Menú Desde 1996 información y formación gratuitas para familias con hijos con problemas

Página 8

Alcoholismo en juventud

agosto 8, 2022. Sin comentarios

El mismo joven nos escribe desesperado por esa tendencia irrefrenable que le hace beber y beber sin medida

Desde 1996 ofrecemos información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas. Todos los que en ella trabajamos somos voluntarios, estamos ubicados en Madrid (España), pero procuramos información a todo el mundo de habla hispánica. 

Usted tiene mucho mérito. Usted es un joven héroe. Usted «puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro» como afirmaba el premio Nobel Cajal. Usted debe saber que el alcoholismo es: una enfermedad voluntariamente adquirida. Triste para quien tiene esta debilidad contraída y triste para toda la familia que le rodea. Puede leer sobre este tema en https://fundacionbelen.org/problemas/alcoholismo/

La dependencia del licor (adicción) es el uso compulsivo de esta sustancia a pesar de las consecuencias negativas, las cuales pueden ser graves.

Para dejar de tomar licor lo mejor es contactar con Alcohólicos Anónimos es una comunidad internacional de ayuda contra la adicción al alcoholismo, iniciada en 1935 por William Griffith Wilson y Bob Smith en Akron, Ohio (EE. UU).

Sus agrupaciones gozan de plena autonomía y sus hombres y mujeres comparten mutuamente su experiencia, fortaleza y esperanza de resolver el problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. Para ser miembro, el único requisito que declara el nuevo adherente es su deseo de dejar la bebida. Es una asociación sin ánimo de lucro y sin afiliaciones a religiones, partidos políticos u otro cualquier organismo.​Este movimiento se rige por 36 principios, los cuales se dividen en 12 pasos, 12 tradiciones y 12 conceptos para el servicio mundial. Otra de sus características descollantes es que tiene prohibido estatutariamente recibir cualquier tipo de ayuda económica pública o privada: ni subvenciones ni donaciones. Se sostiene únicamente con las contribuciones, de ordinario muy pequeñas, de sus miembros, lo cual garantiza su independencia de cualquier organismo tanto público como privado.

En la actualidad, se calcula que está presente en 180 países; hay alrededor de 116 000 grupos y más de dos millones de miembros en el mundo que han logrado su recuperación a través de la ayuda de esta comunidad.

Si nos escribe la ciudad y estado donde reside, le podemos ayudar a encontrar algún grupo cercano.

Superdotado 4 años

agosto 4, 2022. Sin comentarios

Un padre nos escribe explicando las habilidades especiales que tiene su hijita de 4 años

Hasta los 7/8 años todas las pruebas (test)  de inteligencia no son fiables con rotundidad. Deben esperar aún para realizarlas.

Pero los padres sabemos cuándo un hijo tiene altas capacidades y podemos hacer mucho por estimular y ofrecer autoconfianza en estos niños, porque todos los niños crecen conforme a las expectativas de sus padres: se ven en nuestros ojos.

Puede leer sobre este tema, el llamado «Efecto Pigmalión», en nuestra web: https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

Los niños con altas capacidades saben distinguir colores, aprenden a hablar, leer y escribir desde muy pronto. Parecen ventajas, pero también estos niños con «altas capacidades» sufren en la escuela por partida doble: incomprensión y burlas por parte de sus compañeros.

Miguel de Zubiría, psicólogo javeriano y profesor universitario, considera que los niños con altas capacidades «son como las rosas, requieren un cuidado muy especial para que se desarrollen debidamente. Son sensibles a la falta de afecto y a la deprivación cultural. Sin una atención especial, empiezan a perder su potencial a los 6 años, cuando enfrentados a la incomprensión del medio, frustran su inteligencia. Se auto mutilan, para nivelarse con el promedio de los otros niños en clase».

¿Qué puede hacer Usted como mamá? Muchísimo.

En primer lugar, seguir prestándole mucha atención. Debe perseguir una evaluación correcta,  cuando cumpla los 7/8 años, sabiendo que el Coeficiente de Inteligencia (CI) es una cifra que sólo tiene una utilidad de aproximación, porque según los últimos descubrimientos en neurología, el cerebro es plástico, y cambia diariamente según nuestra actividad: somos lo que hacemos.

En segundo lugar, continuar haciéndole crecer intelectualmente a su hijo a diario, ofreciéndole todas las tardes papel y lápices de colores. Pídale que pinte lo que hoy más le ha gustado. Pídale que se invente un cuento y lo dibuje.  Alabe sus dibujos y sus escritos mucho. Y crecerá aún más intelectualmente, ya lo verá.

Ofrézcale  libros de ciencias, geografía y cultura universal para ver y leer juntos. Invítele muchas tardes a bailar al son de la música…porque es muy importante también que os divirtáis juntos, que practiquéis aficiones: futbol, teatro, música… Hacer es el verbo de todo aprendizaje.

En tercer lugar, puede leer con interés cuanta literatura sobre superdotación pueda encontrar, por ejemplo seguir los enlaces que se encuentran al final de nuestra página web sobre Superdotados https://fundacionbelen.org/hijos/superdotados/

Dificultades de aprendizaje

agosto 2, 2022. Sin comentarios

Una madre nos consulta sobre las dificultades de aprendizaje de su hijo adolescente

Gracias por escribir a la Fundación Belén y escribirnos sobre las dificultades de aprendizaje de su hijo de 14 años.

Aunque no existen cifras oficiales, se sabe que es el problema más común. Según cifras internacionales, entre el 15 % y el 20 % de los niños en edad escolar padecen trastornos de aprendizaje y 8 de cada 10 (en este grupo) sufre de dislexia.

La educación es -necesita ser- un traje a medida para cada niño, y mucho más durante el periodo de adolescencia. 

Y cada adolescente es diferente.

Para los colegios es mucho más fácil y es lo recomendado oficialmente dar la clase por igual a los 20 niños que asisten y tratarlos a todos por igual. Por eso existe tanto fracaso escolar.

¿Qué puede hacer Usted?

Muchísimo.

Como padre tiene la llave para que su hijo incremente su auto confianza: dele un gran abrazo a diario y al tiempo dígale una frase motivadora (y exacta): “que precioso dibujo”; “pero que bien cocinas”; “que alegría verte hacer trabajos manuales”; “tienes el don de la creatividad”; “te voy a llevar a un concurso de pintura”…. El abrazo y la frase motivadora diaria ya son la mejor alimentación espiritual para su adolescente de 14 años. Pero aún puede hacer más.

Puede apuntar al niño a clase de dibujo; a clase de música; a clase de cocina…Fomente que su hijo esté siempre ocupado. Porque el verbo del aprendizaje es HACER.

Pero además de lo mucho que puede hacer Ud  jugando con su hijo al futbol, hay muchas y buenas herramientas en internet:

Hay una página muy interesante pensada para hacer entender a los padres sobre trastornos de aprendizaje: https://kidshealth.org/es/parents/dyslexia-esp.html  

Hay mucho material pedagógico específico en este enlace: https://www.ladislexia.net/mejorar-la-ortografia/

Para hacer el test de dislexia es muy buen enlace: https://www.changedyslexia.org/register  y finalmente le adjunto un enlace con el periódico La Vanguardia que explica las técnicas inventadas por Microsoft para superar la dislexia: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181022/452424330654/microsoft-dislexia-word.html

Ya sabe dónde cuenta con unos amigos más, estamos a su servicio con nuestra comprensión, información y oraciones. No deje de darnos noticias sobre la evolución educativa de su hijo.

Dislexia en adolescente

julio 29, 2022. Sin comentarios

Nos escribe un padre sobre el diagnóstico que acaban de darle a su hijo adolescente

Le podemos informar que la dislexia puede entenderse como un don. Tanto la dislexia como la dislalia son formas distintas de aprender. La falta de atención de su hijo puede deberse a su falta de interés en la pedagogía de esa escuela. La dislexia se puede considerar un DON, le adjunto un párrafo entresacado del libro “El Don de la Dislexia” de Ronald D. Davis.

«Para cambiar nuestra apreciación de la dislexia de inhabilidad de aprendizaje a don, debemos comenzar con un claro entendimiento de lo que realmente es la dislexia y cuál es su causa.

Antes de que una persona con dislexia pueda darse cuenta por completo y apreciar el lado positivo de la dislexia, el lado negativo debe ser señalado. Esto no significa que el lado positivo surja hasta que los problemas sean resueltos.

El don siempre está ahí, incluso sin ser reconocido, de hecho, muchos adultos con dislexia usan en su vida profesional el lado positivo de la misma sin darse cuenta.

Piensan que tienen una “maña” para hacer algo, sin darse cuenta de que su talento especial proviene de las mismas funciones mentales que provocan que no sean muy hábiles para leer, escribir, matemáticas, poner atención o hablar.

Es importante saber que cada caso de dislexia es diferente, porque la dislexia es una condición auto creada.

La función mental que causa la dislexia es un don en el más amplio sentido de la palabra: una habilidad natural, un talento, algo especial que enriquece al individuo.

No todas las personas con dislexia son iguales, pero sí comparten algunas habilidades básicas:

1.Pueden utilizar su habilidad mental para alterar o crear percepciones (habilidad primaria).

2.Son altamente conscientes de su entorno.

3.Tienen una curiosidad natural para saber cómo funcionan las cosas.

4.Piensan más con imágenes que con palabras.

5.Son altamente intuitivos y perspicaces.

6.Piensan y perciben de una manera multi dimensional (usando todos los sentidos).

7.Tienen una gran imaginación.

8.Pueden experimentar las ideas como realidades.

Estas ocho habilidades básicas si no son suprimidas, anuladas o destruidas por los padres o el proceso educativo, darán como resultado dos características:

•INTELIGENCIA MAS ALTA QUE LA NORMAL.

•EXTRAORDINARIAS HABILIDADES CREATIVAS.»   

Puedes leer más en https://fundacionbelen.org/hijos/dislexia/

La educación es -necesita ser- un traje a medida para cada adolescente.  Y cada adolescente es diferente. Pero para los colegios es mucho más fácil y es lo recomendado oficialmente, dar la clase por igual a los 20 o 30 niños que asisten y tratarlos a todos por igual. Por eso existe tanto fracaso escolar.

¿Qué puede hacer Usted?

Muchísimo. Como padre tiene la llave para que su hija incremente su auto confianza: dele muchos abrazos a diario y al tiempo dígale una frase motivadora (y exacta): “que precioso dibujo”; “pero que bien cocinas”; “que alegría verte hacer trabajos manuales”; “tienes el don de la creatividad”; “te voy a llevar a un concurso de pintura”…. El abrazo y la frase motivadora diaria ya son la mejor alimentación espiritual para su hija de 15 años. Pero aún puede hacer más.

Puede apuntar a su hija a clase de dibujo; a clase de música; a clase de cocina…Fomente que su hija esté siempre ocupada. Porque el verbo del aprendizaje es HACER.

Pero además de lo mucho que puede hacer Uds para mejorar la autoconfianza de su hija, hay muchas y buenas herramientas en internet:

Hay una página muy interesante pensada para hacer entender a los padres sobre la dislexia: https://kidshealth.org/es/parents/dyslexia-esp.html  

Hay mucho material pedagógico específico en este enlace: https://www.ladislexia.net/mejorar-la-ortografia/

Para hacer el test de dislexia es muy buen enlace: https://www.changedyslexia.org/register  y finalmente le adjunto un enlace con el periódico La Vanguardia que explica las técnicas inventadas por Microsoft para superar la dislexia: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20181022/452424330654/microsoft-dislexia-word.html

Ya sabe dónde cuenta con unos amigos más, estamos a su servicio con nuestra comprensión, información y oraciones. No deje de darnos noticias sobre la evolución educativa de su hija.

Prevenir el suicidio

julio 26, 2022. Sin comentarios

Una madre nos escribe traumatizada porque su hija de 17 años ha intentado suicidarse.

Me imagino que conoce nuestra página web https://fundacionbelen.org/base-datos/prevencion-del-suicidio/ es buena.

Lo más importante para la familia es tomarse muy en serio cualquier intento de suicidio. Es un grave aviso de lo mal que se encuentra su hija.

¿Qué pueden hacer los padres? Pedir ayuda a todo el mundo, cercano y lejano. LLamar al médico de familia, al psiquiatra, al psicólogo es ponerse ya manos a la obra.

Enseguida, abrazar. Abrazar en silencio, abrazar amando incondicionalmente a esa adolescente que está sufriendo, abrazar dando gracias a Dios, que es dar gracias a la vida porque ha sido un intento, una llamada de atención. Seria. Importante. Pero por ahora no deben dejarle sola ni un instante. Su hija tiene que estar acompañada turnándose distintos miembros de la familia y amigos día y noche, por lo menos durante los siguientes diez días.

En segundo lugar, acompañar con música de fondo, música suave  https://fundacionbelen.org/problemas/musicoterapia/ , la terapia musical apunta alto como terapia complementaria y, de hecho, en algunos hospitales de España ya se está utilizando en la UCI pediátrica del Hospital La Paz de Madrid. Como explica Francisco Ruza, pediatra y director del máster de musicoterapia y creador de la UCI pediátrica del Hospital La Paz, «llevamos seis años trabajando con esta terapia complementaria y hemos hecho un estudio [publicado en ‘Journal of Music Therapy’] que confirma sus beneficios sobre los parámetros biológicos (al margen de la medicación): reduce la frecuencia cardiaca, la respiratoria y la saturación y, además, aumenta el grado de tranquilidad de los niños ingresados».

En los 25 años de vida de la Fundación Belén, tenemos varios casos de familias que nos han consultado tanto sobre intentos de suicidio en adolescentes, como de casos consumados. Para las familias es lo más triste, lo más trágico que les ha sucedido.

Tenemos una página especial https://fundacionbelen.org/blog/2018/11/02/por-favor-vive/   que nos envió una chica que intentó suicidarse, con la petición expresa de que se la publicásemos, es muy impresionante, házsela llegar por favor, copio un párrafo: “¿Sabes? El otro día en la estación de tren, me di cuenta de algo en lo que no había reparado demasiado hasta ese momento: el efecto que el suicidio tiene sobre los demás. Yo creía firmemente que le hacía un favor al mundo quitándome del medio…Pero ningún error, ni tampoco ningún defecto, ni ningún problema, ni el foco equilibrado hacia el lado de la catástrofe son tan grandes como para conducirte irremediablemente hacia el suicidio. Antes piensa en los demás”. 

Puedes hacer uso, puesto que es pública.

Disgenesia del Cuerpo Calloso (DCC)

julio 22, 2022. Sin comentarios

Un padre nos pregunta sobre este diagnóstico recién recibido

La Disgenesia (DCC) es un diagnóstico muy amplio dado que el cuerpo calloso puede almacenar entre 50 y 800 millones de fibras. Por esta razón, cada niño diagnosticado con DCC es un caso distinto, ya que varía en cada niño la discontinuidad producida en el Cuerpo Calloso que es el «puente» que une los dos hemisferios cerebrales. Pero es que además existen otras conexiones inter hemisféricas, llamadas “comisuras”, incluyendo la anterior, posterior y la comisura del hipocampo. Algunos niños diagnosticados con DCC tienen una o todas estas comisuras, por lo que pueden transferir información entre los hemisferios.

 Ante un diagnóstico grave de un hijo, los padres, muy en especial la madre recibe un tremendo golpe moral. En este momento, el momento que están atravesando ustedes como padres, es importante su coraje y sostenerse con la ayuda y la presencia de familiares y amigos.  Es bueno contar y sentir la presencia de tíos, abuelos, hermanos…sentir su cariño y procurar entre todos buscar soluciones y rehabilitación para Julieta. 

Usted se planteará ¿Qué pasará el día de mañana? Cualquier  pronóstico sobre la salud de su hijita en el futuro, puede ser  equivocado. No solamente porque el futuro sólo lo conoce Dios,   sino  porque el cerebro es plástico y depende de lo que hacemos: somos lo  que hacemos. Así que cuantas más cosas haga con Julieta, gimnasia, bailar, cantarle, enseñarle las cosas de la casa y hablarle, hacerle cosquillas, hacerle disfrutar del agua en el baño… Le recomendamos leer sobre este tema en https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

Desde nuestra fundación conocemos muy distintos casos de niños con DCC , y todos con muy diferentes consecuciones vitales. Pero en todos los casos la rehabilitación temprana ha sido muy eficaz: https://fundacionbelen.org/hijos/rehabilitacion/  si su bebé con 6 meses ya está en ello mucho mejor.

También hay diferentes blogs y una cuenta de Facebook especializada en el tema de DCC a ACC  que es

“Mi hij@ tiene agenesia de cuerpo calloso” y hay testimonios de mucha gente, la mayoría de madres o padres con niños más pequeños, pero hay también chicos mayores, uno en  Barcelona (Agenesia Parcial), que además trabaja en un hospital, es sanitario y otro en Tenerife (Agenesia total) que es Ilustrador y también es muy activo.

En blog puedes mirar: http://www.elbaulradiologico.com/2018/01/3-disgenesia-del-cuerpo-calloso.html

Si nos escribes la ciudad y estado donde vives te podemos buscar asociaciones y centros especializados.

Ya sabes donde tienes unos amigos más, estamos a tu lado con nuestra comprensión, información y oraciones.

Rebelde con 12 años

. Sin comentarios

Una madre nos consulta sobre cómo educar a su hijo de 12 años que es muy rebelde

La pre adolescencia es un periodo comprometido y difícil en la vida de los chicos y de la familia. Su mal comportamiento, su rebeldía o su apatía en el estudio es, muchas veces, una muy mala forma de decir:  socorro, ayúdame¡

Desde la Fundación Belén proponemos a los padres como primer recurso iniciar una nueva fórmula de comunicación gestual afectiva.

Empezar la primera semana dándole diariamente un abrazo sorpresivo por la espalda en silencio, cuando no se lo espere, rápido e intenso.

La segunda semana dos abrazos, mañana y tarde.

La tercera semana decirle al tiempo una frase cariñosa: «cuanto te quiero¡», «que bien te sienta esta camiseta», «que alegría verte¡¡¡»…

La cuarta semana pedirle además su parecer al tiempo del abrazo: ¿qué te apetece cenar hoy? ¿quieres que veamos juntos el partido?

Es muy importante que tu hijo perciba todo lo mucho que le quieres y lo mucho que te importan sus acciones, ideas y opiniones. Tu hijo necesita tu admiración para crecer en su autoestima. Y necesita también pasarlo bien en familia, jugar juntos, hacer excursiones juntos, cenar a diario juntos en familia con la televisión apagada, para poder salir del aislamiento artificial y de la rebeldía en que se ha envuelto.

Decían los clásicos griegos: «quiéreme cuando menos lo merezco, porque es cuando más lo necesito» y la moderna psicología abunda en esta idea: el amor todo lo cura, el amor es la mejor medicina familiar.

Prueba esta terapia dos meses y escríbenos con los resultados

Autismo con 4 años

julio 20, 2022. Sin comentarios

Un padre nos escribe sobre el diagnóstico que acaban de hacerle a su hijito de 4 años

Autismo con 4 años

Puedes leer en nuestra web mucha información sobre el tema en: https://fundacionbelen.org/base-datos/autismo/ . En esta página puedes encontrar mucha información útil y una guía que le puedes bajar con recomendaciones para los padres.

Los trastornos del espectro autista son muy diversos, por lo cual el colectivo de niños así diagnosticados es un colectivo muy heterogéneo y mal definido. El autismo puede darse en personas con severo retraso mental, con niveles de funcionamiento intelectual normales y con funcionamiento intelectual superdotado.

Por estas características nuestra primera recomendación es la estimulación temprana, es fundamental: https://fundacionbelen.org/hijos/estimulacion-temprana/

También quisiera comentarle que según los últimos descubrimientos en neurología la inteligencia es plástica, quiere decir que no tenemos el mismo coeficiente durante toda la vida: depende de lo que hacemos. HACER es el verbo del aprendizaje, puedes leer más sobre este tema en la web de la Fundación Belén  https://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/

En segundo lugar: los hijos crecen conforme las expectativas de padres, tíos y maestros, es el llamado efecto Pigmalión muy interesante y esclarecedor:  https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/

En tercer lugar si nos indicas en que ciudad y estado reside, le podremos enviar asociaciones y señas de instituciones que pueden ayudarle en la crianza.

Parálisis cerebral

julio 18, 2022. Sin comentarios

Desde Colombia nos escribe una madre a quien acaban de dar este diagnóstico a su hijita de tres meses.

Desde 1996 ofrecemos información y formación gratuitas a familias con hijos con problemas. Todos los que en ella trabajamos somos voluntarios, estamos ubicados en Madrid (España), pero procuramos información a todo el mundo de habla hispánica.

Por eso te podemos informar en primer lugar sobre nuestra página web https://fundacionbelen.org/base-datos/paralisis-cerebral/

En esta página tienes información fiable sobre los recursos que existen para los niños diagnosticados PC.

Como seguro bien sabe, la parálisis cerebral  es una alteración neurológica con carácter permanente y no progresiva. La lesión se produce a lo largo de la formación del cerebro, bien sea a nivel prenatal, perinatal o postnatal.

El desarrollo humano actúa unitariamente y se produce por un encadenamiento de funciones de las que unas son habilitadoras de otras y por tanto, la no adquisición o mal adquisición de las primeras (funciones motoras), condicionara la adquisición de las segundas (funciones cognitivas), produciendo lo que se ha denominado un desarrollo desarmonizado. El momento en el cual se produzca la diferenciación en el encadenamiento funcional, dará lugar a cuadros sintomatológicos diferentes. Por eso la evolución de cada niño diagnosticado PC (para nosotros coloquial y cariñosamente llamados “pececillos”) es diferente. Ningún niño es igual a otro.

Lo mejor en todos los casos es comenzar muy pronto la estimulación temprana, la rehabilitación.

La perseverancia en rehabilitación obra milagros:  https://fundacionbelen.org/hijos/rehabilitacion/

En España ponte en contacto con Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Confederación ASPACE). General Zabala, 29. 28002 Madrid. Teléfono: 91 561 40 90. Página web: www.aspace.org

En Colombia  https://www.icbf.gov.co/publicaciones/paralisis-cerebral   desde esta pagina te puedes descargar una cartilla muy útil.

Puedes también ponerte en contacto con la fundación colombiana KitSmile, un emprendimiento que nació en 2014 y que ha beneficiado hasta el momento a más de 200 niños con diferentes tipos de parálisis en muchos rincones del país.

Adolescente límite

julio 15, 2022. Sin comentarios

Nos escribe un padre preocupado por el diagnóstico que acaban de hacer a su hija de 15 años.

Te adjuntamos varios enlaces interesantes y dos temas para leer en nuestra web.  Hay grupos de personas con inteligencia límite que hacen varias actividades de ocio los fines de semana. Pero en el tema de inteligencia límite hay tanto por entender y discutir y repensar…  

¿Quién marca los límites? Si el cerebro es plástico, si podemos madurar y mejorar intelectualmente hasta la vejez, si el CI es válido tan sólo en ese instante, porque si se repitiera dos meses después, el coeficiente sería distinto…Si las inteligencias son 7 y sólo se miden dos…Si basta escuchar una música de Mozart para que ese coeficiente cambie:  https://fundacionbelen.org/problemas/musicoterapia/#mozart   

Si lo que opinen de ti, el llamado “efecto Pigmalión”, es válido hasta en niveles universitario: : https://fundacionbelen.org/base-datos/efecto-pigmalion/  

Pensamos que con 15 años no se debería etiquetar a una adolescente para toda la vida.

Te cuento, por poner un ejemplo vivido en nuestra fundación, de una chica de 20 años diagnosticada con inteligencia límite que estaba triste y nos escribió sobre sus problemas vitales. No se atrevía a hacer lo que más le gustaba.

-¿Y que te gusta? Le preguntamos.

-Los coches, la mecánica, conducir.  

Le aconsejamos tomar clases e intentar sacarse el carnet de conducir.

– ¿Pero cómo?, si soy límite…

– ¿Y qué? Le contestamos, ¿a cuantos conductores conoces que tengan un certificado de inteligencia normal colgado del parabrisas? A ninguno. Ningún conductor conoce su propio nivel de inteligencia, y menos aún sus límites. No te pongas tú a ti misma límites.

Nos hizo caso y se sacó el carnet a la segunda.

Se matriculó en FP mecánica, y está trabajando muy feliz en un taller de coches. Se ha comprado un coche y como nos escribe muy contenta: “en tres años no le he hecho ni una rozadura”.

 Página 8 de 98  « Primero  ... « 6  7  8  9  10 » ...  Último » 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR

Aviso de cookies