Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 9

Sobre la dislexia

mayo 16, 2022. Sin comentarios

Una profesora desde un colegio privado nos comenta sobre consejos para una alumna que sufre dislexia.

Le podemos recomendar visitar nuestra web sobre el tema de dislexia

De esta página entresacamos, una entrevista con Luz Rello, quien ha creado una serie de métodos para mejorar la dislexia y con Kathryn Hart quien afirma : «Los niños con dislexia no tienen una falta de inteligencia, de hecho muchos son más inteligentes de lo normal. Lo que pasa es que su cerebro funciona de otra manera. Desde este punto de vista, es obvio que tenemos que encontrar otras formas de enseñar a un niño con dislexia que las que usemos habitualmente».

Si le podemos ayudar en algún sentido ampliando más esta información, estamos a su disposición.

Adicción a las tecnologías

mayo 13, 2022. Sin comentarios

Un profesor nos pregunta si podemos ayudarle a mejorar la atención de sus alumnos en clase y modificar la adicción de todos al movil

La Fundación Belén desde hace 24 años ofrece información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas. La pagina web de nuestra fundación  www.fundacionbelen.org tiene control tanto sobre el número de visitas realizadas, el año pasado superó el millón largo, como sobre los temas más solicitados, así como sobre el incremento de visitas sobre el año anterior.

En el año 2021 la página que tuvo mayor incremento de visitas, en un 1.520%, fue la dedicada a “adicción a las tecnologías”  https://fundacionbelen.org/hijos/adiccion-tecnologia/

Un tema candente que ha obligado a tomar medidas concretas a la Asociación Española de Pediatría y que se inserta como nueva adicción en el nuevo plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid.

Históricamente en España, y en casi todo occidente, la palabra adicción ha estado vinculada a las drogas y al alcohol hasta hace dos años. Desde 1970 se han multiplicado las adicciones juveniles hacía nuevas drogas químicas y desde el 2000 han entrado en el campo de las adicciones adolescentes las nuevas tecnologías ya sea a través de las pantallas de video consolas, ordenadores, televisión y aún más recientemente teléfonos móviles; algo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos.

Si visita nuestra web en la página dedicada a las adicción a las tecnologías en primer término encontrara dos guías muy útiles.

Dificultades de aprendizaje

mayo 11, 2022. Sin comentarios

Una madre nos pregunta como solucionar las dificultades en el aprendizaje de su hijo

En nuestra experiencia es más interesante preguntarse si el sistema de enseñanza es el adecuado para su hijo, que poner en duda la capacidad de aprendizaje del niño. Puede leer más sobre este tema en: https://fundacionbelen.org/base-datos/dificultades-aprendizaje/

Claro que a  las escuelas no les gusta poner en cuestión su método de enseñanza. Para darse cuenta de esta realidad puede visionar el video de Thomas Edison, el gran inventor, en https://youtu.be/ghWhPf73GtY

Siempre puede hablar con los profesores hasta encontrar la persona adecuada para motivar a su hijo desde la escuela.

Superdotado en Colombia

. Sin comentarios

Un padre nos pregunta desde Colombia por consejos para educar bien a su hijo que piensa es superdotado

Si ya sabe que tiene un coeficiente alto, quiere decir que ya le han hecho algún test a su hijo, y sabe que como padre que usted le ha incentivado bien, sabe que es preciso cuidar el intelecto de los superdotados porque es un tesoro, pero depende de lo que se hace con ese tesoro. Si no se estimula bien pierde valor.

Puede leer más sobre el tema en: https://fundacionbelen.org/hijos/superdotados/

Miguel de Zubiría, sicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños superdotados «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se automutilan, para nivelarse con el promedio».

Que necesita un colegio para ser adecuado a un niños con altas capacidades? 1 que sepa identificar pronto a todos sus alumnos superdotados; 2 que facilite  la educación adecuada a su edad mental (la aceleración de curso para los superdotados como primera opción); 3 que dediquen tiempo y esfuerzo a formar a los alumnos en habilidades sociales y en gestión de las emociones; 4 que dediquen tiempo a formar a los padres, a los profesores y a todo el equipo; y 5 que eviten el fracaso escolar, el acoso escolar y  el desarrollo emocional y educativo de los superdotados conforme a sus capacidades.

Condiciones todas deseables pero difíciles de encontrar.

No le podemos recomendar un colegio determinado en Bogotá, deberá ser Usted quien piense que centro se acerca más a reunir estas cinco características, está cercano a su domicilio y le gusta a su niño. Pero sobre todo, deberá ser Usted, su madre y sus familiares cercanos los que se encarguen a diario de motivarle, incentivarle y fomentarle a estudiar, a aprender y sobre todo a participar en muchas actividades extra escolares, cuantas más mejor: música, pintura, drama, gimnasia, baile, fotografía, idiomas, computadora…todas son buenas actividades para incentivar el cerebro de su hijo.

Pero sí le recomendamos ponerse en contacto con la Fundacion Alberto Merani http://www.albertomerani.org/ creada por el psicólogo colombiano Miguel de Zubiría Samper y su esposa, la psicopedagoga Georgie Ragó de De Zubiría, para encontrar caminos de replanteamiento a los esquemas educativos tradicionales. Se fundó en 1987  para el Desarrollo de la Inteligencia (FAMDI).

Ataques de epilepsia

abril 7, 2022. Sin comentarios

Una madre nos pregunta sobre la importancia de unos ataques de epilepsia que ha tenido su bebé de seis meses

Su pediatra será su mejor guía. No dude en consultarle todas las preguntas y miedos que le surcan.

Nosotros solo le podemos decir en primer lugar, que según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

En segundo lugar: los hijos crecen conforme las expectativas de padres, tíos y maestros, es el llamado efecto Pigmalión muy interesante y esclarecedor:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

En tercer lugar y de acuerdo con las últimas investigaciones del sistema nervioso de las personas con epilepsia infantil, se han comprobado que, en mayor o menor grado, presentan problemas relacionados con el desarrollo de los siguientes procesos: los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa; la expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad; los procesos de memoria a corto y largo plazo; los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto; los procesos de lenguaje expresivo.

Según los datos actuales, los niños con episodios de epilepsia funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado. Existe una minoría en la que el retraso es tan pequeño que se encuentra en el límite de la normalidad; y otra en la que la deficiencia es grave, pero suele ser porque lleva asociada una patología complementaria de carácter neurológico, o porque la persona se encuentra aislada y privada de toda enseñanza académica.

En resumen, la estimulación temprana es fundamental y urgente.

Ludopatia en adolescente

abril 6, 2022. Sin comentarios

Un padre nos comenta que su hijo de 16 años no sale de la pantalla ni a la hora de comer. Ya no saben que hacer.

El problema de la ludopatía en jóvenes es un grave problema. Para hacerte una idea, la página web de nuestra fundación ha recibido en el último año un incremento de visitas de 1.500% 

La ludopatía es un impulso irreprimible de jugar, a pesar de ser consciente de sus consecuencias y de tener deseo de detenerse. Está reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Asociación de Psicólogos de los Estados Unidos, sin embargo, considera la ludopatía como un trastorno del control de los impulsos, y por ello no la considera como una adicción, puedes leer más en https://fundacionbelen.org/taller-padres/ludopatia-adolescentes/

Como primer consejo puedes ponerte en contacto con la asociación de Jugadores Anónimos www.jugadoresanonimos.org, es una asociación que ofrece un tratamiento similar al utilizado con éxito para vencer el alcoholismo. Está basado en el modelo eficiente y comprobado utiliza un modelo en 12 pasos que hace hincapié en un enfoque de ayuda mutua.

También en el caso de adolescentes ludópatas se ha comprobado que un enfoque con terapia cognitivo-conductual reduce los síntomas y las urgencias relacionadas con el juego. Este tipo de terapia se centra en la identificación de los procesos mentales relacionados con el juego, las distorsiones cognitivas y del ánimo que incrementan la vulnerabilidad al juego incontrolado. Además, esta terapia utiliza técnicas de adquisición de competencias orientadas a la prevención de recaídas, asertividad y rechazo del juego, resolución de problemas y refuerzo de las actividades e intereses incompatibles con el juego.

Existe un Listado de Asociaciones de toda España sobre Prevención y Tratamiento de Ludopatía proporcionada por el Colegio Oficial de Psicólogos de España.

Puedes ponerte en contacto con la Asociación Terapéutica del Juego 91 377 59 32 o con  el Grupo de Ayuda para el Tratamiento de las Adicciones Psicológicas 610619361.

Existe un Programa específico de tratamiento promovido por la  Asociación Terapéutica del Juego (ATEJ) en colaboración con la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid cuyo Tutor responsable es Antonio Ferrández de la Cruz

Y un Manual sobre Intervención en el Juego Patológico promocionado por el Servicio Médico de la Junta de Extremadura.

Microdeleción cromosómica

marzo 28, 2022. Sin comentarios

Una madre nos escribe porque su hijo de 7 años tiene una microdeleción cromosómica

Lo primero que aconsejamos es “olvidarse de etiquetas” y pensar día a día lo que cada niño puede hacer y mejora sobre ayer.

Te podemos ayudar con esta información: El retraso del lenguaje es el más frecuente de los problemas del neurodesarrollo. Aproximadamente 1 de cada 7 niños hablará más tarde que los otros niños de su edad. Y si acaso no pudiera hablar, siempre es posible la comunicación alternativa. Siempre.

Pero la dificultad en la comunicación produce frustración. Cuando intentamos decir algo y no conseguimos expresarnos, o los demás parecen no entendernos, nos sentimos decepcionados e incluso enfadados, cuanto más importante sea el mensaje, mayor es nuestro enfado. Cuando un niño no consigue hacerse entender, también se enfada. También sufre. Y mucho más en el colegio.

Es por esta frustración acumulada que se producen problemas de conducta, irritación y con frecuencia violencia.

Los niños aprenden mucho antes a comprender el lenguaje que a expresarse bien.

Pero a medida que va mejorando su vocabulario y que se desarrollan sus habilidades lingüísticas, irá mejorando su capacidad expresiva y su respuesta social será mejor. Como en cualquier otra cosa, la práctica del lenguaje es lo que facilitará su aprendizaje.

Aunque tu como madre entiendas lo que quiere tu hijo, debes ayudarle a que se esfuerce por hablar,  para que los demás también le entiendan.

Procura pasar bastante tiempo cada día hablando con tu hijo y esperando su respuesta.

Este ejercicio de hablarle a tu niño, tú lo puedes hacer en casa, en la calle, en las tiendas…

Háblale continuamente, aunque sepas que no siempre atiende ni te entiende, pero si tú no le hablas ¿cómo va a aprender si no?

Cuando tu hijo use gestos, sonidos y palabras para expresarse, no le ignores, contéstale.  Siempre contéstale con palabras y con un abrazo y dile al tiempo frases como: «que bien te expresas»; «que gusto entenderte»; «que alegría me da el entendernos tan bien»…. esto le animará a tu hijo a expresarse.

Practica con tu hijo juegos en los que necesite explicarse, ya sea el escondite, ya sea con los naipes, con las construcciones, con lápiz y papel dibujando. Siempre tú hablándole, «mira tú ahora te escondes donde yo no te vea y voy a buscarte después de contar hasta diez»; «ahora vamos a bailar un poquito, tú debes mirarme y copiar mis movimientos»; «ahora vamos a jugar a descubrir este naipe y ver que figura sale, si tu aciertas el naipe es para ti, y tú ganas…»; «voy a pintar una casa, tu dime quien vive en esta casita…»

No te canses nunca, no te rindas jamás. Y confía en mañana.

Agenesia del cuerpo calloso en un bebé

marzo 27, 2022. Sin comentarios

Una madre nos escribe porque a su hija de 10 meses le han diagnosticado ACC y busca un apoyo y nuestra ayuda

La Agenesia (ACC) es un diagnóstico muy amplio dado que el cuerpo calloso puede almacenar entre 50 y 800 millones de fibras. Por esta razón, cada niño diagnosticado con ACC es un caso distinto, ya que varía en cada niño la discontinuidad producida en el Cuerpo Calloso (que es el «puente» que une los dos hemisferios cerebrales). Pero es que además existen otras conexiones inter hemisféricas, llamadas “comisuras”, incluyendo la anterior, posterior y la comisura del hipocampo. Algunos niños diagnosticados con ACC tienen una o todas estas comisuras, por lo que pueden transferir información entre los hemisferios.

Usted se planteará ¿Qué pasará el día de mañana? Cualquier  pronóstico sobre la salud de su hijita en el futuro, puede ser  equivocado. No solamente porque el futuro sólo lo conoce Dios, sino  porque el cerebro es plástico y depende de lo que hacemos: somos lo  que hacemos.

Le recomendamos leer sobre este tema en https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

La Agenesia del Cuerpo Calloso está catalogada como una enfermedad Rara, puede consultar en el Instituto de Investigación de enfermedades Raras depende del Consejo Superior Investigaciones científicas CSIC http://iier.isciii.es/er

Y en la Federación española de enfermedades Raras: http://www.enfermedades-raras.org/  

Desde nuestra fundación conocemos distintos casos de niños con ACC , y todos con muy diferentes consecuciones vitales. Pero en todos los casos la rehabilitación temprana en la infancia ha sido muy eficaz: https://fundacionbelen.org/hijos/rehabilitacion/  

También conocemos chicos adultos de 26 años a los que diagnosticaron ACC en la infancia y ahora llevan un vida independiente y feliz, han estudiado en la universidad y trabajan, tocan la guitarra, hacen deporte y -lo más importante- están dispuestos a responder a las madres inquietas ante el futuro de su bebé recién diagnosticado. Si te interesa contactar con él, escríbenos.

Altas capacidades en edades tempranas

marzo 26, 2022. Sin comentarios

Una madre nos escribe porque su hijo de 7 años tiene altas capacidades y nos pide ayuda para poder ayudar a su hijo a sacar lo mejor de sí

Hasta los 7/8 años todas las pruebas (test)  de inteligencia no son fiables con rotundidad.

Pero los padres, sobre todo las madres, sabemos cuándo un hijo es superdotado o tiene altas capacidades y podemos hacer mucho por estimular y ofrecer autoconfianza en estos niños, porque los niños crecen conforme a las expectativas de los padres: se ven en nuestros ojos.

Puedes leer sobre este tema el llamado «Efecto Pigmalión» en nuestra web: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Su hijo muy probablemente tiene altas capacidades, pero seguro, seguro, que tiene muy buena estimulación por parte de ustedes como padres. Si no fuera así, no podría tener el desarrollo intelectual que tiene con 7 años.

Miguel de Zubiría, un psicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños superdotados «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se automutilan, para nivelarse con el promedio de los otros niños».

¿Qué necesita un colegio para ser adecuado a un niños con altas capacidades?

  1. Que sepa identificar pronto a todos sus alumnos superdotados;
  2. Que facilite  la educación adecuada a su edad mental (la aceleración de curso para los superdotados como primera opción)
  3. Que dediquen tiempo y esfuerzo a formar a los alumnos en habilidades sociales y en gestión de las emociones
  4. Que dediquen tiempo a formar a los padres, a los profesores y a todo el equipo
  5. Que eviten el fracaso escolar, el acoso escolar y  el desarrollo emocional y educativo de los superdotados conforme a sus capacidades.

Condiciones todas deseables, pero difíciles de encontrar.

El mayor esfuerzo para educar a un niño superdotado es siempre para los padres.

Usted continúe haciéndole crecer intelectualmente, ofrécele todas las tardes a la vuelta del colegio papel y lápices de colores. Pídale que pinte lo que ha aprendido en clase. Pídale que se invente un cuento y lo dibuje. Alabe sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá aún más intelectualmente, ya lo verá.

Ofrécele libros de ciencias, geografía y cultura universal para ver y leer juntos. Ofrécele muchas tardes bailar al son de la música… Es muy importante que también os divirtáis juntos, que al volver del colegio practiquéis aficiones: futbol, teatro, música…

Debe saber que los últimos descubrimientos en neurología afirman que el cerebro es plástico: somos lo que hacemos. No tenemos un índice de inteligencia fijo, depende de lo que hacemos. Puedes leer sobre este tema en nuestra base de datos «Inteligencia plástica»: https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

Y convéncete que tu hijo es así de inteligente gracias a lo bien que hasta hoy le habéis estimulado.

Enhorabuena y a seguir estimulando. 

Inteligencia límite con 9 años

marzo 25, 2022. Sin comentarios

Una madre nos escribe porque a su hija de 9 años le han diagnosticado inteligencia límite y necesita nuestra ayuda

En el tema de límites sobre la inteligencia hay mucho por entender y discutir.

¿Quién pone los límites?

El cerebro es plástico; según los últimos descubrimientos neurológicos, sí podemos madurar y mejorar intelectualmente hasta la vejez; si el Coeficiente de Inteligencia (CI) es válido tan sólo en el momento en que se realiza, porque si se repitiera dos meses después, el coeficiente sería distinto…Si las inteligencias son 7 y sólo se mide una…Si basta escuchar una música de Mozart para que ese coeficiente cambie en positivo, lea por favor en:  https://fundacionbelen.org/problemas/musicoterapia/#mozart   

Y si el efecto Pigmalión, es decir si las expectativas sobre nuestro hijo, es fundamental y válido hasta en niveles universitarios, lea por favor en nuestra página:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Este efecto en el caso de su hija es especialmente importante, si ustedes ponen las expectativas sobre su rendimiento escolar altas, mejorará su autoestima y su comportamiento.

Ustedes como padres tienen que empezar por creer en ella, en su potencial, en su futuro, para que su hija aumente su autoestima.

Este es el paso más difícil, pero es el más prioritario.

Sí se puede, su hija mejorará, con su ayuda y con el método adecuado.

Porque hay muchas formas de enseñar.

Algunas son distintas a las habituales y pensadas para niños que necesitan aprender haciendo, más que estudiando.

Otra posibilidad es que realice un curso con el método Kumon.

El Método Kumon es una metodología desarrollada por el japonés Tōru Kumon cuyo principal objetivo es enseñar a sus alumnos a aprender por sí mismos a través de la resolución de cuadernillos de ejercicios, que gradualmente se hacen más complejos, hasta que el estudiante alcance un nivel avanzado de destreza.

Es posible que la educación más práctica, tipo Formación Profesional, le pueda ir mejor. Y existe un abanico muy amplio de cursos.

¿Hay algo que le guste especialmente a su hija? Puede que le guste la gimnasia, deporte, teatro, pintura, informática, música….Ese gusto determinado por alguna materia, sería un indicio de su vocación.

No se de por vencida nunca, conocemos casos de auténtica superación.

 Página 9 de 98  « Primero  ... « 7  8  9  10  11 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies