Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 92

¿Y cuando yo falte? Desgravaciones

abril 22, 2009. Sin comentarios

En mas de de una carta aparace la pregunta clave ¿y cuando yo falte?
Llega, puntualmente con el mes de mayo, el tema de la declaración de la renta. Es candente. Pero en el caso de las familias con hijos con discapacidad grave, el tema que mas preocupa es el futuro de sus hijos discapacitados. La pregunta que el matrimonio se hace es ¿Qué será de él o de ella cuando nosotros faltemos?. Para consolidar el futuro diversas asociaciones están preparando fondos específicos y participaciones en planes y también están planificando la construcción de viviendas adaptadas. La pregunta que nos hacen varias familias es: ¿Qué tipo de desgravación fiscal existe sobre las aportaciones de hacen las familias a favor de una persona con discapacidad?

Porque dependiendo de esta desgravación fiscal, las familias pueden decidirse por unas u otras fórmulas de previsión.
Como en otras situaciones económicas, por ejemplo la jubilación, hoy es normal que las familias confíen por duplicado en el sistema público y el privado para garantizar el futuro económico de una persona con discapacidad. Hay que tener en cuenta, además, que la persona con discapacidad grave se encuentra con el problema añadido de la dificultad actual en encontrar empleo: el paro asciende al 75% .
Entre los sistemas privados figuran las aportaciones a Mutualidades de Previsión social y a Patrimonios Protegidos.
En el caso de las Mutualidades su razón de ser y objetivo son fáciles de entender: los familiares de la persona con discapacidad invierten dinero en una Mutualidad. Dicha inversión tiene un beneficiario que será la persona con discapacidad. Por lo tanto, en un determinado momento, el beneficiario recibiría una cantidad de dinero que podría transformarse en una renta a favor del mismo.
En el caso del Patrimonio Protegido se aporta dinero, fondos o bienes al patrimonio de la persona con discapacidad que podrá utilizarse para cubrir las necesidades básicas de la misma (comida, ropa, colegio, etc.). Esta aportación deberá realizarse en escritura ante notario.
La reducción de impuestos es justamente el tipo marginal del IRPF, lo que
significa que dicha reducción podría llegar a ser del 43% que es el tipo
máximo del IRPF en la actualidad.

Adolescente sin ganas de estudiar y buen comportamiento

abril 17, 2009. 1 comentario

Una madre nos comenta que su hijo adolescente no quiere estudiar. Directamente no le interesa. Está a punto de perder el curso escolar. Pero…no le puede regañar porque en casa se porta de maravilla, le ayuda en todo, cuida de sus hermanos pequeños, le hace recados.

La falta de interés por el estudio en edad adolescente es bastante frecuente. Primero porque estudiar es muy trabajoso y segundo porque no se estimula adecuadamente. Ay¡ que bueno sería tener la llave de la motivación para cada uno de nuestros hijos. Pero lo que no es nada frecuente es que tu hijo adolescente tenga un comportamiento excelente en casa. Así pues por delante nuestra mas cordial enhorabuena.

Puede que tu hijo no encuentre estímulo en el estudio y se aburra. Es habitual. Pero lo importante de verdad, es su comportamiento, su actitud ante la vida. Si dices que te ayuda en casa, que cuida de sus hermanitos mas pequeños, muéstrale con palabras y con abrazos y con pequeños regalos tu reconocimiento, tu agradecimiento, lo mucho que te ayuda, lo mucho que estimas su cuidado, lo importante que es para ti su ayuda.
Durante la adolescencia, lo que mas necesitan los chicos es seguridad en sí mismos.

Tu hijo mayor necesita de tu estimación y atención, tanto o mas que los pequeños. No te preocupes solo por sus estudios…la vida es muy larga, no hay prisa. Lo más importante es su actitud ante la vida, su comportamiento. Y si es bueno, agradéceselo muy vivamente.

Tu hijo adolescente tiene que percibir con claridad tu amor y reconocimiento.
Después, solo después, hazle saber que también te ayuda cuando estudia. Que para ti es muy importante saber que se está forjando su futuro. Que tu tranquilidad es tener confianza en la vida que él tendrá. Y que es importante para su futura vida estar bien formado, tener conocimientos y capacidad de aprender. Es decir, también trabajar en clase.

No quiere salir de casa porque es fea

marzo 31, 2009. Sin comentarios

Una madre nos pregunta ¿qué puedo hacer por mi hija que tiene 12 años y no quiere salir de casa porque es muy fea?

Gracias por la pregunta. Es un tema candente. Nos permite adentrarnos en dos de los mas serios problemas de la vida social: la mirada ajena, su abrumador peso. Y el concepto de belleza.
Sobre la tiranía de la mirada ajena, de entrada hay una evidencia: si tu y tu hija vivieseis en una isla desierta, ella saldría de casa a todas horas –no a la calle, a la naturaleza- y se sentiría feliz si no siempre, si muchos ratos. Son los otros, sus miradas, los que hacen esconderse al que se siente diferente. Sobre este tema: el “que dirán” y la isla desierta, volveremos en mas ocasiones.
En cuanto al concepto de belleza que también tiraniza hoy, hay un atisbo de luz creciente en el hecho de comenzarse a ampliar: incluye mas colores y mas edades. En todas las edades sobre la belleza y sobre la fealdad hay una buena diferencia entre “ser” y “encontrarse” y esta diferencia se exagera durante la adolescencia.
Puede que tu hija no sea agraciada, o puede que su cara y cuerpo sean deformes por una enfermedad, quemadura o accidente.
En cualquier caso, para salir de casa tu hija necesita trabajar dos campos. Uno, su autoconfianza, tiene que encontrarse genial en su piel, vale no es guapa, pero siempre puede ser simpática, atractiva, inteligente, culta, generosa y sobre todo buena; hay múltiples aspectos de su personalidad que están en su mano, sobre los que puede y debe trabajar. En el desarrollo de la autoconfianza de nuestros hijos, los padres sí tenemos mucho que hacer y que omitir.
Y dos, aprender a minimizar el peso de la mirada ajena. Tener resiliencia. Acordarse del refranero español : “ande yo caliente, y ríase la gente”, o, “la cara mas fea, la alegría la hermosea”. Al salir de casa con su hija, recuerde: si no nos conocen ¿qué mas te da? Y si nos conocen, nos querrán: porque eres valiente y eres genial.
Hay enfermedades graves, quemaduras y accidentes de tráfico que desfiguran el rostro. Hay vidas quebradas frente al espejo, más mujeres que hombres, injustamente. Inútilmente.
La cirugía reparadora puede hacer mucho. Pero somos los transeúntes de todas las calles públicas los que tenemos que aprender a modificar nuestra mirada, de forma que nadie nunca mas prefiera vivir en una isla desierta.

Adolescente mentiroso

marzo 24, 2009. 2 comentarios

Nos escribe un padre preocupado por el comportamiento sexual y mentiroso de su hijo de 13 años

Estimado amigo, gracias por su confianza al contactar con la Fundación Belén. El comportamiento de su hijo hoy es bastante frecuente. Por desgracia. Con este comentario queremos ayudarle a entender «lo que le pasó por la cabeza» a su hijo al comportarse tal y como «dice su sobrina» lo hizo. No es otra cosa que fruto de las vigencias sociales del momento.
Según Julián Marías «lo que nos permitimos sentir o no sentir está impuesto por vigencias sociales». Y lo que su hijo está viendo todos los diás en todos los seriales de televisión y en la mayoría de las películas, y en la mayoría de las novelas es una permisividad total en materia sexual. Un permitirse cada cual el capricho momentaneo que mas le gusta. Y una mentira continuada (inclusive en la vida pública).
¿Qué puede hacer Ud? Tratar de comprenderle sin justificar su mala conducta y tratar de enmendar, corregir y modificar su comportamiento. ¿Cómo?
Pues en primer lugar hablando con el y en segundo lugar utilizando el método consabido en educación: palo y zanahoria. Es decir castigo y premio.
Primero hable con su hijo, siempre genéricamente, de sexualidad, de autocontención, del debido respeto a los demás y al propio cuerpo, del saber esperar. Del amor.
Despues convenga con el una tabla de comportamientos «ideales», un nuevo código de conducta: me gustaría que estudiases mas, que sacases muy buenas notas, que fueras mas obediente, que ayudases mas en casa… Y también con su hijo convenga una serie de castigos y premios.
Por ejemplo:
«Si sacas mas de un sobresaliente, voy contigo al futbol»…»Si suspendes una asignatura, no ves TV en una semana»
«Si en toda la semana no dices una mentira, vamos de excursión»…»Si te pillo en una mentira, no tienes paga»
«Si ayudas a tu hermano con los deberes, te invito al cine»…»Si te peleas con tu hermano, no hay salida el viernes»
Y aplique el nuevo código pactado con justicia y sobre todo con perseverancia. Siempre. Ya sabe que la repetición es fórmula de aprendizaje.
Lo mas importante en este principio de adolescencia de su hijo es que «aprenda a comportarse». Y que sea responsable de sus actos. Que comprenda que cada comportamiento tiene consecuencias que se deben asumir.
Nada es fácil en la educación de los hijos, pero sin duda la adolescencia es uno de los momentos mas complicados. Así pues le deseamos mucha esperanza y mucha mas perseverancia.

Esta anotación no tiene título

marzo 16, 2009. Sin comentarios

Un abuelo preocupado nos pregunta ¿Qué es la disglosia?, pues a su nieto de seis años en el colegio le han hablado que necesita un logopeda porque tiene algo de disglosia…

Si Usted como abuelo no le ha notado a su nieto nada…es poco preocupante. La disglosia es el trastorno de habla consecuente a una malformación de una o varias partes de los órganos de la articulación: boca, lengua, dientes, labios. Pueden ser, por tanto, palatales, labiales, dentales, mandibulares. Por ejemplo, una mandíbula prominente puede distorsionar el sonido /s/ al rozar la lengua los incisivos superiores; una insuficiencia del velo del paladar puede impedir que se cierre bien el conducto rinofaríngeo y teñir con ello las emisiones de un timbre nasal… Las disglosias más frecuentes y que más repercuten el habla son el labio leporino (fisura labial) y el paladar hendido (fisura palatina). En Europa estas anomalías afectan a 1 de cada 700-1000 nacimientos, lo que las convierte en las anomalías congénitas más frecuentes…Pero si hasta hoy no han notado nada en el habla a su nieto, será un pequeño problema dental que puede ser porque le falten de golpe varios dientes de leche. Es bueno oir los consejos de la escuela, y es bueno no preocuparse en exceso. Hágale al niño todas las tardes leerle una poesía en voz alta y escuche con atención. Repita la lectura en dos o tres meses. Si las eses continuan descolocadas…busque a un especialista logopeda.

Esta anotación no tiene título

marzo 6, 2009. Sin comentarios

Un padre con problemas cardíacos que vive en una ciudad pequeña nos escribe angustiado por el mal comportamiento de su hijo de 15 años. Según nos dice «cada día está peor, hemos llamado a muchas puertas pero nadie contesta…»

Querido amigo, nosotros sí le contestamos y ya nos gustaría ayudarle a abrir alguna puerta eficaz, pero sabemos que en el tema conductual, siempre y mas durante la adolescencia, y mas aún si vive en una pequeña ciudad, las dificultades por encontrar soluciones son enormes.
Recomendamos por eso a los padres iniciar pronto, muy pronto con tres/cuatro años la fijación de las normas de conducta en casa. Los hijos necesitan conocer con claridad las normas, y aceptar con responsabilidad las consecuencias que supone el trasgredirlas. La educación de los hijos requiere amor y disciplina.
Tanto las normas, como las consecuencias del incumplimiento son modificables conforme crece el hijo y ya en la adolescencia deben estar pactadas con él. Pero debe haber normas claras.
¿Por qué pensamos que es mas difícil modificar el mal comportamiento de un adolescente viviendo en una ciudad de tamaño reducido? Porque la presión de los «amigos» es mas fuerte y con menores posibilidades de cambiarlos; y porque lógicamente existen menos recursos sociosanitarios. En cambio hay dos factores muy positivos: mas posibilidad de vivir la naturaleza y de tener mas tiempo libre los padres.
¿Qué se puede hacer? En los Estados Unidos han realizado un estudio sobre los adolescentes conflictivos y han detectado dos denominadores comunes en casi todos los casos: familia desestructurada y falta de relieve social.
Se debe actuar sobre esos dos factores en primer lugar. Procurar una mayor armonía familiar, y procurar que el adolescente brille por sí mismo en alguna faceta, para mejorar su autoestima.
Hablaremos largo y tendido otro día sobre las muchas formas de mejorar la armonía familiar que existen. Sobre cómo ayudar a nuestro hijo adolescente a mejorar su autoestima y conseguir cierto relieve social nos referimos a la página web de la Fundación Belén, para no repetirnos.
Por delante nuestro cariño y seguiremos hablando.

Desobediencia a los tres años

marzo 5, 2009. Sin comentarios

Estoy desesperada, nos cuenta una madre de dos niños de tres y cuatro años, mis hijos no me obedecen, no sé que hacer.

Querida amiga,
Gracias por contactar con la Fundación Belén, ya sabes donde cuentas con unos amigos mas y que estaremos a tu lado, a tu servicio para ayudarte en la medida de nuestras posibilidades.
Nada de rendirte, por favor ánimo, mucho ánimo. Tus hijos te necesitan entera, fuerte, e ilusionada en la tarea de educarles¡
Alégrate de que tus hijos te desafían. Una de las tareas principales de la niñez consiste en descubrir la estructura y el significado de la vida, y eso se aprende en gran medida descubriendo las reglas y normas que regulan el funcionamiento de las cosas. A medida que tus hijos crezcan, su conducta será más compleja y variada y comenzarán a poner a prueba los límites, para descubrirlos. Un niño totalmente obediente es un niño que se ha dado por vencido y de mayor no tendrá iniciativa alguna.
No pienses que tus hijos están tratando de amargarte la vida, simplemente están poniendo a prueba los límites que les impones y/o poniendo a prueba tu paciencia y forma de reaccionar ante lo que ellos hacen. Este tipo de desobediencia puede considerarse casi normal. No debes preocuparte a menos que la desobediencia sea una constante. O si parece disfrutar cuando te enfadas porque desobedecen.
Si un niño de dos a cinco años siempre desobedece a los deseos de sus padres, lo más probable es que se le haya sometido a una disciplina demasiado estricta, o que no haya tenido premio alguno al obedecer.
¿Qué podemos hacer si nuestro hijo es siempre desobediente ?
Para empezar, indagar las razones que originan esta mala conducta. Los niños que siempre hacen lo opuesto a los que se les pide encubren un mensaje: están pidiendo a gritos atención.

En segundo lugar aplicar los consejos prácticos de Nina Hoffman, la niñera del famoso programa estadounidense televisivo “SuperNanny”, donde educan a las madres para aprender a lidiar con sus hijos.
1. Estructurar y conformar el día completo en detalle, de manera que los niños se acostumbren siempre a sus horarios y esto les brinde seguridad y conformidad.
2. Si tu hijo no te hace caso deberás:
Agacharte de manera que quedes frente a frente con tu hijo.
Hablarle mirándole a los ojos y decirle que ese gesto o ese acto NO es comprensible.
Sin levantar la voz, pero usando un tono firme.
3. En caso de que el niño vuelva a realizar ese acto, se lo lleva una alfombra, silla o habitación que será el castigo por su mala conducta. (Este “Tiempo de castigo”, será mejor llamar “tiempo de prueba”)
4. Se quedará allí castigado (sin hablarle siquiera) tantos minutos como años tenga, por ejemplo: si tiene 3 años, 3 minutos.
5. Cuando pase el “tiempo de prueba”, se le pregunta si sabe por qué fue castigado y en caso que no lo sepa, se le explica con detalle la razón.
6. Debemos lograr que el niño nos mire fijamente a los ojos y pida perdón reconociendo su error.
7. Para felicitar al niño por su conducta obediente debemos abrazarle y darle un beso.

Siguiendo estos pasos, ya verás como poco a poco los niños comienzan a hacerte caso y todo esto sin tener que levantar el tono de voz o ni siquiera ponernos nerviosas.
Mantennos informados de tus avances y logros. Tu victoria en esta tarea es fundamental para la educación de tus hijos, y por supuesto para vuestra felicidad como familia.
Te deseamos mucha ilusión y perseverancia en la tarea
Para saber más:
https://www.fundacionbelen.org/taller/obediencia.html
http://www.acapsi.com/educando_a_los_hijos_desobediencia.html
http://www.inteligencia-emocional.org/familia/desobediencia.htm

La terapia del caballo

febrero 20, 2009. 2 comentarios

Un abuelo nos pregunta si puede ser beneficioso para su nieto, que tiene diez años y una parálisis cerebral no muy invalidante, la equinoterapia.

Según nuestra experiencia directa y según nos cuentan varios padres, es buenísima y muy aconsejable la Equinoterapia. Desde luego su uso viene de largo.
Las primeras referencias que se tienen del uso del caballo con fines terapéuticos, se encuentran en el libro “Las Dietas” de Hipócrates el padre de la medicina en los años 458-377 A.C.. Desde esta fecha, pasando por Galileo, Merkurialis “El Arte Gimnástico”(1569), Charles Castel (1734) creador de Cadera Vibratoria, Samuel Quelmalz (1697-1758) quien escribe la primera referencia del movimiento tridimensional del dorso del caballo y Joseph Tissot (1782) quien en su tratado “Gimnasia Médica y Cirugía” habla del carácter benéfico del paso ecuestre, muchos fisiólogos han descrito los efectos saludables de montar a caballo.
Es es 1901, en Inglaterra (Hospital Ortopédico de Oswentry) donde se efectúa la primera aplicación de la Equinoterapia en un contexto hospitalario.
En 1952, durante la Olimpiada de Helsinki, la Equinoterapia obtuvo relevancia mundial al mostrar como Liz Hartal afectada de poliomielitis, consiguió una medalla de plata en adiestramiento ecuestre, despertando la curiosidad de la sociedad médica.
En 1965 en Francia comienza la Equinoterapia a convertirse en materia didáctica universitaria (Salpentier).

El caballo es el único animal que produce este estímulo neurológico pues otorga el movimiento de su grupa de forma pasiva a la persona que lo monta. Imaginemos lo que beneficia esto para quien pasa su vida sobre una silla de ruedas. El paso del caballo incita al jinete a modificar y mantener su centro de equilibrio, forzándole a desarrollar cientos de ajustes tónicos (musculares) por minuto.
De esta manera, los movimientos del andar equino producen en el jinete vibraciones que son transmitidas por la médula, con una frecuencia de 180 oscilaciones por minuto, siendo la misma información que recibe el cerebro cuando una persona camina. Desde un punto de vista terapéutico es aconsejable cabalgar sin montura, para que el contacto con el caballo sea directo y el jinete reciba sin interferencia el movimiento tridimensional del dorso, el calor y el masaje que el paso del caballo transmite en la pelvis y las piernas.
También desde un punto de vista emocional el contacto con los animales tiene un efecto benéfico y estudiado, en el caso del caballo este contacto es aún más estrecho y directo, mas beneficioso.
Hay muchos centros especializados en equinoterapia en casi todos los países hispanoamericanos, si quiere datos concretos, se los enviaremos con mucho gusto en cuanto nos escriba su ciudad.

Materiales educativos para niños tartamudos

febrero 19, 2009. 2 comentarios

Una abuela nos pregunta si conocemos libros o materiales educativos para niños tartamudos.

Gracias por contactar con la Fundación Belén, existe muy buen material, por delante le enviamos señas interesantes en internet sobre el tema,
la reseña de cuatro libros y dos juguetes adaptados.
http://www.speecheasy.es/?gclid=CK6Tqpicy5ICFRBgMAodnR1Hxw
http://fonoaudiologia.net

El bloqueo en la tartamudez. Experiencias con tartamudos.
Erich Hampel ISBN(13):9789500609258 .. Editorial:Medica Panamericana
La experiencia del autor se extiende a un periodo de unos 45 años, con aproximadamente 1200 pacientes tartamudos de 4 a 30 años de edad.

Guía de intervención logopédica en tartamudez infantil
Alicia Fernández-Zúñiga ISBN(10):8497563441 Editorial:Síntesis
La tartamudez infantil es un problema que se puede diagnosticar y tratar desde las primeras etapas del desarrollo del niño. Una detección precoz de este trastorno permite evitar que se mantenga en edades posteriores y que persista hasta la edad adulta.

Hablan los tartamudos
Pedro R. Rodriguez C. ISBN(13):9789800022290 Editorial:Universidad Central de Venezuela
Hablan los tartamudos es un libro rico en contenido, ágil, amplio en criterio, donde intenta tener muy presente la opinión de las personas tartamudas.

Alteraciones del habla en la infancia. Aspectos clínicos.
Jorge Nicolás González ISBN(13):9789500608930 Editorial:Medica Panamericana
El autor, con más de treinta años de experiencia en la materia, enriquece esta obra con un análisis filogenético y ontogenético de la evolución del lenguaje, además nos ofrece una amplio bibliografía de cada capítulo que permite al lector investigar aun más sobre cada uno de los temas desarrollados.

Fichas de recuperación de dislalias
Antonio Valles Arandiga ISBN(13):9788486235741 Editorial:CEPE
Constituye un material de apoyo en manos del reeducador para mejorar la respiración, el soplo, el ritmo, la disminución auditivo fonética.
El cuaderno de ejercicios va dirigido a aquellos niños y niñas de edades comprendidas entre los 5 y 8 años de edad que bien necesitan corregir pequeños errores en la pronunciación, o bien deben reeducar totalmente los defectos ya adquiridos y consolidados.

Juegos con fonemas 1. Juego de la Oca. Juego de adivinanzas.
Paloma Acero Villán, Ma. Jesús Gomis Cañete ISBN(13):9788478696192 Editorial:CEPE
Puede ser utilizado tanto por logopedas, como profesores y padres que deseen ayudar y reforzar a su hijo/a durante y tras el tratamiento o bien, sencillamente, para estimular su desarrollo verbal.
Es aplicable en niños/as a partir de cuatro años, ya que requiere cierta coordinación y control motriz (aunque este material también favorece el desarrollo).

¿Se puede prevenir el suicidio?

febrero 18, 2009. Sin comentarios

Una madre nos escribe angustiada porque su hija adolescente de 15 años habla mucho del suicidio y nos pregunta ¿existe alguna forma de prevenir el suicidio?

Esta mamá ya está ejerciendo una buena fórmula de prevención que consiste en escuchar activamente. Y preocuparse e indagar. Pero se puede hacer aún mas.
La primera causa del suicidio es la depresión, la segunda no aceptar frustración alguna, la tercera tener poco apego social. Para prevenir el suicidio en familia, debemos trabajar al menos en estos tres frentes: lucha contra la depresión, educación en resiliencia y fomento de los vínculos afectivos. Socialmente, los medios de comunicación tienen una grave responsabilidad en esta prevención, pero no la cumplen y este es otro problema añadido.
¿Cómo padres, se puede luchar contra la depresión? Cuidando el cuerpo y el espíritu a la par, nutriéndolos adecuadamente (hay que tomar alimentos ricos en vitaminas y leer buenos libros de poesía, escuchar música, rezar); es conveniente ejercitar cuerpo y espíritu vigorosamente (hay que andar mucho por bellos parajes y reírse y llorar con amigos)y como tercera medida es útil proyectar unidos cuerpo y espíritu hacia el futuro (hacer planes ilusionantes con varios meses de antelación).
¿Cómo se puede educar en la resiliencia?. Primero recordamos que resiliencia es una característica de algunos metales que se aplica de forma creciente a la psicología y consiste en la capacidad de volver a la posición inicial después de recibir un impacto. Es preciso iniciar esta educación en la resiliencia desde la niñez, es preciso dotar al niño de capacidad de aguante y respuesta frente a una frustración. Porque seguro van a llegar algunas a lo largo de su vida.
¿Cómo se puede fomentar los vínculos afectivos?, también desde la muy temprana niñez ampliando los lazos afectivos del niño no solamente con la madre y el padre, sino incluir a los abuelos, tíos, primos, vecinos, amigos. El niño debe sentirse querido por mucha y diversa gente, en distinto grado, con distinta responsabilidad, pero siempre querido, enlazado y recíproco. Debe fomentarse desde la cuna que el niño responda afectivamente a las gracias y ocurrencias de los mayores. Debe sonreír como respuesta a una sonrisa y saludar como respuesta a un saludo. Y sentirse feliz al responder al calor humano que ha despertado con su sola presencia. Es iniciar al bebé en el desarrollo de su inteligencia emocional.

 Página 92 de 96  « Primero  ... « 90  91  92  93  94 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies