Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 3

Voluntariado para adolescentes

enero 6, 2023. Sin comentarios

Un padre nos pregunta que hacer para que su hijo salga de un semi «estado de hibernación» encerrado en su dormitorio

Empiezo por el tema de voluntariado, es una actividad clave en la formación de su personalidad y  que le puede brindar ocasión de conocer gente nueva, sentirse útil socialmente y aprender mediante diferentes actividades.

*Solidarios por el Desarrollo c/ Donoso Cortés, 65 – 28015 Madrid   Tel. 902 123 125 – info@solidarios.org.es

www.solidarios.org.es  en su página de inicio se puede rellenar la ficha para hacerse voluntario. Son personas voluntarias comprometidas con quienes sufren la exclusión social, la discriminación y la soledad (personas sin hogar, personas mayores y menores, internos de centros penitenciarios, personas con discapacidad, problemas de salud mental y hospitalizadas). Por medio de la acción social, la comunicación y la incidencia, buscamos romper prejuicios para transformar nuestro entorno.

Su voluntariado va más allá de dos horas de compromiso semanal. Implica también una actitud, una forma de mirar nuestra sociedad y sus desigualdades injustas para poder cambiarlas. Desde la acción voluntaria, a través de la formación y el trabajo organizado queremos contribuir a generar una ciudadanía activa y solidaria.

Solidarios para el Desarrollo nació hace más de 30 años en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde  un grupo de universitarios  y el profesor José Carlos García Fajardo iniciaron el seminario ‘Solidaridad’ y comenzaron su acción voluntaria colaborando en diferentes proyectos en Madrid.
*Fundación Sanders https://www.fundacionsanders.org/contacto  en una organización sin fines de lucro que quiere crear experiencias dinámicas de aprendizaje para menores en situación de riesgo y exclusión social. Estan ubicados en el corazón de una de las zonas culturales más activas de Madrid, el Barrio de las Letras, junto al CaixaForum, Medialab-Prado y a menos de 10 minutos a pie de la estación de Atocha. Se encuentran localizables en el Impact Hub de Madrid, es un espacio de co-working compartido, un centro incubadora de proyectos de innovación social que forma parte de una red global de más de 7.000 miembros.

*Basílica de Atocha https://www.basilicadeatocha.es/adultos/  Dirección: C/ Julián Gayarre 1, Madrid – 28014, España 91 434 40 20 – 91 434 40 21 – 91 434 40 22 tiene organizado un voluntariado serio dividido en cinco actividades desde profundización en la Fe a la coral virgen de Atocha, pasando por voluntariado internacional.

*Oxfan-Intermon https://blog.oxfamintermon.org/actividades-de-voluntariado-en-madrid/ es una organización Europea vinculada al comercio justo; tiene varias tiendas en donde admite voluntarios como ayudantes de actividades y organiza actividades en zonas de misión para hacerse voluntario tiene una página https://web.oxfamintermon.org/es/que-puedes-hacer-tu/unete-al-equipo/haz-voluntariado?_ga=2.156651771.1194203474.1619198261-929695272.1619198261

*Centro Juvenil Atocha, es de los salesianos https://www.cjatocha.es/voluntariado/ para la protección de menores vulnerables.

*Hospital Beata Ana https://www.hospitalbeata.org/hospitalidad/voluntariado/ ofrece cursos de formación al voluntariado en el hospital. Muy interesante.

Otro tema interesante sería profundizar en sus aficiones, baile y música.

*A Ritmo de Swing.  Calle de Tarragona, 18, 28045 Madrid  Tel 677 83 33 81

*Paso a Paso. Centro La Corrala de la Danza, Calle del Dr. Piga, 5 Bis, 28012 Madrid  Tel 659 11 56 61

*Wosap. Calle de los Cabestreros, 5, 28012 Madrid Tel 91 8053216

Esta anotación no tiene título

enero 4, 2023. Sin comentarios

Desde Colombia una madre nos solicita información sobre posibles causas de epilepsia y cómo tratar a su sobrino que la padece.

De acuerdo con las últimas investigaciones del sistema nervioso de las personas con trastornos de epilepsia infantil han comprobado que, en mayor o menor grado, presentan problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos:

  • Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa.
  • La expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad.
  • Los procesos de memoria a corto y largo plazo.
  • Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto.
  • Los procesos de lenguaje expresivo.

Los datos actuales permiten afirmar que la mayoría de estas personas funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado. Existe una minoría en la que el retraso es tan pequeño que se encuentra en el límite de la normalidad; y otra en la que la deficiencia es grave, pero suele ser porque lleva asociada una patología complementaria de carácter neurológico, o porque la persona se encuentra aislada y privada de toda enseñanza académica.

Es decir, la estimulación temprana es fundamental: https://fundacionbelen.org/hijos/estimulacion-temprana/

También quisiera comentarle que según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

En segundo lugar: los hijos crecen conforme las expectativas de padres, tíos y maestros, es el llamado efecto Pigmalión muy interesante y esclarecedor:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

En tercer lugar le adjuntamos algunos enlaces con Organizaciones Colombianas  para contactar:

* Fundación Avante. http://www.fundavante.org Cra 65 #4G 30     7007604 –

2077609. Bogotá – Colombia

* http://www.ligautismo.org/ La liga Colombiana de Autismo LICA cree que las personas con Trastorno del espectro autista -TEA- necesitan saber que entendemos su forma de relacionarse con el mundo y a partir de ahí serán capaces de lograr su participación en la sociedad. Cree en las capacidades de las personas con Trastorno del espectro autista -TEA- y en su valor como seres únicos. Calle 39A # 26 – 42 – Barrio La Soledad Bogotá Colombia – Celular 311 2414890

* http://www.comunidadalegria.org/index.php/es/servicios/consejeria-de-pareja-y-familia

* http://accioncatolicacolombiana1.blogspot.com.es/

* https://amenjesus.wordpress.com/retiros-espirituales/bogota-retiros-de-sanacion-los-domingos-y-sabados/

* http://www.teresianobogota.edu.co/padres-de-familia

Acogimiento familiar

enero 2, 2023. Sin comentarios

Una familia nos pregunta cómo poder realizar el acogimiento familiar en España.

Es de una generosidad digna de admiración las familias que buscan el Régimen de Acogimiento Familiar : el derecho a crecer en familia

Centros claves para buscar info de calidad

*Ministerio de Salud https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/Infancia/acogimiento/TIPOS_ACOGIMIENTO_FAMILIAR/home.htm

*Asociación Nacional de Acogimiento Familiar https://www.aseaf.org/?gclid=CjwKCAiAv_KMBhAzEiwAs-rX1PWmTr3fGXI5PYjL7V_tbqrrOvugrRCmXmxL-iquSbbI9kVbom9qQRoCNswQAvD_BwE

El acogimiento puede ser residencial  o familiar. Según la información del  Boletín de datos Estadísticos del Sistema de Protección a la Infancia de 2017, publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en España la cifra de menores atendidos en el sistema de protección ronda los 23.000, de los cuales en acogimiento residencial a 31 de diciembre de 2017, suman 17.527, lo que da una idea de la importancia de este recurso y de la falta de familias para acoger.

El acogimiento familiar en relación con las características de la familia acogedora puede ser dentro de la propia familia extensa del menor o en familia ajena.

  • Se considera familia extensa aquella en la que existe una relación de parentesco por consanguinidad o por afinidad hasta el tercer grado, entre el menor y los solicitantes del acogimiento. Los acogimientos en familia extensa tienen carácter preferente con respecto al acogimiento en familia ajena,  porque permite la preservación de la familia y que los niños y niñas convivan con personas que ya conocen y en las que confían; apoya la transmisión de la identidad cultural y étnica de la familia del niño; fomenta las relaciones entre hermanos y hermanas a la vez que la construcción y fortalecimiento de los lazos afectivos con los miembros de la familia extensa y proporciona un entorno de seguridad y un conjunto de recursos a las familias en crisis. Los acogedores en familia extensa deben estar preparados para asegurar el bienestar psicológico y físico del niño, para cubrir las necesidades especiales y para manejar sus relaciones y contactos con los padres biológicos del niño.
  • El acogimiento en familia ajena se promueve cuando no es posible en la familia extensa del menor, bien por inexistencia de parientes interesados en su constitución o por falta de idoneidad de estos para el acogimiento familiar.

El acogimiento familiar, en relación a su duración y objetivos, podrá adoptar las siguientes modalidades:

1. Acogimiento familiar temporal.   

El acogimiento familiar será temporal, bien porque de la situación del menor se prevea la reintegración de éste en su propia familia, o bien en tanto se adopte una medida de protección que revista un carácter más estable como el acogimiento familiar permanente o la adopción. Este acogimiento tendrá una duración máxima de dos años, salvo que el interés superior del menor aconseje la prórroga de la medida.

2. Acogimiento familiar permanente.

El acogimiento familiar permanente se constituirá bien al finalizar el plazo de dos años de acogimiento temporal por no ser posible la reintegración familiar, o bien directamente en casos de menores con necesidades especiales o cuando las circunstancias del menor y su familia así lo aconsejen.

3. Acogimiento especializado o profesionalizado.

El acogimiento en familia ajena podrá ser especializado, entendiendo por tal el que se desarrolla en una familia en la que alguno de sus miembros dispone de cualificación, experiencia y formación específica para desempeñar esta función respecto de menores con necesidades o circunstancias especiales con plena disponibilidad y percibiendo por ello la correspondiente compensación económica, sin suponer en ningún caso una relación laboral.

El acogimiento especializado podrá ser profesionalizado cuando, reuniendo los requisitos anteriormente citados de cualificación, experiencia y formación específica, exista una relación laboral del acogedor o los acogedores con la Entidad Pública.

4. Acogimiento familiar de urgencia.

El acogimiento familiar de urgencia esta principalmente dirigido a menores de seis años, tendrá una duración no superior a seis meses, en tanto se decide la medida de protección familiar que corresponda.

El Acogimiento familiar permanente es la incorporación de un niño ó niña a una familia acogedora por un periodo de tiempo indefinido sin que se produzcan vínculos de filiación entre ellos. El acogimiento familiar permanente de un menor se propone cuando no existe previsión de retorno con su núcleo familiar de origen. Es lo mejor.

Límite con 14 años

diciembre 29, 2022. Sin comentarios

Un padre nos pregunta cómo mejorar la inteligencia de su hijo de 14 años al que acaban de diagnosticar con inteligencia límite.

Pero en el tema de límites sobre la inteligencia hay mucho por entender y discutir. ¿Quién pone los límites?

Si el cerebro es plástico, según los últimos descubrimientos neurológicos, si podemos madurar y mejorar intelectualmente hasta la vejez, si el Coeficiente de Inteligencia (CI) es válido tan sólo en el momento en que se realiza, porque si se repitiera dos meses después, el coeficiente sería distinto…Si las inteligencias son 7 y sólo se mide una…Si basta escuchar una música de Mozart para que ese coeficiente cambie en positivo, lea por favor en:  https://fundacionbelen.org/problemas/musicoterapia/#mozart   

Y si el efecto Pigmalión, es decir si las expectativas sobre nuestro hijo, es determinante para su desarrollo cognitivo, lea por favor en nuestra página:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Este efecto en el caso de su hija es especialmente importante, si Ustedes ponen las expectativas sobre su rendimiento escolar altas, mejorará su autoestima y su comportamiento.

Ustedes como padres tienen que empezar por creer en ella, en su potencial, en su futuro, para que su hija aumente su autoestima.

Este es el paso más difícil, pero es el más prioritario.

Sí se puede, su hija mejorará, si con su ayuda, sí con el método adecuado.

Porque hay muchas formas de enseñar. Algunas son distintas a las habituales y pensadas para niños que necesitan aprender haciendo, más que estudiando.

Les aconsejamos ponerse en contacto con varias de estas instituciones tipo Montessori o Waldorf  hasta encontrar el centro escolar adaptado a las necesidades de su hija.

Otra posibilidad es que realice un curso con el método Kumon.

El Método Kumon es una metodología desarrollada por el japonés Tōru Kumon cuyo principal objetivo es enseñar a sus alumnos a aprender por sí mismos a través de la resolución de cuadernillos de ejercicios, que gradualmente se hacen más complejos, hasta que el estudiante alcance un nivel avanzado de destreza.

Es posible que la educación más práctica, tipo Formación Profesional, le pueda ir mejor. Y existe un abanico muy amplio de cursos.

¿Hay algo que le guste especialmente a su hija? Por cierto, ¿qué edad tiene? ¿cómo se llama? Puede que le guste la gimnasia, deporte, teatro, pintura, informática, música….Ese gusto determinado por alguna materia, sería un indicio de su vocación.

Y deberían impulsarla hacia esa materia especialmente.

No se de por vencido nunca, conocemos casos de auténtica superación.

Niña superdotada con 7 años

diciembre 27, 2022. Sin comentarios

Una mamá nos pegunta que puede hacer para educar bien a su hijita de siete años a quien han diagnosticado «altas capacidades»

Gracias por escribir a la Fundación Belén contándonos sobre su hija superdotada con siete años y enhorabuena por ser mamá de una niña con altas capacidades y estar comprometida con su educación y con la cercanía y acompañamiento. Esta es la mejor fórmula de crianza: el amor y la cercanía.

Seguro que ya antes de realizarle el test a su hija, ya  sabía que su niña tiene altas capacidades ¡ Y seguro que ha  sabido bien estimularle y ofrecerle autoconfianza en estos años, desde que nació.  Porque todos los niños crecen conforme a las expectativas de sus padres: se ven en nuestros ojos.

Puede leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión», en nuestra web: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Los niños con altas capacidades saben distinguir colores, aprenden a hablar, leer y escribir desde muy pronto. Parecen ventajas, pero los niños con «altas capacidades» suelen sufrir en la escuela por partida doble: por incomprensión y por burlas por parte de sus compañeros.

Miguel de Zubiría, psicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños con altas capacidades «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se auto mutilan, para nivelarse con el promedio de los otros niños en clase».

¿Qué puede hacer Usted como mamá? Muchísimo.

En primer lugar, seguir prestándole a su hija mucha atención. Debe perseguir una evaluación correcta,  sabiendo que el Coeficiente de Inteligencia (CI) es una cifra que sólo tiene una utilidad de aproximación, porque según los últimos descubrimientos en neurología, el cerebro es plástico, y cambia diariamente según nuestra actividad: somos lo que hacemos.

En segundo lugar, continuar haciéndole crecer intelectualmente a su hija a diario, ofreciéndole todas las tardes papel y lápices de colores. Pídale que pinte lo que hoy más le ha gustado en la escuela. Pídale que se invente un cuento y lo dibuje.  Alabe sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá aún más intelectualmente, ya lo verá.

Ofrézcale  libros de ciencias, geografía y cultura universal para ver y leer juntas. Invítele muchas tardes a bailar al son de la música…porque es muy importante también que os divirtáis juntas, que practiquéis aficiones: pintura, fotografía, teatro, música… «Hacer» es el verbo de todo aprendizaje.

En tercer lugar, puede leer con interés cuanta literatura sobre superdotación pueda encontrar, por ejemplo seguir los enlaces que se encuentran al final de nuestra página web sobre Superdotados https://fundacionbelen.org/hijos/superdotados/

Le adjuntamos un libro sobre Altas Capacidades

Adolescente diferente

diciembre 9, 2022. Sin comentarios

Una madre nos pregunta por como ayudar a su hijo de 14 años que se siente diferente en el colegio: siempre está solo, no se relaciona con amigos. Sufre.

Cada chico es diferente, como cada adulto. Esta propiedad y cualidad de la diferenciación humana, que se convierte al madurar en «tener personalidad», es preciso resaltar durante la niñez y la adolescencia. Porque todos los niños, y aún más los adolescentes, quieren ser parecidos a…, vestirse igual a…, pensar igual a…, ver lo mismo que a… Siendo «a» el prototipo, el ejemplo, el admirado. Puede ser «a» influencer, cantante, deportista o actor. Pocas veces «a» será sabio, investigador, pintor, escritor o sacerdote. Son las vigencias sociales.

Conviene reforzar, durante la crianza, la necesidad de ser quien cada cual es. Animar a cada niño y cada adolescente a buscar su propia personalidad fuerte, porque si no se busca, nunca se obtendrá. Pero claro, el mismo concepto de «personalidad» no está en muy uso, no está de moda, porque no conviene al consumismo y porque durante la niñez y adolescencia se busca el pasar desapercibido, el mimetismo como disfraz perfecto.

¿Qué podemos hacer los padres? Muchísimo

Fomentar la auto confianza en el niño y aún más en el adolescente, con grandes abrazos diarios de salutación, al tiempo que ofrecemos una frase asertiva tipo: «que alegría verte»; «que guapa estás hoy»; «que bien te sienta esa camisa»; «cuanto te quiero¡»; «gracias por tu ayuda»….

Reforzar la comunicación familiar a través de cenar juntos con la televisión apagada y sin teléfonos cerca. Hablar de todo y entre todos en animada conversación es una buena forma de fomentar la personalidad de cada cual. Si se cocina juntos, antes de cenar, aún mejor. Es el momento de la complicidad, del intercambio, de las risas.

Ayudar a mantener el tiempo bajo control. Si desde pequeño, desde los dos años por ejemplo, el niño mantiene un horario para despertarse, comer, asearse, jugar y acostarse, al llegar la adolescencia no le costará ser puntual en el colegio y saber administrar su tiempo libre.

Dar ejemplo en actitudes y actividades. Los padres fijamos un modelo de conducta sin querer, porque al nacer y durante varios años, estamos continuamente delante de nuestros hijos con nuestra forma de actuar y con nuestro trabajo. Y es preciso recordar que todas las conductas son aprendidas.

Ludopatía con 17 años

noviembre 30, 2022. Sin comentarios

Nos pregunta un padre donde acudir para poder ayudar a su hijo adolescente que es adicto al video juego.

La ludopatía en jóvenes es hoy un grave problema. Para hacerte una idea, la página web sobre ludopatía en adolescentes de nuestra fundación ha recibido en el último año un incremento de visitas de 1.500%

La adicción al juego, la ludopatía, es un impulso irreprimible de jugar a pesar de ser consciente de sus consecuencias y del deseo de detenerse.

Está reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo la Asociación de Psicólogos de los Estados Unidos considera la ludopatía como un trastorno del control de los impulsos, y por ello no la considera como una adicción, puedes leer más en nuestra página sobre ludopatía https://fundacionbelen.org/taller-padres/ludopatia-adolescentes/

Puedes ponerte en contacto con “Jugadores anónimos” ,una asociación que ofrece un tratamiento similar al utilizado para vencer el alcoholismo, con éxito. Basado en el modelo eficiente y comprobado de Alcohólicos anónimos, utiliza un modelo en 12 pasos que hace hincapié en un enfoque de ayuda mutua.

También se ha comprobado que un enfoque con terapia cognitivo-conductual reduce los síntomas y las urgencias relacionadas con el juego. Este tipo de terapia se centra en la identificación de los procesos mentales relacionados con el juego, las distorsiones cognitivas y del ánimo que incrementan la vulnerabilidad al juego incontrolado. Además, esta terapia utiliza técnicas de adquisición de competencias orientadas a la prevención de recaídas, asertividad y rechazo del juego, resolución de problemas y refuerzo de las actividades e intereses incompatibles con el juego.

Existe un Listado de Asociaciones de toda España sobre Prevención y Tratamiento de Ludopatía proporcionada por el Colegio Oficial de Psicólogos de España.

Asociación terapéutica del juego Tfno:91 377 59 32

Existe un Programa de tratamiento del juego, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Puedes también ponerte en contacto con Grupos de Ayuda para el Tratamiento de las Adicciones Psicologicas 610619361. ALEJER. Rioja, 102-104. Leganés: 916885268

Altas capacidades con 6 años

noviembre 28, 2022. Sin comentarios

Nos escribe un padre detallando las actividades y conocimientos de su hijo de 6 años y preguntándonos si tendrá altas capacidades.

Gracias por escribir a la Fundación Belén y enhorabuena por tener un niño con alta probabilidad de tener capacidades superiores a la media.

Ya está en comunicación con nosotros. Desde 1996 ofrecemos información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas. Todos los que en ella trabajamos somos voluntarios, estamos ubicados en Madrid (España), pero procuramos información a todo el mundo de habla hispánica.

Hasta los 7/8 años todas las pruebas (test)  de inteligencia no son fiables con rotundidad. Deben esperar aún para realizarlas.

Pero los padres, sabemos cuándo un hijo tiene altas capacidades y podemos hacer mucho por estimular y ofrecer autoconfianza en estos niños, porque todos los niños crecen conforme a las expectativas de sus padres: se ven en nuestros ojos. Puede leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión«, en nuestra web.

Los niños con altas capacidades saben distinguir colores, aprenden a hablar, leer y escribir desde muy pronto. Parecen ventajas, pero también estos niños con «altas capacidades» sufren en la escuela por partida doble: por incomprensión y por burlas de sus compañeros.

Miguel de Zubiría, psicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños con altas capacidades: «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se auto mutilan, para nivelarse con el promedio de los otros niños en clase«.

Posiblemente límite

. Sin comentarios

Una madre nos escribe muy desesperada por los comentarios de la tutora de su hijo de 10 años, sobre la posibilidad de que su hijo tenga inteligencia límite.

Antes de darle respuesta personal dos recomendaciones que nos parecen fundamentales:

Una: los hijos crecen conforme a nuestras expectativas, es el llamado efecto Pigmalión, puedes leer más en:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Dos: hay que batallar con los tutores mucho¡¡¡ Solo le han dicho que su hijo es “candidato”…. Usted tiene tiempo por delante para hacerle cambiar de opinión con los nuevos resultados sorprendentes de su hijo.

¿Qué puede hacer Usted como mamá? Muchísimo.

En primer lugar, seguir prestándole a su hijo mucha atención. Debe perseguir una evaluación correcta, sabiendo que el Coeficiente de Inteligencia (CI) es una cifra que sólo tiene una utilidad de aproximación, porque según los últimos descubrimientos en neurología, el cerebro es plástico, y cambia diariamente según nuestra actividad: somos lo que hacemos. Luego cuantas más cosas haga su hijo después del colegio, mejor para su desarrollo intelectual. Nada de televisión o videojuegos o pantallitas…al ver, solo se utiliza un 7% de nuestro cerebro; al leer utilizamos el 35% de nuestro cerebro¡¡¡  Hágale leer en voz alta a su hijo algún cuento muy apasionante, y ríanse juntos.

En segundo lugar, continue haciéndole crecer intelectualmente a su hijo a diario, ofreciéndole todas las tardes papel y lápices de colores. Pídale que pinte lo que hoy más le ha gustado en la escuela. Pídale que se invente un cuento y lo dibuje.  Alabe sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá más intelectualmente, ya lo verá.

Ofrézcale  libros de ciencias, geografía y cultura universal para ver y leer juntos. Invítele muchas tardes a bailar al son de la música…porque es muy importante también que os divirtáis juntos, que practiquéis aficiones: pintura, fotografía, teatro, música… «Hacer» es el verbo de todo aprendizaje.

En tercer lugar le mando a su web personal un enlace oficial y un largo extracto del mismo, con lo mas importante al final: unas ayudas estupendas a manejar desde casa.

Dificultades en el lenguaje

octubre 12, 2022. Sin comentarios

Escribe una adolescente sobre las dificultades en el lenguaje de su hermano menor, solicitando consejos.

El hogar es la primera escuela del niño, de ahí que la atención, el cariño y los cuidados que los padres le brinden en los primeros años sean determinantes en su desarrollo. Muchos niños padecen trastornos del lenguaje que les impide desenvolverse con soltura en el colegio o relacionarse bien con sus amigos y eso puede marcarles de por vida. La solución está en conceder al problema la importancia que merece y saber prevenir esas alteraciones del habla antes que sea demasiado tarde.

 Una Institución americana calcula que uno de cada cinco niños tiene problemas de lenguaje. Pero no todos los niños que tienen dificultades con el lenguaje, padecen el mismo problema.

 Son muy diversas las dificultades que pueden presentarse, puedes leer sobre este tema en: https://fundacionbelen.org/base-datos/trastornos-del-habla/

Si nos escribes la ciudad y estado donde resides te podemos escribir con información interesante.

 Página 3 de 96 « 1  2  3  4  5 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies