Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 2

Desobediente con 4 años

mayo 8, 2023. Sin comentarios

Un padre escribe preocupado porque su hijo de 4 años es desobewdiente y retador.

Los 3-4 años es la primera edad difícil. El niño comienza a entender su persona y quiere conocer los límites de su poder hacer. Es el momento de hacerle comprender muy claro su papel como hijo, sus derechos, sus obligaciones y su responsabilidad en el cumplimiento.

Los padres y maestros deben establecer las normas y los límites sobre lo que es de obligado cumplimiento para su hijo: su salud, su educación y la convivencia conforman el primer escalón.

La salud comprende: normas de seguridad (no cruzar la calle solo, no asomarse a la ventana…), normas de alimentación (se come lo que hay en el plato masticando bien…) y normas de conducta (horas de sueño, horas de juego..)

La educación comprende: normas de obediencia en cumplimiento de horarios, en ayuda en el hogar (recoger juguetes, ordenar ropa…) en visionado de Televisión (siempre por debajo de UNA hora diaria…), en asistencia y puntualidad a las llamadas de mamá y papá para comer.

La convivencia comprende: normas de afecto entre los miembros de la familia (darse un beso y un abrazo al levantarse y acostarse, irse y volver a la escuela…), normas de tratamiento entre los miembros de la familia (hermanos, abuelos, tíos, primos…) y en la escuela con los profesores.

1. Que su hijo se porta bien y cumple las normas, premio. ¿Qué premio? La «atención» y un abrazo instantáneo, sobre la marcha, justo después de haber obedecido o ayudado en casa. Un abrazo es el mejor premio y al tiempo le deben decir una frase alentadora tipo: «lo has hecho muy bien»; «cuanto me alegro por tu buen comportamiento»; «Eres genial, que bien te portas…». Se pueden ofrecer otros premios más sustanciales tipo: excursión en familia, ir al cine; ir a merendar…siempre convenidos de antemano con su hijo.

2. Que su hijo se porta mal: castigo. ¿Qué tipo de castigo? «desatención» : no hacerle caso en cinco o diez minutos. A su hijo durante ese tiempo de “desatención” NO se le habla, no se le mira, no se le escucha en un rato largo, digamos diez minutos…  Y después se la debe reprender suavemente y con argumentos tipo:  » que pena que te portes tan mal, con lo bien que tu sabes hacerlo…»; «me gustaría tanto que la próxima vez obedezcas y cumplas bien, como tú sabes…»; «hacer las cosas bien es la forma de agradar en la vida a los demás, y tu sabes cómo conseguirlo»…

Es preciso recordar a padres y maestros, ahora que aún están a tiempo, que la educación es una obligación.

No dejen pasar un solo acto positivo sin premio, sin abrazo y sin frase cariñosa.

No dejen pasar una sola falta, una sola muestra de rebeldía sin castigo.

Es muy importante que tu hijo desde los 4 años perciba todo lo mucho que le queréis y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones.

Tu hijo con 4 años necesita tu admiración cuando se porta bien, para crecer en su autoestima.

Es interesante leer sobre el papel que juegan las expectativas de los padres sobre cada niño: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Y tu hijo, con 4 años, necesita también pasarlo bien en familia: hacer excursiones juntos, salir de compras juntos (le preguntas con frecuencia «¿te gusta?…¿te sentaría bien?…) y también es importante cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada. Hablando de los que os ha sucedido durante el día… La cena es un momento ideal para hablar y escuchar, iniciando a tu hijo de 4 años en la comunicación familiar. Porque para tu hijo es un gran aliciente el divertirse en familia y es una buena palanca para poder salir de la rebeldía en que se ha envuelto

Déficit de Atención

mayo 5, 2023. Sin comentarios

Una madre nos escribe que a su hijo de 8 años le han diagnosticado en el colegio «déficit de atención», y está muy preocupada, nos solicita consejos.

Enhorabuena por ser una madre responsable con la educación de tu hijo, esa es la mejor educación el amor y la cercanía.

Es una buena práctica de prudencia maternal probar algún método que pueda aliviar el trastorno de hiperactividad en niños de corta edad.

Desde 1996 la Fundación Belén ofrece información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas.

Tenemos tan solo información y formación por eso le podemos informar sobre TDAH en nuestra pa´gina web

El trastorno TDAH tiene típicamente tres características: inatención, impulsividad, e hiperactividad. Las mismas se dan en una proporción mayor a la esperable por la edad de su niño.  

Al ser un “trastorno” quiere decir que no es una enfermedad, que es transitorio y que suele desaparecer en edades más adultas.

Le aconsejo visionar en este enlace un misterio sobre la historia del inventor Thomas Edison.

Las madres sabemos cuándo un hijo necesita que le prestemos ayuda y podemos hacer mucho por estimular y ofrecer autoconfianza a nuestros hijos, porque todos los niños crecen conforme a las expectativas de sus padres: se ven en nuestros ojos. Puede leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión», en nuestra web: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Además según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente intelectual durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/ 

Procura que Alessandro esté haciendo actividades al volver del colegio: gimnasia, música, pídele que dibuje, que haga de profesor o de cantante o de policía como si fuera un teatro tu casa… Tu hijo necesita sentirse querido y escuchado por ti.  

Para que tu hijo perciba bien tu cariño recomendamos una terapia de abrazos sorpresivos, por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.

A la siguiente semana dos abrazos, mañana y tarde.

A la tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero ¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

En la cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿ quieres que veamos juntos el partido o la peli?

Es muy importante que tu hijo perciba todo lo mucho que le queréis y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones. Tu hijo necesita toda vuestra admiración para crecer en su autoestima. Y necesita también pasarlo bien en familia: hacer excursiones juntos, salir de compras juntos (le preguntas con frecuencia «¿te gusta?…¿te sentaría bien?…) y también es importante cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada. Si puede ser habiendo cocinado juntos los alimentos, mejor.

Este es un momento ideal para hablar y escuchar los mutuos problemas de cada día. Porque tu hija necesita además divertirse contigo y en familia para poder salir de la falta de atención en que se ha envuelto. A estar atenta, a prestar atención también se puede aprender en casa con pequeños ejercicios: poner la mesa, preparar picoteo, hacer recetas fáciles de cocina…

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar.

Dificultades aprendizaje

mayo 3, 2023. Sin comentarios

Nos escribe un padre sobre que debe hacer para solventar las muchas dificultades que de siempre ha tenido su hijo de 11 años para aprender

No tenemos centros escolares, ni internados para adolescentes, ni centros de rehabilitación, ni medios financieros para ayudar a las familias. Tan sólo información y formación gratuitas, por eso le podemos informar sobre problemas de aprendizaje para su hijo de 11 años.

Sin duda tener dificultades en el aprendizaje, es un problema. Pero es preciso recordar que cada niño o niña tiene un tiempo propio para aprender. Que no existe para todos los niños una norma idéntica y válida para crecer, ni física, ni intelectualmente. Cada niño, cada niña es diferente. Y la educación consiste en adaptar el método a esa diferencia vital.  

En el tema de la inteligencia hay mucho por entender y discutir. ¿Quién pone los límites, quién el tiempo?

Si el cerebro es plástico y según los últimos descubrimientos neurológicos, podemos madurar y mejorar intelectualmente hasta la vejez, si el Coeficiente de Inteligencia (CI) es válido tan sólo en el momento en que se realiza el test, porque si se repitiera dos meses después, el coeficiente sería distinto…Si las inteligencias son 7 y sólo se miden dos… Si basta escuchar una música de Mozart para que ese coeficiente cambie en positivo, lea por favor en nuestra página web de la Fundación Belén

Si el efecto Pigmalión, es determinante, es decir si las expectativas de Usted sobre su hija son determinantes en su desarrollo intelectual, lea por favor sobre este tema importante en nuestra página.

Este efecto en el caso de su hijo es especialmente importante, si Ustedes como padres ( y tíos, hermanos, abuelos, maestros…) ponen las expectativas sobre el rendimiento escolar de su hijo bien altas, mejorará en su hijo la autoestima y su comportamiento, hasta el nivel exacto de esas expectativas.

Ustedes como padres tienen que empezar por creer en su hijo, en su potencial, en su capacidad de lucha, en su futuro, para que su hijo aumente su autoestima, se esfuerce, trabaje con interés; a cambio de sus altas expectativas su hijo sentirá la necesidad de hacerles felices a Ustedes con su comportamiento.

Este es el primer paso, pero es el más prioritario: aumentar sus expectativas sobre su hijo. Por cierto, ¿cómo se llama?

Tres consejos:

a)Prueben en primer lugar decirle a su hijo todos los días alguna frase positiva al tiempo que su hijo esté haciendo algo bien: «que alegría verte colaborar….trabajar…pintar…estudiar…ordenar… (lo que sea)»  y al mismo tiempo le dan un abrazo, un beso, una palmadita en la espalda.

Todos los días su hijo debe recibir su ración de estímulo positivo y amoroso.

b)Prueben a introducirle a su hijo en actividades extraescolares en aquello que más le guste, ya sea correr, pintar, cantar.

El verbo del aprendizaje es HACER.

c)Pida a sus familiares y amigos más cercanos que le digan frases positivas: «que guapo estás hoy»; «que bien te sienta esta camiseta»; «que alegría verte sonreír»

Verá en cuatro semanas como su hijo mejorará en su autoestima y en su colaboración.

Sobre el cuerpo calloso

abril 19, 2023. Sin comentarios

Un padre nos pregunta si es lo mismo un diagnóstico de disgenesia del cuerpo calloso a agenesia del cuerpo calloso

No es lo mismo un diagnóstico de agenesia del cuerpo calloso ACC porque «agenesia» significa «ausencia», que un diagnóstico de disgenesia del cuerpo calloso DCC porque «disgenesia» significa malformación o disfunción. Es un diagnóstico menos grave. En cualquier caso, un diagnóstico sobre el cuerpo calloso es muy amplio dado que el cuerpo calloso puede almacenar entre 50 y 800 millones de fibras. Por esta razón, cada niño diagnosticado es un caso distinto, ya que varía en cada niño la discontinuidad producida en el Cuerpo Calloso que es el «puente» que une los dos hemisferios cerebrales. Pero es que además existen otras conexiones interhemisféricas, llamadas “comisuras”, incluyendo la anterior, posterior y la comisura del hipocampo. Algunos niños diagnosticados con DCC tienen una o todas estas comisuras, por lo que pueden transferir información entre los hemisferios.

Ante un diagnóstico grave de un hijo, los padres, muy en especial la madre recibe un fuerte golpe moral. Usted se planteará ¿Qué pasará el día de mañana? Cualquier pronóstico sobre la salud de su hijo en el futuro, puede ser equivocado. No solamente porque el futuro sólo lo conoce Dios, sino porque el cerebro es plástico y depende de lo que hacemos: somos lo que hacemos. Le recomendamos leer sobre este tema en:

Desde nuestra fundación conocemos distintos casos de niños con ACC y DCC y todos con muy diferentes consecuciones vitales.

No aprende

. Sin comentarios

Un padre nos escribe solicitando ayuda para su hijo de 10 años, quien según su maestro no aprende nada.

Sin duda tener dificultades en el aprendizaje, es un problema.

Pero es preciso recordar que cada niño o niña tiene un tiempo propio para aprender. Afortunadamente no existe para todos los niños una norma idéntica y válida para crecer, ni física, ni intelectualmente.

Cada niño, cada niña es diferente. Y la educación consiste en adaptar el método de aprendizaje a esa diferencia vital.  

En el tema de la inteligencia hay mucho por entender y discutir.

¿Quién pone los límites?, ¿ quién ajusta el tiempo?

Si el cerebro es plástico y según los últimos descubrimientos neurológicos, podemos madurar y mejorar intelectualmente hasta la vejez, si el Coeficiente de Inteligencia (CI) es válido tan sólo en el momento en que se realiza el test, porque si se repitiera dos meses después, el coeficiente sería distinto…Si las inteligencias son 7 y sólo se miden dos… Si basta escuchar una música de Mozart para que ese coeficiente cambie en positivo, lea por favor¡

Si el efecto Pigmalión, es determinante, es decir si las expectativas de Usted sobre su hijo son determinantes en su desarrollo intelectual, lea por favor en nuestra página: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Este efecto en el caso de su hijo es especialmente importante, si Ustedes como padres ( y tíos, hermanos, abuelos, maestros…) ponen las expectativas sobre el rendimiento escolar de su hijo bien altas, mejorará en su hijo la autoestima y su comportamiento, hasta el nivel exacto de esas expectativas.

Ustedes como padres tienen que empezar por creer en su hijo, en su potencial, en su capacidad de lucha, en su futuro, para que su hijo aumente su autoestima, se esfuerce, trabaje con interés; a cambio de sus altas expectativas su hijo sentirá la necesidad de hacerles felices a Ustedes con su comportamiento.

Este es el primer paso, pero es el más prioritario: aumentar sus expectativas sobre su hijo. Aunque es difícil modificar nuestras esperanzas¡.

Tres consejos:

a)Prueben en primer lugar decirle a su hijo todos los días alguna frase positiva al tiempo que su hijo esté haciendo algo bien: «que alegría verte colaborar….trabajar…pintar…estudiar…ordenar… (lo que sea)»  y al mismo tiempo le dan un abrazo, un beso, una palmadita en la espalda.

Todos los días su hijo debe recibir su ración de estímulo positivo y amoroso.

b)Prueben a introducirle a su hijo en actividades extraescolares en aquello que más le guste, ya sea correr, pintar, cantar.

El verbo del aprendizaje es HACER.

c)Pida a sus familiares y amigos más cercanos que le digan frases positivas: «que guapo estás hoy»; «que bien te sienta esta camiseta»; «que alegría verte sonreír»

Verá en poco tiempo como su hijo mejorará en su autoestima y en su colaboración. Primer paso para seguir aprendiendo.

Difícil con 10 años

marzo 17, 2023. Sin comentarios

Un padre nos escribe preguntando si tenemos un internado para ingresar a su hijo de 10 años que tiene un comportamiento muy dificil en casa.

Nada de colegios. Tenemos tan solo información y formación para familias y una larga experiencia. Por eso le podemos aconsejar:

Procura a tu hijo mucha actividad física en aquello que más le guste, ya sea el futbol, el baile o el Kárate.

Y desde la Fundación Belén proponemos a los padres como nuevo recurso iniciar una fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido?

Es muy importante que su hijo perciba todo lo mucho que le queréis y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones. Vuestro hijo necesita toda vuestra admiración para crecer en su autoestima. Y necesita también pasarlo bien en familia, jugar juntos, hacer excursiones juntos, cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada, para poder salir del aislamiento artificial y de la rebeldía en que se ha envuelto.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar.

Aislarse de la familia

marzo 2, 2023. Sin comentarios

Un padre nos pregunta las razones, si es que las hay, que incitan a un adolescente a aislarse de su propia familia

Por nuestros 26 años de experiencia le  podemos aconsejar sobre posibles actuaciones con un adolescente que desea aíslarse del entorno familiar.

Porque «razones» como Usted nos solicita, hay varias objetivas. La primera el desarrollo físico cerebral del adolescente, la segunda su cambio hormonal, la tercera su desarrollo psicológico que exige más autonomía…Y podríamos añadir otras de tipo sociológico, como la necesidad de tener ayuda de sus compañeros, de sus amigos; la disponibilidad de comunicaciones con el móvil, las vigencias sociales impuestas a través de las pantallas, en una larga lista de «razones» o más bien «causas».

El que la  adolescencia es un periodo comprometido y difícil en la vida de los chicos y de la familia, es bien sabido. Es mas complicado encontrar formas de mejorar el acercamiento familiar.

Desde la Fundación Belén proponemos a los padres como primer recurso iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido?

Es muy importante que el adolescente perciba todo lo mucho que le quieren y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones.

Ese adolescente necesita vuestra admiración para crecer en su autoestima.

Y necesita también pasarlo bien en familia, jugar juntos, hacer excursiones juntos…

Como segunda medida de fomentar el acercamiento familiar, proponemos cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada, para poder salir del aislamiento artificial en que el adolescente se ha envuelto.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar.

Mutismo selectivo

febrero 24, 2023. Sin comentarios

Nos escribe un padre sobre su hijo de 8 años que habla bien en casa, pero en el colegio no dice ni una palabra, y el psicólogo le ha dicho que puede ser un caso de «mutismo selectivo»

Como seguro el médico te habrá explicado, el mutismo selectivo (MS) es un trastorno de ansiedad infantil que consiste en que los niños afectados, en determinados contextos o circunstancias, pueden llegar a inhibirse de manera tal que parecen mudos, a pesar de poder hablar normalmente en situaciones en las que se sienten cómodos y relajados. Al ser un «trastorno», quiere decir que puede ser transitorio, es decir que se le puede pasar con el tiempo.

Existen casos como el de  Helen Keen, una joven que consiguió encontrar su voz pasados los 20 años cuando se apuntó a clases de interpretación para superar la ansiedad.

Con los datos disponibles se habla de una incidencia entre un 0,1 y un 1,9 por ciento para los menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de detectar el problema.

Los niños así diagnosticados funcionan con normalidad en otras áreas de comportamiento y aprendizaje, aunque se privan de participar en actividades de grupo. Es como una forma extrema de timidez, pero la intensidad y duración la distingue. Como ejemplo en su caso, un niño puede pasar el día completamente callado en la escuela, durante años, pero habla bien en casa.

Este trastorno no se considera un problema de la comunicación, en que la mayoría de las personas se comunica a través de expresiones faciales, gestos… En algunos casos, el mutismo selectivo es un síntoma de un trastorno de desarrollo o un trastorno psicótico. El médico deberá realizar diagnóstico diferencial con Autismo o síndrome de Asperger. La diferencia fundamental es que en estos dos casos, el niño no habla independientemente del contexto, ya que está gravemente alterada la comunicación y la interacción social.

El mutismo selectivo está caracterizado por:

*Fracaso consistente e involuntario para hablar en situaciones sociales específicas (por ejemplo, en la escuela, donde existe expectación para hablar) a pesar de expresarse bien en otras situaciones.

*Interfiere con los logros educacionales o laborales, o con la comunicación social.

*El fracaso para hablar no se debe a la falta de conocimiento del idioma hablado requerido en la situación social.

Nuestra recomendación es tratar bien a su hijo con un psicólogo especializado, para evitar en el futuro que su hijo pueda sufrir fobia social o trastorno de personalidad.

Le adjunto algunos enlaces interesantes en español.

Asociación Mutismo Selectivo en España

www.mutismoselectivoargentina.com

Doctoralia

Tratamiento del Mutismo Selectivo en Madrid – Cláritas (institutoclaritas.com)

Adolescente esquizofrénico

enero 11, 2023. Sin comentarios

Un padre nos solicita algunos encales para saber tratar mejor a su hijo adolescente al que acaban de diagnosticar con esquizofrenia.

Es muy importante que su hijo siga el tratamiento que le ha puesto el médico, al pie de la letra. Sin saltarse ni olvidarse ninguna toma de medicamento.

Le adjunto una Guia para las familias de pacientes con esquizofrenia: Guía de práctica clínica para la atención al paciente con esquizofrenia http://www.gencat.cat/salut/depsan/units/aatrm/pdf/gp0301esex.pdf y también los enlaces con las Asociaciones que tratan esta enfermedad.

Para saber más sobre el diagnostico: Medline en español https://medlineplus.gov/spanish/schizophrenia.html

y el Centro de Documentación de la Universidad de Navarra https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/esquizofrenia

Enlaces con Centros específicos http://www.fundacionasamfamilia.org/es/

Fundación Manantial https://www.fundacionmanantial.org

Fundación AEquitas: Fundación del Consejo General del Notariado para la ayuda de las personas necesitadas de especial protección http://espanol.world-schizophrenia.org/alianza/

Mala comunicación familiar

enero 9, 2023. Sin comentarios

Una madre nos escribe muy desesperada porque no puede hablar nunca con sus hijos adolescentes. Están siempre ocupados con el móvil o estudiando.

Desde la Fundación Belén estimamos importante cenar juntos en familia, con todas las pantallas apagadas. Todas. Y si puede ser después de haber preparado juntos la cena, mucho mejor todavía. La preadolescencia, es un periodo comprometido y difícil en la vida de los chicos y de los padres.

Su mal comportamiento, su aislamiento, su rebeldía o su apatía es muchas veces una muy mala forma de decir:  socorro, ayúdame¡

Desde la Fundación Belén proponemos a los padres además de la cena en familia, como nuevo recurso iniciar una buena fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso. Madre y padre en distinto momento.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido?

Es muy importante que vuestro hijo perciba todo lo mucho que le queréis y lo mucho que os importan sus acciones, ideas y opiniones.

Vuestros hijos necesitan vuestra admiración para crecer en su autoestima. Y necesitan pasarlo bien en familia para salir del aislamiento artificial en que se han envuelto con el móvil y las escusas.

Un chiste para la cena en familia…(especialísima)

 -Hablo con el centro escolar?

-Si señor, que desea?

-Informarles que mi hijo Pablo no puede ir a clase porque está enfermo.

-Y con quien hablo?

-Con mi papá….

 Ja ja ja…  Si reíros en familia. Teneís que contar chistes, contar anécdotas…Divertiros y reíros juntos padres/hijos: es un  momento especial. Hacer que cada día que sea una fiesta.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar. Probar esta terapia y nos escribís sobre los resultados. Adjunto unos enlaces muy interesantes para mejorar la cordialidad y comunicación familiar.

En espera de vuestras noticias recibir un muy cariñoso saludo por la Fundación Belén, Leticia www.fundacionbelen.org Enlaces interesantes https://fundacionbelen.org/formacion/asertividad/ desde esta página tenéis enlaces a «Comunicación familiar»; «Habilidades sociales»; «Empatia».

https://fundacionbelen.org/base-datos/neuronas-espejo/ para saber la importancia de ver TV https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/ para entender bien que «somos los que hacemos»

 Página 2 de 96 « 1  2  3  4  5 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies