muchísimo.

En primer lugar, seguir prestándole mucha atención. Debe saber que el Coeficiente de Inteligencia (CI) es una cifra que sólo tiene una utilidad de aproximación, porque según los últimos descubrimientos en neurología, el cerebro es plástico, y cambia diariamente según nuestra actividad: somos lo que hacemos. Razón por la cual recomendamos a los padres de niños con altas capacidades hacer muchas actividades con su hijo: jugar a juegos de mesa, bailar, pintar juntos, leer libros, hacer gimnasia, hacer música…

En segundo lugar, continuar haciéndole crecer intelectualmente a su hija a diario, ofreciéndole todas las tardes papel y lápices de colores. Pídale que pinte lo que hoy más le ha gustado. Pídale que se invente un cuento y lo dibuje.  Alabe sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá aún más intelectualmente, ya lo verá.

Ofrézcale  libros de ciencias, geografía y cultura universal para ver y leer juntos. Invítele muchas tardes a jugar al son de la música…porque es muy importante también que os divirtáis juntos, que practiquéis aficiones: ajedrez, gimnasia, teatro, música… Hacer es el verbo de todo aprendizaje.

En tercer lugar, puede leer con interés cuanta literatura sobre superdotación pueda encontrar, por ejemplo seguir los enlaces que se encuentran al final de nuestra página web sobre Superdotados https://fundacionbelen.org/hijos/superdotados/

Rebelde con 14 años

noviembre 20, 2023. Sin comentarios

Ten paciencia y escucha con atención los deseos de tu hijo. Tú le debes preguntar con frecuencia por sus sueños y deseos. “Tu quien quieres ser de mayor?”; “qué te gustaría hacer para ganarte la vida?”; “qué te gustaría hacer en los próximos meses?”…

Desde la Fundación Belén proponemos a los padres además otro recurso de acercamiento, iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido?

Es muy importante que tu hijo perciba todo lo mucho que le quieres y lo mucho que te importan sus acciones, ideas y opiniones. Tu hijo necesita tu admiración para crecer en su autoestima. Y necesita también pasarlo bien en familia, jugar juntos, hacer excursiones juntos, cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada, para poder salir del aislamiento artificial y de la rebeldía en que se ha envuelto.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar.

Creo que es superdotada

octubre 30, 2023. Sin comentarios

Nos escribe una madre contándonos con detalle todo lo que su hija de 4 años realiza. Y nos pregunta si puede ser que sea superdotada.

Enhorabuena por el conocimiento tan exacto de su hija. Esta es la mejor fórmula de crianza: el amor y la cercanía.

Hasta los 7/8 años todas las pruebas (test)  de inteligencia no son fiables con rotundidad. Pero los padres -sobre todo las madres- sabemos cuando una hija es superdotada o tiene altas capacidades y podemos hacer mucho por estimular y ofrecer autoconfianza en estos niños, porque los niños crecen conforme a las expectativas de los padres: se ven en nuestros ojos. Puedes leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión«, en nuestra web.

Tu hija muy probablemente tiene altas capacidades, pero seguro, seguro que tiene muy buena estimulación por parte de sus padres. Esto quiere decir que como madre le has ofrecido estímulos, si no fuera así no podría tener el desarrollo intelectual que tiene.

Tu sigue haciéndola crecer, ofrécele todas las tardes a la vuelta del colegio papel y lápices de colores. Pídele que pinte lo que ha aprendido en clase. Pídele que se invente un cuento y lo dibuje.  Alaba sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá intelectualmente, ya lo verás.

 Ofrécele libros infantiles para ver y leer juntas. Ofrécele muchas tardes bailar al son de la música… Es muy importante que os divirtáis juntas, que al volver del colegio practiquéis aficiones.

Hay que saber que los últimos descubrimientos en neurología afirman que el cerebro es plástico: somos lo que hacemos. No tenemos un índice de inteligencia fijo, depende de lo que hacemos.

Puedes leer sobre este tema en nuestra base de datos «Inteligencia

plástica»: https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

Y convéncete que tu hija es así de inteligente gracias a Dios y a lo bien que hasta hoy le habéis estimulado. Enhorabuena y a seguir estimulando.

Crecimiento lento

agosto 4, 2023. Sin comentarios

Un padre nos pregunta angustiado sobre el crecimiento de los niños, le parece que su hijo de diez años tiene un crecimiento muy lento.

Gracias por escribir a la Fundación Belén y preguntar sobre el crecimiento de las extremidades. El cuerpo se desarrolla conjuntamente, armónicamente. Nunca por partes.

Le comentamos que los niños pueden seguir creciendo hasta los 21 años, pero se crece a menos ritmo después del desarrollo.

Lo interesante y en lo que Usted como padre puede colaborar para un correcto desarrollo corporal de su hijo ES en tres factores muy importantes:

  1. Que tome suficiente calcio (al menos tres tazas de leche al día),
  2. Que haga ejercicio físico al aire libre (por los menos una hora diaria)
  3. Y que duerma cada noche 11 horas: porque sólo se crece estando dormido.

Estas tres acciones conjuntas favorecerán su crecimiento.

Pero lo más importante es que cada niño sea feliz tal y como es: con la estatura que llegue a tener de adulto.

Porque no solo importa la estatura física, lo que de verdad importa es la estatura del espíritu, del conocimiento, de la bondad..

Cada persona debe crecer por dentro y por fuera.

Como padre debe recordar que muchos de los hombres más célebres de la historia fueron bajos de estatura. Lo fundamental es que cada hijo llegue a convertirse en el gran hombre que sueña ser,  capaz de hacer felices a todos los que le rodean, empezando por él mismo, sus padres, sus familiares y amigos.

Estoy muy triste

julio 3, 2023. Sin comentarios

Desde México nos escribe solicitando consejos para superar su tristeza una joven de 19 años.

Quizá en este momento puede que necesites apoyo psicológico pues probablemente sufras algo de estrés. Mientras buscas esta ayuda, que te beneficiará, te podemos aconsejar que no te contemples a ti misma, si hace falta que te quieras bien y que diariamente des gracias a Dios por tu vida.

Sería muy conveniente que te asomaras al mundo, a tu ciudad, para que veas cuánta gente sufre y siente soledad y necesita tu ayuda.

Si te ofreces para ser voluntaria en alguna asociación, comprobarás el beneficio de la generosidad, comprobarás que la ayuda que tu das vuelve sobre ti colmándote de paz y bienestar. Tú puedes hacer mucho bien y recibir mucha autoestima a cambio.

El voluntariado es una escuela de amor compartido. Te adjuntamos algunos enlaces: https://www.casadelosamigos.org/voluntariado/

https://www.siijuve.org/index.php/quienes-somos/comites-regionales/comite-df

https://www.mundovoluntario.com/voluntariado/en/Mexico/181.html

https://www.nph-mexico.org/ws/volunteers/index.php?lang=es

Ya sabes donde tienes unos amigos más, estamos a tu lado con nuestra información, comprensión y oraciones.

 Página 3 de 98 « 1  2  3  4  5 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies